Introducción · Memorias del III Congreso Internacional de Transformación Educativa · Comité Organizador · Convocan

CÓDIGOS SOCIALES-CULTURALES DE LOS HUIPILES CHINANTECOS Y MAZATECOS

Mireya García Rangel, Verónica del Carmen Quijada Monroy, Tomás García Hernández y Eduardo Reyes Aquino

U. Interamericana para el Desarrollo y UNAM Acatlán

Resumen

El huipil, palabra que proviene del náhuatl “huipilli” y significa “blusa o vestido adornado”, es la indumentaria que utilizan las mujeres chinantecas y mazatecas de la región del río Papaloapan en el estado de Oaxaca, en México.

El uso del huipil perdura actualmente, sin embargo, cada vez son menos las mujeres que los portan y pocas las que tienen conocimiento acerca de los mensajes simbólicos que la vestimenta encierra y de las técnicas que se emplean para su elaboración; la riqueza del huipil como manifestación cultural estriba en que al paso de las generaciones se contribuye a la diversidad cultural y respeto por el diálogo entre culturas en un mundo globalizado.

El huipil representa un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, mismo que requiere salvaguardarse como un “reconocimiento de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidos de generación en generación y que infunden a las comunidades y a los grupos un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana" (UNESCO, 2003).

En consecuencia, la presente investigación constituye un esfuerzo por documentar los huipiles de las mujeres mazatecas y chinantecas, desde los códigos sociales-culturales que los integran, entendidos como “el conjunto de signos y símbolos de los distintos aspectos que conforman los huipiles que comunican mensajes que se desean trasmitir y que constituyen un valor social, cultural y económico”. La documentación se realiza mediante investigación documental y de campo a través del análisis de los códigos socioculturales de los huipiles desde tres dimensiones:

mensaje simbólico; simbolismo locativo, y riqueza social y económica (Pancake y Annis, 1982).

Los resultados de la investigación darán pauta al uso posterior de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una aportación educativa para la documentación, difusión y trascendencia de la cultura de le mencionada región, para conocimiento de las actuales y de las nuevas generaciones, y como una promoción del respeto a la diversidad cultural y a otros modos de vida.

Palabras claves: Huipil, Códigos sociales-culturales, Patrimonio cultural inmaterial.

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.