Formación de creadores, cooperativos y autogestores con compromiso social

Viernes 17 de octubre

1 a 3 pm de México y Costa Rica,
2 a 4 pm de Colombia;
4 a 6 pm en Brasil, Argentina e Uruguay.

Coordinador: Dr. Marco Eduardo Murueta (México)

Invitados: Dr. Eduardo Viera (Uruguay); Mag. Edgar Barrero Cuéllar (Colombia); Dra. Dora Patricia Celis (Costa Rica), Dr. Jayme Panerai (Brasil).

Conceptos, espacios y docencia creadora para la Sociedad del Afecto

Dr. Marco Eduardo Murueta (México)

Cara de un hombre con traje y corbata El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Las escue­las se han con­ce­bi­do y han fun­cio­na­do como ins­ti­tu­cio­nes para la capa­ci­ta­ción y for­ma­ción de emplea­dos y ciu­da­da­nos ade­cua­dos para el capi­ta­lis­mo y las pseu­do­de­mo­cra­cias elec­to­ra­les. Los estu­dian­tes obe­de­cen a docen­tes y direc­ti­vos como se pre­ten­de que lue­go lo hagan con los jefes en los luga­res don­de tra­ba­jen. Para obte­ner bue­nas cali­fi­ca­cio­nes y cer­ti­fi­ca­dos que sean valo­ra­dos en los cen­tros labo­ra­les, los niños, jóve­nes y adul­tos apren­den con­cep­tos, pro­ce­di­mien­tos y téc­ni­cas que no les intere­san ni deben cues­tio­nar y mucho menos pro­po­ner inno­va­cio­nes que dog­má­ti­cos docen­tes no auto­ri­cen. Docen­tes que ense­ñan a leer no son afi­cio­na­dos a la lec­tu­ra, y ense­ñan a escri­bir sin haber escri­to algo digno de ser leí­do. Pocos docen­tes y estu­dian­tes pro­mue­ven com­bi­na­cio­nes para alum­brar nue­vas posi­bi­li­da­des con­cep­tua­les y téc­ni­cas cohe­ren­tes. Es nece­sa­rio crear espa­cios esco­la­res para for­mar auto­res, inven­to­res, artis­tas, inves­ti­ga­do­res, orga­ni­za­do­res, coor­di­na­do­res, ges­to­res de pro­yec­tos, empre­sas y posi­bi­li­da­des socia­les com­pro­me­ti­dos afec­ti­va­men­te para cui­dar y mejo­rar la vida de per­so­nas, fami­lias, comu­ni­da­des, pue­blos, nacio­nes y del mun­do en su con­jun­to. La crea­ti­vi­dad es la ten­den­cia a pen­sar o hacer cosas diver­sas; la crea­ción sig­ni­fi­ca gene­rar con­cep­tos y obras tras­cen­den­tes: que sean valo­ra­dos y reto­ma­dos por otro(s).

Mar­co Eduar­do Murue­ta Reyes es doc­tor en filo­so­fía por la Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co, don­de tam­bién estu­dio la maes­tría en filo­so­fía y la licen­cia­tu­ra en psi­co­lo­gía. Autor de la Teo­ría de la Pra­xis. Sus inves­ti­ga­cio­nes y cons­truc­cio­nes teó­ri­cas han teni­do un enla­ce con­ti­nuo con su prác­ti­ca por más de 43 años como psi­co­te­ra­peu­ta; tiem­po simi­lar al de su ejer­ci­cio docen­te en la carre­ra de psi­co­lo­gía de la UNAM Izta­ca­la. Tutor del Doc­to­ra­do en Peda­go­gía de la UNAM. Pre­si­den­te de la Aso­cia­ción Mexi­ca­na de Alter­na­ti­vas en Psi­co­lo­gía. Es direc­tor del Manual Lati­no­ame­ri­cano de Salud y Enfer­me­da­des Psi­co­ló­gi­cas. Pre­si­den­te del Con­se­jo Mexi­cano de Psi­co­lo­gía. Direc­tor de la revis­ta elec­tró­ni­ca inter­na­cio­nal Sim­bio­sis, de Edu­ca­ción y Psi­co­lo­gía. Es Coor­di­na­dor Gene­ral del Cole­gio de Cer­ti­fi­ca­ción, Reco­no­ci­mien­to, Acre­di­ta­ción y Vali­dez de Estu­dios y Sabe­res del Con­se­jo de Trans­for­ma­ción Edu­ca­ti­va. Tam­bién es Coor­di­na­dor Gene­ral de la Asam­blea Nacio­nal de Auto­go­bierno. Ha publi­ca­do 16 libros y múl­ti­ples artícu­los cien­tí­fi­cos en revis­tas de diver­sos paí­ses. Ha reci­bi­do varios pre­mios y dis­tin­cio­nes por su labor cien­tí­fi­ca, pro­fe­sio­nal y social. Rec­tor (2025–2027) de la Uni­ver­si­dad Lati­no­ame­ri­ca­na de la Socie­dad del Afec­to (ULSA).

