Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Un entorno virtual para el aprendizaje de diseño de algoritmos

Gabriel Zepeda Martínez y Claudia Hernández Vallejo

U. A. de Nayarit, U. A. de Coahuila

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo indagar y contribuir a resolver la falta de aprendizaje logrado por los estudiantes en el curso de Diseño de Algoritmos, impartido en una Institución de Educación Superior en el Centro Occidente de México. Su propósito principal es conocer la efectividad de un curso en modalidad combinada (B-learning), con ayuda de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), en un Sistema Escolarizado, en la enseñanza de la Programación Básica.      

El autor propone (a) valorar el grado de satisfacción de los estudiantes en un curso de modalidad combinada, (b) medir el aprendizaje del curso impartido en modalidad combinada, (c) Utilizar un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), como complemento en un curso presencial.

Palabras clave: Diseño de Algoritmos, Entorno Virtual de Aprendizaje, Tecnología Educativa.

Introducción

La educación ha sufrido una transformación en los últimos años, derivado de la aparición de nuevas tecnologías, lo que ha propiciado replantearse la manera en cómo se imparte. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), aborda el tema del uso de las TIC en América Latina, y resalta el esfuerzo que han llevado a cabo los gobiernos para la inclusión de las TIC en el ámbito educativo, sin embargo señalan que la adopción de dichas tecnologías, han sido mayormente adoptadas en casa que en los centros educativos (OECD, 2010).

Desde finales del siglo XX, las  universidades del estado se han propuesto cambios profundos para adoptar un modelo educativo que sea acorde a las necesidades y las realidades actuales de nuestro entorno. Lo anterior implica la adopción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para el mejoramiento de la calidad en la enseñanza.

Establecimiento del problema

La enseñanza de la programación básica para el diseño de algoritmos es un tema por demás importante en el área de las tecnologías, debido a la dificultad que representa a los estudiantes desarrollar las competencias y habilidades necesarias para la resolución de problemas algorítmicos. Y aunque se han propuesto diferentes metodologías, ninguna de ellas resulta ser una solución satisfactoria (Muñoz, Barria, Noel, Providel y Quiroz, 2012).

En este sentido, los estudiantes deberán aprender no solamente a codificar un algoritmo, sino que también deberán aprender a entender un problema planteado, plantear soluciones efectivas, y probar que la solución sea válida (Zúñiga, Rosas, Fernández y Guerrero, 2014).

En la actualidad existe una inmensa variedad de métodos de enseñanza de la programación básica que van desde el uso de lenguajes de programación formales, la utilización de intérpretes de pseudocódigo, hasta el uso de diagramas de flujo y pseudocódigo (Ferreira y Rojo, 2006). Por tal motivo, es importante hacer una adecuada selección del paradigma y del lenguaje que se va a utilizar, los conceptos, métodos y técnicas a enseñar (Rangel, García y Habib, 2012).

En algunas instituciones es necesario que los estudiantes realicen un curso de ingreso a la carrera, destacando el tema de introducción a los algoritmos y programación (Ferreira y Rojo, 2006), con la intención de que el conocimiento de los estudiantes sea homologado. El tema del diseño de algoritmos es de gran importancia, debido a que varios cursos de periodos posteriores precisan del conocimiento adquirido en ese primer curso (Rangel et al., 2012).

Cabe señalar que algunos profesores han manifestado su preocupación e interés en investigar el estado que guarda la institución objeto de estudio respecto al uso de las TIC aplicadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Prueba de ello son las investigaciones y propuestas que algunos profesores realizan en este sentido. Torres, Benítez y Camacho (2008), en su artículo, hablan de la importancia que tienen las TIC en la educación y la necesidad de capacitar en competencias tecnológicas a los profesores, para que puedan implementar cursos en modalidad blearning utilizando un Sistema Manejador de  Contenido (CMS), como apoyo a las clases presenciales.

Asimismo, Ramírez y Ferreiro (2012), destacan en los resultados de la investigación llevada a cabo en una Universidad Pública del centro de Occidente de México, sobre el uso de las TIC en un curso Moodle, que los docentes no se han apropiado de las TIC para el beneficio de su práctica docente. Además, de que el diseño de los programas de capacitación de los docentes presenta carencias, sobretodo en la articulación directa y útil en el trabajo cotidiano de los profesores.

Derivado de la necesidad de capacitar a los profesores en el uso y manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, para apoyo en sus clases presenciales, en el 2014, en la universidad, un grupo de profesores impartieron el Primer Seminario sobre el uso de las TIC, con la finalidad de concientizar a la población académica de la importancia que tienen las TIC en la mejora de la calidad educativa en la institución (UAN, 2014).

Actualmente,  la universidad cuenta con una plataforma (Moodle), de apoyo a los profesores; pero desde un tiempo a la fecha, presenta fallos, lo cual imposibilita que los docentes y estudiantes puedan utilizarlo. Dicha plataforma es utilizada por un número relativamente bajo, al menos en la Unidad Académica de Economía, ya que solamente el 40% de los profesores utiliza una plataforma educativa (Torres et al, 2008). Por lo tanto, es necesario contar con un sistema de gestión para el aprendizaje, que contemple la utilización de las TIC efectivamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En este sentido, se puede afirmar que el uso apropiado de las TIC en las prácticas pedagógicas, mejoran la relación entre profesores y estudiantes, lo que favorece la retroalimentación y respuestas enriquecedoras (Calderón, 2013). Y al final de cuentas, se trata de conocer y explorar los usos que se les puedan dar a las TIC aplicadas a la educación, para mejorar el aprendizaje y la adquisición del conocimiento (Lozano, 2011).

Cabero (2007), señala que las TIC se han vuelto un elemento indispensable y estratégico en el siglo XXI, de tal manera que no hay que preguntarse cuando llegaremos a usarlas, sino más bien, cuando lleguemos, ¿estaremos a tiempo? Lo anterior plantea una realidad en donde los estudiantes utilizan las TIC todo el tiempo, no así los profesores. Y por lo tanto, se vuelve necesario incorporarlas en el proceso de enseñanza aprendizaje para el logro de los objetivos.

