Horacio R. Maldonado es psicólogo, magister en educación superior, especialista en psicología educacional. Exprofesor titular plenario e investigador en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Miembro de la Mesa Coordinadora de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología (ALFEPSI) y presidente del Consejo Latinoamericano de Transformación Educativa (CLATE).

Participación en el congreso

Educación latinoamericana: transformación u ocaso

EDU­CA­CIÓN LATI­NO­AME­RI­CA­NA: TRANS­FOR­MA­CIÓN U OCA­SO (*)

En esta ponen­cia que­re­mos dejar plas­ma­das nues­tras más fir­mes con­vic­cio­nes res­pec­to al futu­ro inme­dia­to de la edu­ca­ción en la región. 

En un tra­ba­jo ante­rior titu­la­do Hacia un nue­vo con­tra­to social en edu­ca­ción, publi­ca­do en la revis­ta Sim­bio­sis Vol. 5, No 9. Enero-junio 2025, refle­xio­na­mos sobre el infor­me de la UNES­CO nomi­na­do La encru­ci­ja­da de la edu­ca­ción en Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be. En él se pre­sen­ta un cru­do diag­nós­ti­co de lo que ocu­rre en mate­ria edu­ca­ti­va en estas geo­gra­fías, a tal pun­to que se pro­po­ne como alter­na­ti­va una medi­da radi­cal: la cons­truc­ción de un nue­vo con­tra­to social. En prin­ci­pio coin­ci­di­mos, tan­to en el diag­nós­ti­co como en la pro­pues­ta de un nue­vo con­tra­to para la edu­ca­ción, aun­que bajo cier­tas con­di­cio­nes y pre­mi­sas que en opor­tu­ni­dad del Con­gre­so profundizaremos. 

Por lo pron­to mani­fes­ta­mos que, si en todos y cada uno de los gobier­nos lati­no­ame­ri­ca­nos no se garan­ti­za como genui­na polí­ti­ca públi­ca una edu­ca­ción de cali­dad, enten­di­da como un bien social. Y, corre­la­ti­va­men­te, tan­to las volun­ta­des polí­ti­cas como las volun­ta­des eco­nó­mi­cas y socia­les no demues­tran su real inte­rés y efec­ti­vo com­pro­mi­so en cum­pli­men­tar dicho con­tra­to, el hori­zon­te resul­ta­rá cuan­do menos nefas­to. Si el con­jun­to de fuer­zas res­pon­sa­bles no toma las deci­sio­nes indis­pen­sa­bles, esta­re­mos reite­ran­do situa­cio­nes rui­no­sas y frus­tran­tes ya vivi­das muchas veces en el pasado. 

Resul­ta vital adver­tir que nos encon­tra­mos, en esta coyun­tu­ra his­tó­ri­ca, en un pun­to de infle­xión crí­ti­co: o tra­ba­ja­mos man­co­mu­na­da­men­te por otra edu­ca­ción posi­ble, nece­sa­ria y urgen­te o, en su defec­to, el atra­so edu­ca­cio­nal para nues­tros pue­blos o por lo menos para bue­na par­te de ellos, pue­de lle­gar a ser irre­ver­si­ble. De allí que expre­sa­mos la siguien­te con­vic­ción: trans­for­ma­ción sos­te­ni­da y urgen­te u oca­so. educacional