Deformando formas

Dr. Eduardo Viera (Uruguay)

Un hombre con lentes y camisa blanca

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. For­ma­ción — ¿Qué cosa es for­ma­ción, for­mar, for­mar­se? ¿De qué for­ma y for­mas habla­mos? ¿Cómo se cons­tru­yen las for­mas váli­das, legitimas…reconocidas?

Crea­ción — ¿Creadores/as? ¿Crea­ción? ¿Crear? – Des­de una pers­pec­ti­va reli­gio­sa, sólo dios o dio­ses pue­den crear, pues se hace des­de la nada ini­cial. Enton­ces… ¿crea­mos o reor­ga­ni­za­mos con­cep­tos, nocio­nes, ideas, his­to­rias, prác­ti­cas, inte­rro­gan­tes, mie­dos, etc. preexistentes?

Co-ope­ra­ción – Ope­rar con el otro y la otra. Algu­nas cosas que­re­mos decir des­de allí des­de la teo­ría psi­co­so­cial del Dr. Enri­que Pichón Rivié­re y su téc­ni­ca ope­ra­ti­va de grupos.

Auto­ges­tión — Nues­tra his­to­ria sin­gu­lar y colec­ti­va ha tra­ba­ja­do sobre una idea: que la polí­ti­ca es la ges­tión de la vida coti­dia­na. Algunos/as, cues­tio­na­ron esta idea en tan­to con­si­de­ran que el tér­mino ges­tión tie­ne un regis­tro empre­sa­rial y capi­ta­lis­ta. Pro­ble­ma­ti­za­re­mos esto y tam­bién como y de que mane­ra es posi­ble la auto­ges­tión en tiem­pos pro­fun­da­men­te mar­ca­dos por la hete­ro gestión.

Com­pro­mi­so social — ¿Con quie­nes?; ¿Con­tra quie­nes? Des­de la psi­co­lo­gia, la filo­so­fía y la peda­go­gía de la libe­ra­ción mucha cosa se ha dicho y hecho. Des­de allí nos posi­cio­na­re­mos para sen­ti-pro­ble­ma­ti­zar el tema.

Eduar­do Vie­ra es doc­tor en psi­co­lo­gía por la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de San Luis, Argen­ti­na; licen­cia­do en psi­co­lo­gía y Magis­ter en Cien­cias Huma­nas y Estu­dios Lati­no­ame­ri­ca­nos por la Uni­ver­si­dad de la Repú­bli­ca del Uru­guay; espe­cia­lis­ta en psi­co­lo­gía social por la Escue­la “Dr. Enri­que Pichón Rivié­re” de Uru­guay (1994); espe­cia­lis­ta en inter­ven­ción psi­co­so­cial en vio­len­cia polí­ti­ca y catás­tro­fes por la Uni­ver­si­dad Com­plu­ten­se de Madrid. Jubi­la­do de docen­cia uni­ver­si­ta­ria como Pro­fe­sor gra­do IV y de docen­cia e inves­ti­ga­ción en edu­ca­ción secun­da­ria. Copro­duc­tor de la serie de libros Poe­sía polí­ti­ca lati­no­ame­ri­ca­na; autor del libro Psi­co­ema­rio (2020) y coau­tor con Lilián Tole­do del libro de poe­sías Jun­tan­zas. Escri­tu­ras para el Buen Vivir (2023). Fue inte­gran­te del Sis­te­ma Nacio­nal de Inves­ti­ga­do­res de Uru­guay, de 2015 a 2019. Autor de múl­ti­ples artícu­los cien­tí­fi­cos. Eva­lua­dor nacio­nal e inter­na­cio­nal de tex­tos, ponen­cias y tesis de maes­tría y doc­to­ra­do. Ha par­ti­ci­pa­do en múl­ti­ples comi­tés cien­tí­fi­cos y en la orga­ni­za­ción de even­tos aca­dé­mi­cos nacio­na­les e inter­na­cio­na­les. Obtu­vo el Reco­no­ci­mien­to de la Scien­ti­fic Inter­na­tio­nal Aca­demy “por la con­tri­bu­ción al desa­rro­llo cien­tí­fi­co y pro­fe­sio­nal, impul­san­do las acti­vi­da­des de for­ma­ción con­ti­nua median­te la capa­ci­ta­ción en la orga­ni­za­ción y rea­li­za­ción del V Con­gre­so Inter­na­cio­nal de Psi­co­lo­gía, Cocha­bam­ba, Boli­via, 2017”. En 2022 fue con­de­co­ra­do con la Meda­lla de honor otor­ga­da por la Aso­cia­ción Lati­no­ame­ri­ca­na para la for­ma­ción y Ense­ñan­za en Psi­co­lo­gía (ALFEP­SI) en la cate­go­ría de “Tra­ba­jos pio­ne­ros e inno­va­do­res en los dife­ren­tes cam­pos de apli­ca­ción de la psi­co­lo­gía”. En el mis­mo año reci­bió el Reco­no­ci­mien­to de la Aso­cia­ción de Docen­tes de la Uni­ver­si­dad de la Repú­bli­ca del Uru­guay (ADUR) por la dedi­ca­ción y apor­tes inva­lo­ra­bles en los espa­cios de cogo­bierno de esa institución.