Problema de investigación

El problema de investigación consiste en la falta aprendizaje  del Curso de Diseño de Algoritmos en la Licenciatura en Sistemas Computacionales (LSC), de una Universidad Pública del Centro Occidente de México (UPCOM) del país, y que trae como consecuencia que los estudiantes no logren desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para resolver los problemas algorítmicos que se plantean a lo largo del curso.

Los resultados obtenidos en el 2014 reflejan el alto índice de reprobación en la licenciatura en Sistemas Computacionales de la UPCOM, en donde se tiene que en tres de las cuatro áreas de formación el porcentaje de reprobación es mayor al 25%, siendo el Tronco Básico Universitario el de mayor porcentaje, con un 40%, seguido del Tronco Básico de Área (TBA), con un 36% de reprobación, el Área de Formación Disciplinar con un 27.29% y finalmente el Área de Formación Optativa con el 10% de reprobación (Reporte de Sistemas, 2014).

Asimismo, en el curso de Diseño de Algoritmos se observa que en los últimos años, el índice de reprobación ha sido muy elevado. En el año 2014, trece de 27 estudiantes tuvieron un promedio menor a 70, mientras que en el año 2013, 22 de 38 estuvieron por debajo del 70 (Reporte de Sistemas, 2014).

Antecedentes y justificación

En el 2002, el entonces Rector de una Universidad Pública del Centro Occidente de México, con apoyo de toda la comunidad universitaria, publicó un documento para sentar las bases del nuevo modelo educativo que se buscaba adoptar en la universidad, en donde se contempla la necesidad de ofrecer nuevas modalidades diferentes a las tradicionales para aumentar la cobertura regional de la educación superior (Documento Rector, 2002). Dicha propuesta lleva implícita la capacitación de los docentes para poder adoptar y hacer un uso adecuado de las TIC.

A partir de la reforma académica en el año 2002, que tuvo lugar en la universidad objeto de estudio, se crearon los  lineamientos para la mejora de la calidad y pertinencia, en donde se establece la educación como un proceso integral, necesario en la Sociedad del Conocimiento. En el documento se plantea la necesidad de reorganizar los programas educativos en áreas de conocimiento, de tal manera que se crean Seis Áreas de Conocimiento.

Por su parte, en el Plan de Desarrollo de la Universidad objeto de estudio, se contempla en la Línea Estratégica Formación y Docencia, la importancia de reproducir e innovar en las formas de transmisión, aprehensión y aplicación del conocimiento mediante la implementación de nuevas formas de pedagogía y el uso de las TIC. Lo anterior se ve reflejado en el objetivo 1.8 Diseñar y operar programas académicos en redes internas y regionales, en la estrategia 1.8.3 Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en todos los niveles y programas educativos, cuyo indicador para medir el avance será el número de programas educativos que utilizan de forma efectiva las TIC (Plan Estatal de Desarrollo, 2011).

A pesar de todas las disposiciones, lineamientos y reglamentos que promueve el uso de las TIC en el aula, estas han sido utilizadas por los profesores únicamente como un apoyo para la exposición de clases, y en algunos casos, la utilización del Moodle como repositorio de datos (V. J. Torres, comunicación personal, febrero de 2015).

La importancia de tener un Entorno Virtual de Aprendizaje como apoyo a las clases presenciales, se ha visto mermada con la falta de una plataforma que sea de fácil manejo para los profesores de la UPCOM, lo que ha traído como consecuencia que cada vez menos profesores hagan uso de una. Existen esfuerzos aislados de profesores de la licenciatura para disponer de una plataforma, pero debido a la falta de elementos y servicios que faciliten su uso, no han pasado de ser simples repositorios de datos.

Evidencias del problema

Aun cuando el problema de la falta de comprensión del curso de Diseño de Algoritmos  en la Licenciatura en Sistemas Computacionales de la UPCOM objeto de estudio es conocido, existe poca evidencia documentada sobre ello.

Los cuerpos colegiados son los encargados de realizar estudios en las Líneas de generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC). Los integrantes del Cuerpo Académico de Sistemas de Información publicaron un artículo, resultado de un estudio, sobre la actitud, expectativas, métodos de instrucción, nivel de confort y autoestima de los estudiantes en un curso de programación (Benítez, Torres, Camacho y Ramírez, 2009). En el estudio se señala que “… los estudiantes frecuentemente se quejan de que las clases de programación son tediosas y monótonas, debido a que los ejemplos que se abordan no son significativos para ellos” (p. 3).

Uno de los estudios formales existentes fue realizado por Zepeda (2011), en donde se analiza el efecto que tiene la incorporación de un intérprete de pseudocódigo Pseint, acompañado del Moodle, en la enseñanza de la materia de Fundamentos de Programación en Modalidad Combinada. Derivado de la problemática de que

“Los profesores que imparten materias de programación avanzada, generalmente enfrentan dificultades para lograr los objetivos, debido a la poca habilidad que tienen los alumnos para analizar un problema y codificarlo en un lenguaje de programación” (p. 6).

Otra de las evidencias encontrada se refiere a una investigación llevada a cabo por Benítez (2014), en donde manifiesta que al utilizar la plataforma Moodle para asesorar a los estudiantes, se percató que la plataforma era un medio adecuado para la enseñanza de algunos temas de programación, y que se podían crear estrategias por medio de las TIC para aumentar el interés y la motivación de los estudiantes. En la investigación se pone de manifiesto “… que los estudiantes tienen deficiencias para aplicar los conceptos y principios del lenguaje de programación Java” (p. 4), y que “… debido a ello, los estudiantes expresan un sentimiento de apatía e impotencia hacia la programación” (p. 6).

