Constancias del IV Congreso de Transformación Educativa
Muchas gracias por acompañarnos en el congreso. Estamos generando las constancias de todos los participantes y asistentes.
- Actividades precongreso (28 de septiembre)
- Asistentes al congreso
- Carteles
- Conferencias magistrales
- Mesas redondas magistrales
- Presentaciones de libros
- Simposios
- Talleres
Sesiones temáticas
- Aprendizaje mediado por tecnología
- Arte y educación creativa
- Educación, diversidad e inclusión I
- Educación y comunidad / Educación y salud
- Educación y medio ambiente
- Educación y Salud I
- Educación y salud III
- Enfoques pedagógicos I
- Enfoques pedagógicos II — Educación y salud II
- Panorama de la educación I
- Panorama de la educación II
- Panorama de la educación III
- Sentidos y significados del ser docente I
- Sentidos y significados del ser docente II
- Sentidos y significados del ser docente III
- Vínculo currículum. Campo de posibilidades educativas / Educación, diversidad e inclusión III
Este listado está en construcción.
Última actualización: 30 de octubre, 10 pm.
Manifiesto
A los Proyectos de Educación Alternativos.
Al Consejo Latinoamericano de Transformación Educativa.
A las organizaciones comunitarias educativas, cooperativas, autogestivas y redes sociales.
A los Medios de Comunicación.
Al Público en General

El Consejo de Transformación Educativa, el Movimiento Nacional de Escuelas Campesinas y las Organizaciones que componen la Red de Universidades Alternativas, hemos confluido y nos hemos comprometido en la construcción de alternativas para el reconocimiento, la acreditación y la dignificación, de esa amplia gama de experiencias y diversidad de procesos, que en materia de enseñanza-aprendizaje y de autogestión educativa, existen en la sociedad mexicana desde hace décadas, pero que han sido sistemáticamente marginadas por los límites jurídicos que imponen las políticas educativas oficiales.
Concebimos que la educación, las universidades y las escuelas son clave para enfrentar los cambios ecológicos, sociales y políticos implicados en la crisis sistémica actual. La diversificación y la democratización del conocimiento son cruciales para concitar la emergencia de nuevos órdenes sociales y políticos que re organicen la vida en todos sus aspectos, que frene la degradación ecológica y reoriente el horizonte de tecnificación deshumanizante.
leer más…