Coo-munidades terapéuticas de sanación y siembra. La experiencia de la casita del agua.

Mag. Edgar Barrero Cuellar (Colombia)

Un hombre con lentes haciendo muecas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. En paí­ses como los lati­no­ame­ri­ca­nos y cari­be­ños, atra­ve­sa­dos por dis­tin­tas y crue­les, for­mas de vio­len­cia, se hace nece­sa­rio tra­ba­jar coope­ra­ti­va­men­te en la crea­ción de espa­cios de inter­ac­ción sig­ni­fi­ca­ti­va, poten­cial­men­te sanos y libres de expo­si­ción a cual­quier tipo de vio­len­cia, mal­tra­to o abu­so. Éste es el caso de la casi­ta del agua; Coo-muni­dad Tera­péu­ti­ca de Sana­ción y Siem­bra Comu­ni­ta­ria. Un bello espa­cio de Cons­truc­ción colec­ti­va de afec­to, libe­ra­dor, sana­ción colec­ti­va y siem­bra comu­ni­ta­ria. De la sis­te­ma­ti­za­ción de dicha expe­rien­cia de comu­ni­da­des coope­ra­ti­vas cons­trui­das des­de el afec­to y la des­co­lo­ni­za­ción. Nos gus­ta­ría com­par­tir un poco.

Edgar Barre­ro Cue­llar (Colom­bia) es psi­có­lo­go social, Magis­ter en Filo­so­fía. Pro­fe­sor uni­ver­si­ta­rio, escri­tor y con­fe­ren­cis­ta inter­na­cio­nal. Secre­ta­rio gene­ral de la Unión Lati­no­ame­ri­ca­na de Enti­da­des de Psi­co­lo­gía (2014 a 2018). Coor­di­na­dor de sello edi­to­rial de la Aso­cia­ción Lati­no­ame­ri­ca­na para la For­ma­ción y la Ense­ñan­za de la Psi­co­lo­gía (2014–2015). Doc­to­ran­do en Filo­so­fía de la Uni­ver­si­dad de Sala­man­ca. Es direc­tor de Cáte­dra Libre Mar­tín Baró. Ha publi­ca­do varios libros y múl­ti­ples artícu­los, así como ha impar­ti­do cur­sos y con­fe­ren­cias en even­tos ins­ti­tu­cio­nes y even­tos nacio­na­les e inter­na­cio­na­les en varios paí­ses de Amé­ri­ca Lati­na. Vice­rrec­tor (2025–2027) del Cam­pus Cáte­dra Libre Mar­tín Baró de la Uni­ver­si­dad Lati­no­ame­ri­ca­na de la Socie­dad del Afec­to (ULSA).

Para la cooperación, la autogestión y el compromiso social es necesaria la transición de lo cognitivo a lo coronario

Dr. Jayme Panerai (Brasil)

Un hombre con una flor en la cabeza

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Vivi­mos en una cul­tu­ra orien­ta­da a lo cog­ni­ti­vo. Es impor­tan­te y nece­sa­rio el cam­bio, la modi­fi­ca­ción y la tran­si­ción de lo cog­ni­ti­vo a lo coro­na­rio, a lo emo­cio­nal. Y en lo coro­na­rio, hay amor, y este amor aún no se ense­ña ni se fomen­ta. Las accio­nes coope­ra­ti­vas pue­den guiar a las per­so­nas hacia lo colec­ti­vo, en direc­ción hori­zon­tal, pero siem­pre se orien­tan ver­ti­cal­men­te, hacia los padres y no hacia los her­ma­nos, el colec­ti­vo o la comu­ni­dad. Esto tam­bién pue­de pro­mo­ver un camino hacia la auto­ges­tión, es decir, que la per­so­na pue­da encon­trar recur­sos den­tro de sí mis­ma, es decir, con­ver­tir­se en un ele­men­to, una per­so­na, un ser humano orien­ta­do a la reso­lu­ción de pro­ble­mas y no a la bús­que­da o desa­rro­llo de pro­ble­mas y con­flic­tos, sino a las solu­cio­nes. La crea­ción es otro pro­ce­so impor­tan­te en el ámbi­to edu­ca­ti­vo. Cómo ani­mar a las per­so­nas, a los estu­dian­tes, a bus­car y encon­trar cosas nue­vas, no esti­mu­lan­do el patrón habi­tual de inves­ti­gar lo ya exis­ten­te, sino esti­mu­lan­do lo nue­vo. Este es un aspec­to que pue­de esti­mu­lar la ver­da­de­ra crea­ción, ale­jan­do a las per­so­nas de lo ya cono­ci­do y de la copia, o del copiar y pegar. En tér­mi­nos de com­pro­mi­so social, la impor­tan­cia de invo­lu­crar a la edu­ca­ción con todos sus acto­res de mane­ra cola­bo­ra­ti­va, des­de el ini­cio, con los estu­dian­tes, sus docen­tes, el per­so­nal esco­lar, los veci­nos, la comu­ni­dad, los padres de fami­lia, todas las per­so­nas invo­lu­cra­das en el entorno del niño y del estudiante.