La Academia de Programación es la instancia responsable de llevar a cabo la revisión y actualización de los cursos que se ofertan en la Licenciatura de Sistemas Computacionales. Los cursos que se agrupan en la academia son: 1) Diseño de Algoritmos, 2) Programación Básica, 3) Programación de Interfaces Gráficas, 4) Estructura de Datos Básica, y 5) Estructura de Datos Avanzada.

Por otro lado, existe la necesidad de integrar las TIC en el proceso educativo (Plan de Desarrollo, 2011), la importancia de ofrecer nuevas modalidades educativas (Documento Rector, 2002), ofertar cursos para la capacitación docente en el uso de las TIC (UAN, 2014), los altos índices de reprobación de los estudiantes de Sistemas Computacionales (Reporte de Sistemas, 2014), y a las opiniones de profesores y directivos en relación a la necesidad de incorporar las TIC en la educación.

Estudio del problema

La enseñanza de la programación básica es un tema de interés mundial, debido a que es la base para muchas carreras de ingeniería (Muñoz et al., 2012). Se ha utilizado diversos métodos y técnicas para su impartición (Ferreira y Rojo, 2006), pero ninguno parece ser el que resuelva el problema de comprensión y desarrollo de habilidades por parte de los estudiantes, aun cuando para el profesor es un tema muy sencillo (Muñoz et al, 2012), lo que provoca falta de motivación de los estudiantes, así como la falta de habilidades (Villalobos, 2009).

Actualmente existe una gran variedad de lenguajes de programación, pero la gran mayoría resulta complejo de entender por parte de los estudiantes.  Entre los lenguajes más utilizados se encuentran el C, Turbo C y Pascal, (López, Hernández, Sánchez, Cruz y Cano, 2009), y últimamente Java.

El curso de Diseño de Algoritmos que se imparte en una Universidad Pública del Centro Occidente de México establece en los saberes teóricos conocer el proceso para la solución de problemas, conocer la importancia de los algoritmos para la solución de problemas, y conocer las principales técnicas de diseño de algoritmos computacionales. Como saberes prácticos, aplicar estrategias para la solución de algoritmos, diseñar y analizar algoritmos y distinguir y utilizar con base al problema, la técnica de diseño más apropiada para su solución (Diseño de algoritmos, 2012).

La falta de algún saber, propicia en el estudiante una carencia de conocimientos que se encuentras encadenados con otras materias, debido a que el curso de Diseño de Algoritmos es la base para la programación estructurada, la programación orientada a objetos, las estructuras de datos, y la programación Web. De tal manera que un estudiante que carece de los saberes teóricos y prácticos, difícilmente podrá llegar a ser un buen programador (M. A. Fernández, Comunicación Personal, febrero de 2015).

En México, la Secretaría de Economía junto con otras empresas ha diseñado ProSoft, un Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (Ruiz, Piore y Schrank, 2005), en donde se busca financiar y capacitar a desarrolladores de software para que México sea una potencia a nivel mundial, debido a que el país se percibe a nivel internacional como una nación sin desarrollo tecnológico, y que además, presenta una carencia de programadores (Parroquín, Olmos, Fernández y González, 2008).

Tal como manifiestan Hernández (2008), y Rodríguez, Nerwis y Lozada (2009), los profesores deberán hacer uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicadas a la educación, basándose en el enfoque constructivista, en donde se contempla la construcción del conocimiento por medio de actividades ricas en experiencias del contexto.

Según Montgaud y Gandía (2013), de los diversos enfoques existentes, el constructivista es uno de los más utilizados en propuestas que incluyen el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y prueba de ello es la confirmación que hacen Potter y Johnston (2006), respecto a que el uso de la informática y nuevas tecnologías son un medio creativo para mejorar el rendimiento de los estudiantes.

En el constructivismo el conocimiento lo crea cada estudiante, no se transmite a través de libros o de los profesores. Asimismo, la función del profesor es crear un ambiente propicio para que los estudiantes puedan construir su propio conocimiento a partir de las experiencias y competencias obtenidas (Espinoza, 2013), por tal motivo, el Aprendizaje Combinado se apoya en la teoría del constructivismo para ofrecer al estudiante las herramientas necesaria para que pueda generar su propio conocimiento.

Dificultad en el aprendizaje de la programación

Con la evolución en las Tecnologías de la Información y Comunicación ha sido necesario crear una base de software que sirva de complemento al hardware creado a partir de los avances científicos y tecnológicos. Construir una base de software que de soporte, no es una tarea fácil, debido a la carencia de profesionales en programación (Manpower, 2010), (Kendall & Kendall, 2011, p. 5). La Organización de Estados Iberoamericanos en su primer informe internacional sobre el estado de la ingeniería, manifiesta que en muchos países se ha reducido el número de personas que estudian ingeniería, sobre todo las mujeres (OEI, 2014).

Aun cuando hay recesión a nivel mundial, y que el desempleo se encuentra en los niveles más altos en décadas, las empresas tienen problemas para encontrar profesionales en algunas áreas críticas como es el desarrollo de software (Manpower, 2010, p. 1). A nivel mundial, el 36% de los empleadores tienen problemas para encontrar talento, mientras que en México, la cifra se dispara al 44% (CNNExpansión, 2014), por lo tanto, es indispensable que los estudiantes del área de las TIC adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para hacer frente a la carencia de programadores.

El problema de la falta de desarrolladores de software se ha abordado desde diferentes ángulos, siendo uno de los más recurrentes, el de la enseñanza de diseño de algoritmos. En este sentido, numerosos estudios demuestran que se vive una permanente búsqueda de metodologías y estrategias para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.

