En el contexto de la sociedad de la información y del conocimiento, las instituciones educativas vienen observando una transformación cuyo objetivo es atender a las políticas que desde el centro de la administración federal se están promoviendo en México. Particularmente en el caso de sus modelos educativos, se ha apostado por una educación por competencias, donde se destaca el paso de un paradigma centrado en el docente a otro en el que se destaca la experiencia autogestiva de los estudiantes, en donde la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), pasan a ser recursos estratégicos para mediar en la experiencia de enseñanza y aprendizaje.
No obstante las buenas intenciones de los colegios, es imprescindible dimensionar las condiciones en las que se enfrentan a estos procesos, particularmente los colegios públicos, pues no siempre la infraestructura, el acceso a los recursos tecnológicos como las competencias pedagógicas, han sido posibilitadas, por lo que ahora que se anuncia un Modelo educativo para la educación obligatoria, en donde se argumenta la necesidad de “crear las condiciones para adquirir las habilidades de pensamiento cruciales en el manejo y procesamiento de información y uso consciente y responsable de las TIC” (SEP, 2017, P. 62), resulta significativo acercarse a los contextos reales para reconocer la forma en que las escuelas se preparan para atender requerimientos.
Es en ese contexto, que en esta ponencia se presentan resultados de la investigación El nivel medio superior de cara a los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior (casos: Oaxaca, Veracruz y Zacatecas) (2017), cuyo objetivo ha sido evaluar las habilidades computacionales generales y en el uso de Internet, de los estudiantes de las Instituciones Públicas de Educación Media Superior (IPEMS) de los estados de Oaxaca, Veracruz y Zacatecas; para lo cual se diseñó una metodología de corte cuantitativo, en donde se aplicaron dos instrumentos (uno orientado a las instituciones educativas y el otro a los estudiantes). El diseño ha sido mixto, considerando para el primer instrumento una muestra intencionada para seleccionar los colegios a partir del juicio de los investigadores, mientras que para el segundo caso, la muestra fue no probabilística, con muestreo estratificado proporcional calculado al 20%, lo que permitió una homogeneización entre los estudiantes. Los resultados aquí presentados sólo corresponden al Estado de Veracruz.
Palabras claves: Sociedad del conocimiento, TIC, competencias computacionales.