Somos uma cul­tu­ra orien­ta­da para o cog­ni­ti­vo e, se faz impor­tan­te e neces­sá­rio, a muda­nça, a modi­fi­cação, a transição do cog­ni­ti­vo para o coro­na­riano. E no coro­na­riano está o amor e esse amor ain­da não é ensi­na­do, ele não é esti­mu­la­do. Ações coope­ra­ti­vas podem orien­tar as pes­soas para o cole­ti­vo, na direção do hori­zon­tal, mas elas são sem­pre orien­ta­das no sen­ti­do ver­ti­cal, de pai e mãe e não dos irmãos ou do cole­ti­vo ou da comu­ni­da­de. Isso pode tam­bém pro­mo­ver um enca­minha­men­to para a auto­ges­tão, ou seja, a pes­soa pode encon­trar recur­sos em si pró­pria, ou seja, se tor­nan­do um ele­men­to, uma pes­soa, um ser humano orien­ta­do para a solução dos pro­ble­mas e não para a bus­ca ou des­en­vol­vi­men­to de pro­ble­mas e con­fli­tos, mas na direção da solução. A criação é outro pro­ces­so impor­tan­te na ques­tão da for­mação. Como esti­mu­lar as pes­soas, os estu­dan­tes, a bus­ca­rem e encon­tra­rem o novo e não a esti­mu­lação ao padrão conhe­ci­do de pes­qui­sar o que já exis­te, mas a esti­mu­lação do novo. Esse é um aspec­to pode esti­mu­lar a ver­da­dei­ra criação, afas­tan­do a pes­soa do já conhe­ci­do e da cópia. Ou da cópia e cola. No aspec­to do com­pro­mis­so social, a impor­tân­cia de envol­ver a edu­cação com todos os seus par­cei­ros cola­bo­ra­ti­va­men­te, des­de o iní­cio, com os estu­dan­tes, E seus pro­fes­so­res, os fun­cio­ná­rios da esco­la, os vizinhos, a comu­ni­da­de, os pais, todas as pes­soas envol­vi­das no entorno da cria­nça, do estudante.

Jay­me Pane­rai es For­ma­dor Inter­na­cio­nal en Aná­li­sis Bio­ener­gé­ti­co. For­ma­dor en Tra­ta­mien­to de Trau­ma y Estrés Pos­trau­má­ti­co (TRE). Miem­bro Hono­ra­rio del Cole­gio de Psi­có­lo­gos del Perú. Con­sul­tor Orga­ni­za­cio­nal. Psi­co­te­ra­peu­ta Indi­vi­dual y Gru­pal. Super­vi­sor Clí­ni­co y Orga­ni­za­cio­nal. Pro­fe­sor de la dis­ci­pli­na de Faci­li­ta­ción Gru­pal en el Pos­gra­do en Ges­tión de Equi­pos, impar­ti­do por Liber­tas Con­sul­ting and Trai­ning. Con­fe­ren­cis­ta, con pre­sen­ta­cio­nes a nivel nacio­nal e inter­na­cio­nal. Autor y co-autor de artícu­los y libros publi­ca­dos en el ámbi­to nacio­nal e inter­na­cio­nal, entre ellos: Ejer­ci­cios para la Salud (1998); El Cuer­po en Gru­pos: Expe­rien­cias en Aná­li­sis Bio­ener­gé­ti­co (2004); Olhar Inte­rior (2006); Más allá de las Cua­tro Pare­des: Bio­ener­gé­ti­ca Social (2015). Olhar Inte­rior (2015); Pre­sen­cia en Silen­cio (2019). Es coau­tor de muchas otras publi­ca­cio­nes. Vice­rrec­tor del Cam­pus Liber­tas, Bra­sil, de la Uni­ver­si­dad Lati­no­ame­ri­ca­na de la Socie­dad del Afec­to (ULSA).

Dra. Dora Paticia Celis (Costa Rica)