Una de las propuestas la ha realizado Trejos (2014), en donde sugiere una metodología para el desarrollo de programas basados en la programación estructurada, con ayuda de funciones. En el estudio se muestra que la metodología planteada obtuvo resultados muy satisfactorios respecto a otros cursos en donde no se estableció dicha metodología (p. 153). Los resultados obtenidos señalan la necesidad de complementar cualquier propuesta metodológica con actividades intraclase y extraclase para favorecer el aprendizaje autónomo (p. 154).

En otro estudio, de enfoque cualitativo, llevado a cabo por Benítez (2014), se utiliza el Aprendizaje Combinado en un módulo instruccional como apoyo y como factor de aumento de interés de parte de los estudiantes que aprenden a programar en Java. En la investigación se realizaron entrevistas grupales y entrevistas individuales (p. 78). Los resultados muestran que los estudiantes valoran la pertinencia de los tópicos de estudio, estrategias de enseñanza, medios de instrucción y el apoyo por parte del profesor (p. 150).

Las técnicas y herramientas utilizadas son muy variadas, prueba de ello es la propuesta realizada por Pérez (2008), para lo cual desarrolló una aplicación en un lenguaje de programación visual para la conversión de un pseudocódigo a diversos lenguajes de programación (p. 236). En los resultados se muestra que los estudiantes del grupo experimental tardaban lo mismo que los demás en realizar un código para un lenguaje, pero que al hacerlo para los seis, los alumnos del grupo control tardaban seis veces más en realizarlos sin la ayuda de la herramienta. Finalmente el investigador concluye que los estudiantes al utilizar la herramienta propuesta, logran un aprendizaje más rápido de la sintaxis de los lenguajes de programación (p. 238).

En la Universidad de los Andes, Colombia; Villalobos (2009), ha desarrollado desde el año 2004, el proyecto Cupi2, un portal para la enseñanza de la programación, que tiene como propósito la búsqueda de nuevas maneras de enseñar y aprender a programar. En dicho proyecto se prevé un modelo pedagógico adaptado al perfil actual de los estudiantes, un modelo de evaluación, un conjunto de herramientas y materiales, un mecanismo de seguimiento del proceso de aprendizaje, un esquema de formación de profesores, y herramientas para los profesores. El portal cuenta hasta el momento con más de 400 objetos de aprendizaje, y lo utilizan más de 1200 estudiantes por semestre y 45 profesores de Colombia.

La Universidad de San Luis en Argentina a través de Trejos (2013), también ha buscado alternativas para mejorar el aprendizaje de la programación, y como consecuencia propone una metodología para desarrollar un programa con programación estructurada a partir del paradigma funcional. Los resultados de la propuesta indican que cuantitativamente existe una mejoría al utilizar la metodología planteada, y a nivel cualitativo, también existe una mejoría significativa (p. 152). El autor del estudio sostiene que la teoría del aprendizaje significativo y la teoría del aprendizaje por descubrimiento facilitan los procesos de aprendizaje en la formación de ingenieros.

Por su parte, Arellano, Fernández, Rosas y Zúñiga (2014), proponen el uso de algunas herramientas de programación y propuestas metodológicas para que los estudiantes nativos digitales se motiven a aprender a programar. Las herramientas utilizadas fueron TIMBA para la definición de algoritmos, Dia1 para la realización de diagramas de flujo, y el Pseint para la ejecución y programación de los algoritmos (p. 57). A modo de conclusión los autores manifiestan que integrar recursos TIC en la enseñanza de la programación tuvo un impacto positivo en los estudiantes, en el afianzamiento de la comunicación entre profesor y estudiantes (p. 59).

Educación mediada por Tecnología

La aparición del Internet y de las Tecnologías de la Información y Comunicación suponen un gran cambio tecnológico que sin duda han afectado la sociedad, economía y cultura (Castells, 2012). Esa afectación en la sociedad ha traído como consecuencia que se replanteen los modelos educativos, aparezcan nuevas modalidades educativas, y se incorpore el uso del internet y las TIC en la educación.

En relación a las TIC aplicadas en la educación, Camacho (2014) manifiesta que

“… se hace imprescindible que los docentes adquieran las capacidades de estas nuevas tecnologías educativas de manera que se pueda provocar el cambio que contribuya a la transformación de las prácticas pedagógicas, permitiendo la interactividad y la aplicación de nuevos medios, con la posibilidad de utilizar y cambiar los sistemas educativos tradicionales” (p. 611).

Las TIC han cambiado la manera de trabajar en la modalidad presencial, Rama (2012) enfatiza que se ha dado una transformación en “… las aulas y la dinámica de enseñanza y aprendizaje presencial a partir del apoyo de plataformas y el uso de aplicaciones informáticas para adquirir competencias, simular la práctica profesional, verificar los aprendizaje conceptuales e incorporar nuevos recursos de aprendizaje” (p. 146).

Actualmente las TIC son una herramienta indispensable para la impartición de clases en cualquier modalidad, por lo cual están presentes, pero tal como manifiestan Galvis y Pedraza (2013), no se discute si se integran, sino como hacerlo para que tengan un valor extra a las clases que carecen de ellas, para enriquecer, complementar y flexibilizar la práctica de la educación presencial (p. 114). De tal manera que el uso de las TIC en el aprendizaje “... requiere mucho más que trasplantar actividades del ambiente si uso de tecnologías” (p. 122).

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), han existido desde hace mucho tiempo, sin embargo, su aplicación para el proceso de enseñanza y aprendizaje tiene menos tiempo. El surgimiento de nuevas tecnologías, ha permitido que sean incorporadas como apoyo educativo, sin embargo, no siempre ha sido efectiva su utilización, debido a diversos factores, entre los que destacan la selección no apropiada de los recursos tecnológicos, el uso e implementación inadecuados de las TIC, búsquedas inadecuadas de información y mal uso de las TIC, ya sea por el poco o nulo conocimiento de ellas. Como respuesta al problema de la poca efectividad han aparecido los Entornos Virtuales de Aprendizaje.

