Conceptos, espacios y docencia creadora para la Sociedad del Afecto
Dr. Marco Eduardo Murueta (México)

Las escuelas se han concebido y han funcionado como instituciones para la capacitación y formación de empleados y ciudadanos adecuados para el capitalismo y las pseudodemocracias electorales. Los estudiantes obedecen a docentes y directivos como se pretende que luego lo hagan con los jefes en los lugares donde trabajen. Para obtener buenas calificaciones y certificados que sean valorados en los centros laborales, los niños, jóvenes y adultos aprenden conceptos, procedimientos y técnicas que no les interesan ni deben cuestionar y mucho menos proponer innovaciones que dogmáticos docentes no autoricen. Docentes que enseñan a leer no son aficionados a la lectura, y enseñan a escribir sin haber escrito algo digno de ser leído. Pocos docentes y estudiantes promueven combinaciones para alumbrar nuevas posibilidades conceptuales y técnicas coherentes. Es necesario crear espacios escolares para formar autores, inventores, artistas, investigadores, organizadores, coordinadores, gestores de proyectos, empresas y posibilidades sociales comprometidos afectivamente para cuidar y mejorar la vida de personas, familias, comunidades, pueblos, naciones y del mundo en su conjunto. La creatividad es la tendencia a pensar o hacer cosas diversas; la creación significa generar conceptos y obras trascendentes: que sean valorados y retomados por otro(s).
Marco Eduardo Murueta Reyes es doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también estudio la maestría en filosofía y la licenciatura en psicología. Autor de la Teoría de la Praxis. Sus investigaciones y construcciones teóricas han tenido un enlace continuo con su práctica por más de 43 años como psicoterapeuta; tiempo similar al de su ejercicio docente en la carrera de psicología de la UNAM Iztacala. Tutor del Doctorado en Pedagogía de la UNAM. Presidente de la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología. Es director del Manual Latinoamericano de Salud y Enfermedades Psicológicas. Presidente del Consejo Mexicano de Psicología. Director de la revista electrónica internacional Simbiosis, de Educación y Psicología. Es Coordinador General del Colegio de Certificación, Reconocimiento, Acreditación y Validez de Estudios y Saberes del Consejo de Transformación Educativa. También es Coordinador General de la Asamblea Nacional de Autogobierno. Ha publicado 16 libros y múltiples artículos científicos en revistas de diversos países. Ha recibido varios premios y distinciones por su labor científica, profesional y social. Rector (2025–2027) de la Universidad Latinoamericana de la Sociedad del Afecto (ULSA).
Deformando formas
Dr. Eduardo Viera (Uruguay)
Formación — ¿Qué cosa es formación, formar, formarse? ¿De qué forma y formas hablamos? ¿Cómo se construyen las formas válidas, legitimas…reconocidas?
Creación — ¿Creadores/as? ¿Creación? ¿Crear? – Desde una perspectiva religiosa, sólo dios o dioses pueden crear, pues se hace desde la nada inicial. Entonces… ¿creamos o reorganizamos conceptos, nociones, ideas, historias, prácticas, interrogantes, miedos, etc. preexistentes?
Co-operación – Operar con el otro y la otra. Algunas cosas queremos decir desde allí desde la teoría psicosocial del Dr. Enrique Pichón Riviére y su técnica operativa de grupos.
Autogestión — Nuestra historia singular y colectiva ha trabajado sobre una idea: que la política es la gestión de la vida cotidiana. Algunos/as, cuestionaron esta idea en tanto consideran que el término gestión tiene un registro empresarial y capitalista. Problematizaremos esto y también como y de que manera es posible la autogestión en tiempos profundamente marcados por la hetero gestión.
Compromiso social — ¿Con quienes?; ¿Contra quienes? Desde la psicologia, la filosofía y la pedagogía de la liberación mucha cosa se ha dicho y hecho. Desde allí nos posicionaremos para senti-problematizar el tema.
Eduardo Viera es doctor en psicología por la Universidad Nacional de San Luis, Argentina; licenciado en psicología y Magister en Ciencias Humanas y Estudios Latinoamericanos por la Universidad de la República del Uruguay; especialista en psicología social por la Escuela “Dr. Enrique Pichón Riviére” de Uruguay (1994); especialista en intervención psicosocial en violencia política y catástrofes por la Universidad Complutense de Madrid. Jubilado de docencia universitaria como Profesor grado IV y de docencia e investigación en educación secundaria. Coproductor de la serie de libros Poesía política latinoamericana; autor del libro Psicoemario (2020) y coautor con Lilián Toledo del libro de poesías Juntanzas. Escrituras para el Buen Vivir (2023). Fue integrante del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay, de 2015 a 2019. Autor de múltiples artículos científicos. Evaluador nacional e internacional de textos, ponencias y tesis de maestría y doctorado. Ha participado en múltiples comités científicos y en la organización de eventos académicos nacionales e internacionales. Obtuvo el Reconocimiento de la Scientific International Academy “por la contribución al desarrollo científico y profesional, impulsando las actividades de formación continua mediante la capacitación en la organización y realización del V Congreso Internacional de Psicología, Cochabamba, Bolivia, 2017”. En 2022 fue condecorado con la Medalla de honor otorgada por la Asociación Latinoamericana para la formación y Enseñanza en Psicología (ALFEPSI) en la categoría de “Trabajos pioneros e innovadores en los diferentes campos de aplicación de la psicología”. En el mismo año recibió el Reconocimiento de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República del Uruguay (ADUR) por la dedicación y aportes invalorables en los espacios de cogobierno de esa institución.
