Sociólogo con Maestría en Estudios Latinoamericanos y Doctorado con Mención Honorífica en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, premiado en 1995 por la mejor tesis de doctorado por la Asociación Latinoamericana de la Ciencia y la Tecnología.
Docente e investigador en la UNAM desde 1974, de tiempo completo desde 1982 y tiene el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores con más de 15 años de permanencia continua. Ha impartido una gran cantidad de cursos, talleres y conferencias en prácticamente todas las universidades públicas de México, así como en otras tantas universidades de América Latina y el Caribe, de Japón y de Europa. Ha sido director de más 30 tesis de posgrado terminadas. Desde 1995 es coordinador general de la Cátedra UNESCO “Universidad e Integración Regional”. De 2003 a 2005 fue director del Centro de Estudios Sobre la Universidad. De 2006 a 2009 fue Secretario de Educación de la Ciudad de México. Ha sido conferencista en eventos nacionales e internacionales y asesor de proyectos universitarios en varios países de América Latina, realizando estancias de investigación en 15 países de Asia, Europa y América Latina. Sus trabajos de investigación han alcanzado un impacto práctico y social con modelos e innovaciones académicas que se han traducido en la creación o re-organización de instituciones completas, sedes o subsedes universitarias, cambios en la gestión académica de algunas carreras y en sus currícula, y en la organización de la investigación y de la vinculación con la sociedad. Fue creador y primer coordinador de la Red de Macrouniversidades Públicas de América Latina y el Caribe, la que impulsó uno de los primeros espacios de movilidad de estudiantes, coordinando diez proyectos colaborativos en temas de frontera, con la participación de investigadores de 20 universidades. Sus iniciativas se plasmaron en acuerdos de jefes de Estado para impulsar el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Fue parte colaborativa de los esfuerzos universitarios para lograr que el campus central de Ciudad Universitaria de la UNAM fuera considerado patrimonio histórico de la humanidad por la UNESCO. Coordinó la construcción del modelo académico de la Universidad de la Ciénega de Michoacán. Fue asesor académico para crear una sub-sede de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), con tres nuevas carreras. Fue miembro del primer consejo académico consultivo para diseñar las primeras carreras y el currículum, de la Universidad para la Integración Latinoamericana (UNILA), en Foz de Iguazú, Brasil. Fue consultor de la normatividad programática de la política pública para la educación superior de Ecuador, durante el régimen del presidente Rafael Correa. Fue nombrado, por mandato presidencial, miembro de la Comisión Gestora de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), considerada universidad emblemática, y hoy una institución de educación superior plenamente consolidada y reconocida. Ha sido coordinador de proyectos colectivos que han sido impulsados y financiados por organismos internacionales como la UNESCO o la Unión de Países del Mercosur (UNASUR). De 2014 a la fecha es presidente para América Latina y el Caribe de la Red Global de Universidades para la Innovación (Global University Network for Innovation ‑GUNI) una de las redes más grandes e importantes del mundo. Es miembro del comité editor internacional y miembro del grupo internacional de expertos de la GUNI. Ha producido alrededor de 25 libros como autor, más de 50 como co-autor o coordinador, cientos de capítulos de libros y de artículos tanto a nivel de revistas especializadas en el área de la educación y la educación superior, así como en artículos de circulación periodística en la mayoría de los periódicos y revistas nacionales de gran influencia en la opinión pública. En la actualidad forma parte del comité ejecutivo del Programa Nacional Estratégico (PRONACES)-Educación, del CONAHCYT (de 2019 la fecha), del cual fue su coordinador de 2023 a 2024.Ha recibido distinciones, reconocimientos y premios como Académico Distinguido por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (2018), la Medalla al Mérito Universitario otorgada por la UNAM (2017), el reconocimiento del Premio Pedro Krotsch que otorga el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) (2014), la medalla al mérito académico otorgado por la Universidad Misael Saracho de Bolivia, la medalla al Buen Comendador otorgada por la Universidad de San Buenaventura de Cali, Colombia, y el premio Latinoamericano de Innovación Científica y Tecnológica en 1995. En 2019 obtuvo el Premio UNAM en investigación en ciencias sociales. En septiembre de 2024 le fue otorgado el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG). Es Coordinador de la Comisión Nacional de Educación Superior (PRONES) del Consejo Nacional de Educación Superior (CONAES) También es representante de ANUIES para el Espacio Latinoamericano de Educación Superior (ENLACES) del IESALC-UNESCO. Sus libros más recientes son: “Espejos en Contraste: la transformación de las Universidades en Europa, Asia y América Latina” (2022), y “El futuro de la Educación Superior en América Latina” (coordinador y co-autor) (2023–24). Recientemente fue nombrado Coordinador del Programa Nacional de Educación Superior (PRONES).