Entornos Virtuales de Aprendizaje

En este sentido, los Entornos Virtuales de Aprendizaje en palabras de Ferrari y Mariño (2014), son un “espacio virtual que combina las funcionalidades de diversas herramientas y servicios basados en las TIC para brindar apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje” (p. 1), por lo tanto, es una aplicación informática desarrollada con fines pedagógicos, lo que viene a darle un nombre a las herramientas utilizadas en el Aprendizaje Combinado.

Un Entorno Virtual de Aprendizaje se puede intencionar como una extensión del aula de clases, que incluye materiales del curso, foros de discusión, trabajo colaborativo y envío de trabajos. De esta manera, se puede innovar en la docencia teniendo las competencias necesarias para diseñar y moderar un Entorno Virtual de Aprendizaje (Silva y Romero, 2013). En este sentido, un EVA lo conceptualizan como “una aplicación informática diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes en un proceso educativo” (p. 6).

En este sentido, los EVA han provocado un cambio de tendencia en la relación alumno-profesor en la educación superior (Sigalés, 2004), de tal manera que el salón de clases pasa a ser una extensión de la red para el aprendizaje, y el conocimiento en los EVA

“…se produce a través de la integración de objetos de aprendizaje (Rodriguez y Ryan, 2001), con una metodología que fomenta la autonomía del alumnado (Barberá y Rochera, 2008), que se centra en la actividades (Cabero, 2012), y exige una formación continua del profesorado con el propio uso de las TIC (Cabero y Marín, 2012), lo que a su vez permite el natural devenir en el nuevo rol del docente en los EVA (Adell y Sales, 1999)” (Osuna y Abarca, 2013, p. 356).

Rodríguez y López (2012), consideran que los EVA “… permiten al estudiante la creación de una zona de construcción del conocimiento propia y de trabajo con otras personas, y la regulación cognitiva al aprender el manejo de nuevas herramientas tecnológicas”, y que “el estudiante al permanecer en continuo aprendizaje genera nuevas zonas de construcción del conocimiento que pasan a formar parte de su estructura cognitiva al generar conexiones para facilitar el aprendizaje” (p. 415).

En palabras de Rodríguez y López (2012), un Entorno Virtual de Aprendizaje podría incorporar una plataforma institucional, blogs para comentar lo aprendido, Wikis para trabajo colaborativo, e-portafolio para almacenar los trabajos, correo, y otros servicios más. Destacan la inversión que realizan las universidades para tener un EVA propietario o comercial, pero que en ocasiones en ves convertirse en un activo, se convierten en una barrera debido a que quedan obsoletas, por lo cual necesitan configurarse para integrarlas a otras herramientas disponibles para adaptarse a las necesidades personales de los usuarios (p. 413).

Es indudable que la educación superior necesita impulsar nuevas prácticas educativas, a través del uso de las TIC, para tener acceso y uso crítico de la información para poderla convertir en conocimiento (Larraz, Sánchez, Caslprim y Saz, 2013), asimismo, “Afortunadamente en los últimos años el uso de las TIC se ha extendido  en las instituciones de educación superior siendo un ejemplo evidente la introducción de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA)” (p. 1). De acuerdo con Edel, García y Tiburcio (2008), las TIC que han surgido recientemente facilitan la utilización en los procesos pedagógicos, como puede ser la formación individualizada, la planificación del aprendizaje, una estructura abierta y modular, y la comodidad e interactividad con ellas.

A final de cuentas, un EVA deberá integrar una serie de elementos, tal como lo manifiestan en su trabajo sobre la gestión de un entorno virtual de aprendizaje  Farías y Montoya (2009), en donde establecen que deberán de “… existir elementos de comunicación asíncrona y síncrona que permitan dar un seguimiento más puntual a la construcción del conocimiento entre los estudiantes”, y que es muy importante “… interactuar mediante las plataformas tecnológicas en las instituciones educativas, pues el profesor puede aprovechar los espacios de interacción, a diferencias de la comunicación a través de otros medios, como el correo electrónico o el chat, cuyo acceso es restringido” (p. 17).

Los Entornos Virtuales de Aprendizaje en la enseñanza de la programación

            Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), se utilizan cada vez con más frecuencia, y el área de la programación y diseño de algoritmos no ha quedado exento de ello. Alfonzo, Abellán, Mariño y Ferrari (2012), de la Universidad Nacional del Nordeste, han llevado a cabo un estudio en el cual hacen uso de un aula virtual en el curso de Laboratorio de Programación, con la finalidad de elevar el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados muestran que los estudiantes tienen dificultades y limitaciones para el uso de entornos (p. 9).

            La manera de utilizar las TIC para la enseñanza de la programación es muy variada, prueba de ello es la implementación que realizaron Gómez, Gómez, Díaz, Hernández y Ruiz (2011), al virtualizar casos prácticos de la materia de Introducción a la Programación en la Universidad Complutense de Madrid, España. Así como Boada, Soler, Prados y Poch (2004), lo hicieran con un entorno virtual de aprendizaje que incorpora un entorno de evaluación continua para que el profesor pudiera detectar las debilidades de los estudiantes, Gómez et al (p. 216), lo hicieron de forma similar al utilizar la plataforma para proveer al profesor y al estudiante de ejercicios para fortalecer las debilidades que tuvieran.

            El proceso de enseñanza y aprendizaje tiene un componente social, lo cual implica que el estudiante ya no aprenda solo, sino que se apoye con otros estudiantes. En este sentido, el uso de un ambiente colaborativo ofrece un soporte importante a los estudiantes en el aprendizaje de la programación (Lovos, González y Bertone, 2013). En relación al aprendizaje colaborativo como soporte en la enseñanza de la programación, López, Fernández, Masse y Reyes (2009), sostienen que los estudiantes han manifestado la conveniencia del aprendizaje en contextos colaborativos, al desarrollar capacidades para negociación de saberes con los compañeros.

