La presente ponencia es elaborada en el eje temático Diversidad e Inclusión, y busca aportar a las reflexiones socioeducativas que dinamizan y construyen pedagogías transformadoras, en este caso, la educación para la Paz.
Colombia ha padecido un conflicto armado durante 52 años. Ahora, después de la firma de un acuerdo con la guerrilla FARC-EP, se ha dado inicio a un periodo de construcción de paz, proceso en el cual es indispensable encaminar a la sociedad colombiana hacia el perdón y la reconciliación, mediante acciones pedagógicas que trasciendan más allá del pacto político, fortaleciendo y recuperando el tejido social y humano. Es por ello que la escuela puede potenciar dicha aspiración, ya que en ella convergen las nuevas generaciones con distintas tradiciones, saberes e ideologías.
Esta ponencia plantea elementos teóricos y metodológicos del sentido pedagógico y ético-político que posee el ejercicio de reconstruir memoria histórica en las escuelas colombianas, generando un impacto en educadores, educandos y sus familias. En este sentido, la participación, la colaboración, la empatía, la responsabilidad, la sensibilidad, el reconocimiento del otro, la proyección colectiva y comunitaria, la justicia y la equidad, son elementos fundamentales que consolidan teóricamente y orientan las directrices de la educación para la paz. Estos elementos han sido construidos colectivamente en encuentros con maestros en el sur de Bolívar, un territorio golpeado fuertemente por el conflicto armado.
El documento ha sido construido a partir de los siguientes subtemas: (1) Fundamentos teóricos de la memoria histórica y la educación para la paz, presenta las categorías abordadas en la ponencia. (2) El horizonte y sentido ético-político de la memoria histórica en la escuela, expone las razones por las cuales se debe reflexionar la memoria histórica de los territorios en las escuelas y con este ejercicio proyectar sociopolíticamente a los individuos que allí convergen (3) Educación y memoria histórica; una mirada socio-pedagógica del conflicto armado, expone una serie de reflexiones que permiten la comprensión del conflicto armado desde la dimensión pedagógica, sociopolítica y ética.. (4) Pensar la educación desde pedagogías alternativas. Ilustra desde la perspectiva ética la reconciliación y el perdón como base del tejido social y humano, haciendo uso de las expresiones artísticas y culturas propias de las comunidades. Finalmente, (5) Realidades posibles de paz, enseña que la sociedad es inacabada y sempiterna. Concluye con la consolidación de orientaciones ético-pedagógicas para promover el cambio social, la reconciliación y el perdón.
Palabras Claves: Memoria Histórica, tejido social y humano, Pedagogías alternativas