Coo-munidades terapéuticas de sanación y siembra. La experiencia de la casita del agua.
Mag. Edgar Barrero Cuellar (Colombia)
En países como los latinoamericanos y caribeños, atravesados por distintas y crueles, formas de violencia, se hace necesario trabajar cooperativamente en la creación de espacios de interacción significativa, potencialmente sanos y libres de exposición a cualquier tipo de violencia, maltrato o abuso. Éste es el caso de la casita del agua; Coo-munidad Terapéutica de Sanación y Siembra Comunitaria. Un bello espacio de Construcción colectiva de afecto, liberador, sanación colectiva y siembra comunitaria. De la sistematización de dicha experiencia de comunidades cooperativas construidas desde el afecto y la descolonización. Nos gustaría compartir un poco.
Edgar Barrero Cuellar (Colombia) es psicólogo social, Magister en Filosofía. Profesor universitario, escritor y conferencista internacional. Secretario general de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (2014 a 2018). Coordinador de sello editorial de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología (2014–2015). Doctorando en Filosofía de la Universidad de Salamanca. Es director de Cátedra Libre Martín Baró. Ha publicado varios libros y múltiples artículos, así como ha impartido cursos y conferencias en eventos instituciones y eventos nacionales e internacionales en varios países de América Latina. Vicerrector (2025–2027) del Campus Cátedra Libre Martín Baró de la Universidad Latinoamericana de la Sociedad del Afecto (ULSA).
Para la cooperación, la autogestión y el compromiso social es necesaria la transición de lo cognitivo a lo coronario
Dr. Jayme Panerai (Brasil)
Vivimos en una cultura orientada a lo cognitivo. Es importante y necesario el cambio, la modificación y la transición de lo cognitivo a lo coronario, a lo emocional. Y en lo coronario, hay amor, y este amor aún no se enseña ni se fomenta. Las acciones cooperativas pueden guiar a las personas hacia lo colectivo, en dirección horizontal, pero siempre se orientan verticalmente, hacia los padres y no hacia los hermanos, el colectivo o la comunidad. Esto también puede promover un camino hacia la autogestión, es decir, que la persona pueda encontrar recursos dentro de sí misma, es decir, convertirse en un elemento, una persona, un ser humano orientado a la resolución de problemas y no a la búsqueda o desarrollo de problemas y conflictos, sino a las soluciones. La creación es otro proceso importante en el ámbito educativo. Cómo animar a las personas, a los estudiantes, a buscar y encontrar cosas nuevas, no estimulando el patrón habitual de investigar lo ya existente, sino estimulando lo nuevo. Este es un aspecto que puede estimular la verdadera creación, alejando a las personas de lo ya conocido y de la copia, o del copiar y pegar. En términos de compromiso social, la importancia de involucrar a la educación con todos sus actores de manera colaborativa, desde el inicio, con los estudiantes, sus docentes, el personal escolar, los vecinos, la comunidad, los padres de familia, todas las personas involucradas en el entorno del niño y del estudiante.
Somos uma cultura orientada para o cognitivo e, se faz importante e necessário, a mudança, a modificação, a transição do cognitivo para o coronariano. E no coronariano está o amor e esse amor ainda não é ensinado, ele não é estimulado. Ações cooperativas podem orientar as pessoas para o coletivo, na direção do horizontal, mas elas são sempre orientadas no sentido vertical, de pai e mãe e não dos irmãos ou do coletivo ou da comunidade. Isso pode também promover um encaminhamento para a autogestão, ou seja, a pessoa pode encontrar recursos em si própria, ou seja, se tornando um elemento, uma pessoa, um ser humano orientado para a solução dos problemas e não para a busca ou desenvolvimento de problemas e conflitos, mas na direção da solução. A criação é outro processo importante na questão da formação. Como estimular as pessoas, os estudantes, a buscarem e encontrarem o novo e não a estimulação ao padrão conhecido de pesquisar o que já existe, mas a estimulação do novo. Esse é um aspecto pode estimular a verdadeira criação, afastando a pessoa do já conhecido e da cópia. Ou da cópia e cola. No aspecto do compromisso social, a importância de envolver a educação com todos os seus parceiros colaborativamente, desde o início, com os estudantes, E seus professores, os funcionários da escola, os vizinhos, a comunidade, os pais, todas as pessoas envolvidas no entorno da criança, do estudante.
Jayme Panerai es Formador Internacional en Análisis Bioenergético. Formador en Tratamiento de Trauma y Estrés Postraumático (TRE). Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú. Consultor Organizacional. Psicoterapeuta Individual y Grupal. Supervisor Clínico y Organizacional. Profesor de la disciplina de Facilitación Grupal en el Posgrado en Gestión de Equipos, impartido por Libertas Consulting and Training. Conferencista, con presentaciones a nivel nacional e internacional. Autor y co-autor de artículos y libros publicados en el ámbito nacional e internacional, entre ellos: Ejercicios para la Salud (1998); El Cuerpo en Grupos: Experiencias en Análisis Bioenergético (2004); Olhar Interior (2006); Más allá de las Cuatro Paredes: Bioenergética Social (2015). Olhar Interior (2015); Presencia en Silencio (2019). Es coautor de muchas otras publicaciones. Vicerrector del Campus Libertas, Brasil, de la Universidad Latinoamericana de la Sociedad del Afecto (ULSA).