            Es importante recalcar que el uso de las TIC, de los EVA, y de las herramientas de aprendizaje colaborativo, nunca deberá ser más importantes que el mismo conocimiento y estrategias utilizadas. Madoz et al (2008), señalan que el aprendizaje centrado en la Web tiene ventajas y desventajas, y que en los cursos de programación se pueden encontrar algunas limitaciones y dificultades (p. 9). Para Lovos (2013), el tiempo requerido para el diseño y desarrollo de los materiales, así como la administración y configuración de los entornos virtuales puede ser un problema. Jiménez, Marta, Servetto y López (2014), manifiestan que en su propuesta del uso de Wiki en Moodle para la enseñanza de la programación algunos estudiantes señalaron que era un poco incómodo el uso, indiferente, poco útil y redundante (p. 127).

            Por otro lado, la implementación de un EVA para la enseñanza de la programación y el diseño de algoritmos ha sido exitosa en muchos casos, aun cuando se utiliza de diversas maneras y se adapta a los contextos específicos de cada institución. González y Madoz (2013), señalan que el crear simulaciones de problemas reales con el apoyo de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje, propicia el aprendizaje colaborativo entre estudiantes y el profesor (p. 9). Asimismo, el uso de servicios específicos de los EVA como es el Wiki, han sido propuestos y utilizados en varios estudios, tal como lo han hecho Pérez, Paule, Gayo, Labra, Redondo, Fernández y Prado (2008), Jiménez et al (2014), López et al (2009).

            El Moodle es uno de los entornos de aprendizaje más utilizado en la enseñanza de la programación, así lo ponen de manifiesto López et al (2009), Lovos (2013), Jiménez et al (2014), Lovos et al (2013), y Olague, Torres, Morales, Valdez y Silva (2010), en sus trabajos sobre la enseñanza de la programación con ayuda del Moodle. Cabe señalar que no utilizan todos los recursos de la plataforma, sino solamente los que consideran adecuados para mejorar la enseñanza.

Preguntas de Investigación

En base al problema planteado, que consiste en la dificultad en el aprendizaje en el curso de Diseño de Algoritmos; al propósito que es conocer la efectividad de un Entorno Virtual de Aprendizaje en el curso; a los objetivos establecidos que consisten en a) Valorar el grado de satisfacción de los estudiantes respecto al uso de un Entorno Virtual de Aprendizaje en un curso de Diseño de Algoritmos, b) medir el rendimiento escolar alcanzado con apoyo de un EVA en un curso de Diseño de Algoritmos, y c) Documentar la frecuencia de participación en las actividades propuestas en el EVA. En base al análisis conceptual de los temas que inciden en la problemática, se han plantado la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo afecta el rendimiento escolar el uso de un EVA en un curso de Diseño de Algoritmos?

¿Cuál es el grado de satisfacción de los estudiantes en el uso de PortalUAN?

¿Cuál es la frecuencia de participación de los estudiantes en actividades de PortalUAN?

Referencias

Adell, S. J. y Sales, A. (1999). El profesor online: elementos para la definición de un nuevo rol docente. Revista Edutec. Recuperado de: http://especializacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/adell.pdf

Alfonzo, P. L., Abellán, J., Mariño, S. I. y Ferrari, A. S. (2012). Aula Virtual de la Asignatura Laboratorio de Programación para mejorar el rendimiento de los alumnos universitarios. Ponencia del VII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18445/Documento_completo.pdf?sequence=1

Arellano, N., Fernández, J., Rosas, M. V. y Zúñiga, M. E. (2014). Estrategia metodológica de la enseñanza de la programación para la permanencia de los alumnus de primer año de Ingeniería Electrónica. Revista iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación. 13: 55-60. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43922/Documento_completo.pdf?sequence=1

Barberá, E. y Rochera, M. J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el diseño de materiales autosuficientes y el aprendizaje autodirigido. En Coll, C., & Monereo, C. (Eds.). Psicología de la educación virtual, (pp. 179–193). España: Morata. Bartolomé A. (2002). Universidades en la red. ¿Universidad presencial o virtual? En Crítica LII. Recuperado de: http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/bartolomeSPcritica02.pdf

Benítez, C. R. (2014). El Uso de un Módulo Instruccional Híbrido para apoyar y Aumentar el Interés de un Estudiante que Aprende el Lenguaje de Programación Java. Tesis Doctoral. Nova Southeastern University. Recuperado de: http://8080-marps.library.nova.edu.novacat.nova.edu/MARPs/PDF/apd/11019.pdf

Boada, L., Soler, J., Prados, F. y Poch, J. (2004). III Congrés Internacional Docencia Universitaria i Innovació. Recuperado de: http://acme.udg.edu/articles/cidui1.pdf

Cabero, A. J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas. 21(45): 1-19. Recuperado de: http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf

Cabero, A. J. y Marín, D. V. (2012) La capacitación en TIC del profesorado universitario en un Entorno Personal de Aprendizaje. El proyecto DIPRO 2.0. New Approaches in Educational Research. 1(1): 2-7. Recuperado de: http://naerjournal.ua.es/article/view/9

Calderón, Z. M. (2013). De las Tecnologías de la Información y Comunicación a las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento como mediadoras para desarrollar la creatividad en contextos universitarios. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. 1(1): 9-40. Recuperado de: http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/download/37/35

Camacho, L.J. (2014). Nuevos roles de los docentes en la educación superior. Hacia un nuevo perfil y modelo de competencias con integración de las TIC. Ciencia y Sociedad. 39(4): 601-640. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87032685003

Castells, M. (2012). El impacto de internet en la sociedad: Una perspectiva global. OpenMind, compartiendo conocimiento para un futuro mejor. En 19 ensayos fundamentales sobre como internet está cambiando nuestras vidas. Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2014/03/BBVA-Comunicaci%C3%B3n-Cultura-Manuel-Castells-El-impacto-de-internet-en-la-sociedad-una-perspectiva-global.pdf

CNNExpansión. (2014). Técnicos e Ingenieros, talento escaso. Informe del Portal de Noticias CNN. Recuperado de: http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2014/06/18/tecnicos-e-ingenieros-talento-escaso

Diseño de Algoritmos. (2012). Programa del curso de Diseño de Algoritmos. Universidad Autónoma de Nayarit.

Documento Rector. (2002). Documento Rector para la Reforma Educativa. Documento de trabajo no publicado. Recuperado de: http://www.uan.edu.mx/d/a/sg/Legislacion/dcf4.pdf

Edel, R., García, A., y Tiburcio, A. (2008). La modalidad a distancia para la modalidad a distancia para la educación tecnológica de postgrado; ¿es de interés para los egresados?, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 6(1): 154-191. Recuperado de: http://www.rinace.net/arts/vol6num1/art9.pdf

Espinoza, J. (2013). El uso de las TIC en universidades. Espejismos y disimulos. México. DF: Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Farías, G. M. y Montoya, J. C. (2009). Gestión de un entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo de competencias profesionales interculturales: una experiencia de educación superior entre México y España. Revista Apertura. 9(11): 1-19. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/download/13/15

Ferreira, S. A. y Rojo, G. A. (2006). Enseñanza de la programación. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. 1(1):1-8. Recuperado de: http://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/files/No1/09_Ensenanza_de_la_programacion.pdf

Galviz, A. P. y Pedraza, L. V. (2013). Desafíos del Blearning y el Elearning en Educación Superior. En Arboleda y Rama (Eds.), La Educación Superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades (pp. 113-148). Bogotá, Colombia: Afán Gráfico Ltda. Recuperado de: http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf

Gómez, A. M., Gómez, M. M., Díaz, E. A., Hernández, Y. L. y Ruiz, I. A. (2011). Experiencias con repositorios institucionales de Recursos Educativos: Del Libre Acceso a las Secuencias Guiadas de Aprendizaje. Revista IEEE-RITA. 6(2): 80-86. Recuperado de: http://rita.det.uvigo.es/201105/uploads/IEEE-RITA.2011.V6.N2.A4.pdf

González, A. y Madoz, C. (2013). Utilización de TIC para el desarrollo de actividades colaborativas para la enseñanza de la programación. Memorias del VIII Congreso de Tecnologías en Educación y Educación en Tecnologías. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27525/Documento_completo.pdf?sequence=1

Hernández, S. R. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 5(2): 26-35. Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf

Jiménez, R. E., Marta, L. P., Servetto, A. y López, G. (2014). Uso de Wiki Moodle para la Creación Colaborativa de Algoritmos.  Memoria del IX Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. 118-127. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/38434/Documento_completo.pdf?sequence=1

Kendall, K. & Kendall, J. (2011). Análisis y diseño de Sistemas. México, DF: Pearson Educación.

Larraz, V., Sánchez, J. A., Caslprim, M y Saz, A. (2013). El entorno virtual de la Universitat d´Andorra. LA visión del profesorado. REDI Revista de Educación a Distancia. 36:1-15. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/36/

López, M., Fernández, E., Masse, P. M. y Reyes, C. (2009). Grupos de Aprendizaje Colaborativo en Programación. XV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. 414-423. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/20935/Documento_completo.pdf?sequence=1

López, G. B., Hernández, C. B., Sánchez, S. M., Cruz, S. E. y Cano, R. R. (2009).  Programación fácil en el proceso enseñanza aprendizaje. Revista de Innovación Educativa. 9(48): 61-71. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1794/179414896006.pdf

Lovos, E. N. (2013). El uso de estrategias colaborativas mediadas por tecnología. La enseñanza de programación en el primer año de Lic. En Sistemas de la UNRN. Tesis de Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación. Universidad  Nacional de la Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/38038/Documento_completo.pdf?sequence=5

Lovos, E., González, A. y Bertone, R. (2013). Experiencia de utilización de Herramientas Colaborativas para la enseñanza y el aprendizaje de la Programación de Computadoras. Memoria del XIX Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.1483-1607. Recuperado de: http://ir.cs.uns.edu.ar/downloads/cacic_2013/12wiei.pdf

Lozano, R. (2011). Las TIC/TAC: de las tecnologías de la información y comunicación a las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento. Anuario ThinkEPI. 5: 45-47. Recuperado de: http://www.thinkepi.net/las-tic-tac-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-a-las-tecnologias-del-aprendizaje-y-del-conocimiento

Manpower. (2010). Escasez mundial de talento. Documento oficial de Manpower. Recuperado de: http://www.manpowergroup.com.mx/uploads/estudios/Escasez_Mundial_Talento.pdf

Montgaud, D. y Gandía, J. (2013). Entorno Virtual de Aprendizaje y resultados académicos: Evidencia empírica para la enseñanza de la Contabilidad de Gestión. Revista de Contabilidad – Spanish Accounting Review. 17(2): 108-115. Recuperado de: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90355715&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=368&ty=170&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=368v17n02a90355715pdf001.pdf

Muñoz, R., Barría, M., Noel, R., Providel, E. y Quiroz, P. (2012). Determinando las dificultades en el aprendizaje de la primera asignatura de programación en estudiantes de ingeniería civil informática. Memorias del XVII Congreso Internacional de Informática Educativa. Santiago de Chile: Ed. J. Sánchez. Recuperado de: http://www.tise.cl/volumen8/TISE2012/17.pdf

OECD. (2010). Las TIC y el Desarrollo Económico de México. Experiencia de la OCDE. Recuperado de: http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/46294072.pdf

OEI. (2014). La escasez de ingenieros supone un peligro para el desarrollo. Resumen del Primer Informe Internacional sobre el Estado de la Ingeniería. Recuperado de: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/noticias_523.htm

Olague, S. J., Torres, O. S.,  Morales, R. F., Valdez, M. G. y Silva, A. A. (2010). Sistemas de Gestión de Contenidos de Aprendizaje y Técnicas de Minería de Datos para la Enseñanza de Ciencias Computacionales. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 15(4): 391-421. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART45004&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v15/n045/pdf/ART45004.pdf

Osuna, p. F. y Abarca, A. F. (2013). Los nuevos roles en entornos educativos extendidos en la Red. La experiencia de diseño en un entorno virtual de aprendizaje en Educación Superior. REDU: Revista de docencia universitaria. 11(2): 353-372. Recuperado de: http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/456/pdf

Parroquín, P., Olmos, K., Fernández, L. y González, V. (2008). Identificación de competencias para el diseño de un modelo educativo en ingeniería de software. Revista CULCyT. 5(24): 34-40. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2734261.pdf

Pérez, C. R. (2008). Una Herramienta y Técnica para la Enseñanza de la Programación. Memoria del Congreso Internacional de Cómputo en Optimización y Software. 229-239. Recuperado de: http://campusv.uaem.mx/cicos/imagenes/memorias/6tocicos2008/Articulos/Cartel%206.pdf

Pérez, P. J., Paule, R. M., Gayo, A. D., Labra, G. E., Redondo, L. J. Fernández, A. C. y Prado, V. M. (2008). Empleo de Wikis como apoyo en desarrollo colaborativo de ejercicios. Memoria de la II Jornada de intercambio de experiencias en docencia universitaria en la Universidad de Oviedo. 329-339. Recuperado de: http://di002.edv.uniovi.es/~juanrp/docencia/innovacion/Empleo%20de%20Wikis%20como%20apoyo%20en%20desarrollo%20colaborativo%20de%20ejercicios.pdf

Plan Estatal de Desarrollo. (2011). Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Nayarit 2011-2017. Documento publicado en el Periódico Oficial del Estado de Nayarit el 19 de Marzo de 2012. Recuperado de: http://www.nayarit.gob.mx/gobierno/PED_20112017.pdf

Rama, C. (2012). La reforma de la virtualización de la Universidad. El nacimiento de la educación digital. Guadalajara, México: Ed. UDGvirtual. Recuperado de: http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/libro_la-reforma-de-la-virtualizacion-de-la-universidad-claudio-rama-udg-2012.pdf

Ramirez, J. A. y Ferreiro, G. R, (2012). El uso de las TIC de docentes universitarios a través de un curso Moodle. XX Encuentro internacional de Educación a Distancia. Guadalajara, Jalisco, México. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/encuentro/anteriores/xx/memorias/ponenciaspdfplantilla/AR_Aceptadas/022_AR.pdf

Rangel, A. O., García, Q. L. y Habib, M. L. (2012). Eficiencia terminal de la materia de programación estructurada. Revista Congreso universidad. 1(3): 1-9. Recuperado de: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/article/viewFile/127/113

Reporte de Sistemas (2014). Reporte anual de la Licenciatura en Sistemas Computacionales. Coordinación Institucional de Tutoría Académica y Trayectoria Escolar. Universidad Autónoma de Nayarit.

Rodríguez, F. J., Nerwis, M. J. y Lozada, J. M. (2009). Las TIC como recursos para un aprendizaje constructivista. Revista de artes y humanidades UNICA. 10(2): 118-132. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118863007Ruiz, L. (2011). Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza impartida en el ciclo básico de ingeniería en el NURR-ULA. Revista de Ciencia e Ingeniería. 32(2): 85-94.

Rodríguez, A. I. y Ryan, G. (2001). Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos y oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie25a07.htm

Sigalés, C. C. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 1 (1), 6pp. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/sigales0704.html Silva, J. E. y Romero, M. (2013). La virtualidad una oportunidad para innovar en educación: un modelo para el diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje. Didasc@lia: Didáctica y Educación. 5(1): 1-22. Recuperado de: http://ojs.uo.edu.cu/index.php/Didascalia/article/download/3851/3232

Silva, J. E. y Romero, M. (2013). La virtualidad una oportunidad para innovar en educación: un modelo para el diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje. Didasc@lia: Didáctica y Educación. 5(1): 1-22. Recuperado de: http://ojs.uo.edu.cu/index.php/Didascalia/article/download/3851/3232

Torres, C. V., Benitez, C. P. y Camacho, G. Y. (2008). Las competencias Tecnológicas y pedagógicas requeridas por los profesores para la implementación efectiva de cursos utilizando CMS bajo un modelo Blended Learning. Congreso Virtual Iberoamericano de calidad de Educación a Distancia. Guadalajara, México. Recuperado de: http://www.casistemasuan.com/web/images/ponencias/Torres_Benitez_Camacho.pdf

Trejos, B. O. (2014). Propuesta metodológica para desarrollar un programa con programación estructurada a partir del paradigma funcional. Ciencia e Ingeniería Neogranadina. 23(2): 137-156. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/911/91130493008.pdf

UAN. (2014). Seminario de Actualización sobre el uso de las TIC. Portal de la Universidad Autónoma de Nayarit. Recuperado de: http://www.uan.edu.mx/es/comunicados/inicio-seminario-de-actualizacion-sobre-uso-de-tecnologias

Villalobos, S. J. (2009). Cupi2 – Una solución al problema de aprender/enseñar a programar. Investigación ganadora del 10 premio Colombiano en Información Educativa. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-205832_recurso_1.pdf

Zepeda, M. G. (2011). Experiencias de uso del Moodle y Pseint como apoyo en un curso de Fundamentos de Programación en Modalidad Combinada desde un enfoque cualitativo. Tesis de Maestría en Tecnología Educativa. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Zúñiga, M. E., Rosas, M. V., Fernández, J. M. y Guerrero, R. A. (2014). El desarrollo del pensamiento computacional para la resolución de problemas en la enseñanza inicial de la programación. XVI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. 340-343.

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.