Miradas y reflexiones entorno a los procesos pedagógicos y educativos

Viernes 17 de octubre

13:00 a 15:00 (hora de México)

Modera: Dra. María Leticia Rodríguez González (México)

Invitados: Mtra. Verónica Mata García (México); Profr. José Luis Lupiáñez (España); Dr. Eduardo Carrasco Henríquez (Chile).

Modera

Dra. María Leticia Rodríguez González (México)

Es Pro­fe­so­ra de Edu­ca­ción Pri­ma­ria (BENM), Lic. en Peda­go­gía (FES-ARA­GÓN- UNAM) y Maes­tría y Doc­to­ra­do en Cien­cias con Espe­cia­li­dad en Mate­má­ti­ca Edu­ca­ti­va (CIN­VES­TAV-IPN) Es miem­bro aso­cia­do del Comi­té Lati­no­ame­ri­cano de Mate­má­ti­ca Edu­ca­ti­va CLA­ME. Ha par­ti­ci­pa­do en dife­ren­tes acti­vi­da­des aca­dé­mi­cas con­vo­ca­das por ins­ti­tu­cio­nes como INEE y la Direc­ción Gene­ral de Mate­ria­les Edu­ca­ti­vos de la SEP, ponen­te en Con­gre­sos Nacio­na­les e inter­na­cio­na­les y ha publi­ca­do diver­sos artícu­los en el cam­po de la Ense­ñan­za y Apren­di­za­je de las Mate­má­ti­cas en Edu­ca­ción Primaria.


Mtra. Verónica Mata García (México)

Discutir el presente. Humanidad, pedagogía y educación

“…y sin embar­go,
hoy lo humano, se pre­sen­ta extraño”

Deba­tir sobre los dis­cur­sos que hoy nos han colo­ca­do fren­te a una ima­gen de pro­gre­so que ha pro­pug­na­do por imá­ge­nes huma­nas de fun­cio­na­li­dad maqui­nís­ti­ca, arti­cu­la­dos a mun­dos mediá­ti­cos que corren con extre­ma velo­ci­dad en redes y pla­ta­for­mas, ofre­cien­do vidas feli­ces, adap­ta­bles, apa­ren­te­men­te prós­pe­ras olvi­dan­do que lo humano, impli­ca para su crea­ción la rela­ción con un otro, lo otro y olvi­dan­do sen­ti­dos his­tó­ri­cos del con­cep­to edu­ca­ción y de las rela­cio­nes, en tan­to for­ma­ción con lo pedagógico.

Veró­ni­ca Mata, es pro­fe­so­ra Nor­ma­lis­ta (BENM), Lic. Peda­go­gía y Maes­tría en Ense­ñan­za Supe­rior (FES Ara­gón – UNAM), Doc­to­ra­do (ISCEEM), Más de trein­ta años en la docen­cia y la inves­ti­ga­ción en los espa­cios edu­ca­ti­vos, ha publi­ca­do tex­tos sobre edu­ca­ción, docen­cia, inves­ti­ga­ción en peda­go­gía y edu­ca­ción, for­ma­ción en peda­go­gía, orien­ta­ción edu­ca­ti­va, pro­ce­sos curri­cu­la­res, rela­cio­nes entre edu­ca­ción y eco­no­mía en las polí­ti­cas edu­ca­ti­vas, la vio­len­cia sobre los cuer­pos, la vio­len­cia de géne­ro, la exclu­sión en el ámbi­to de la sexualidad.


Profr. José Luis Lupiáñez (España)

Atención al alumnado con talento en Matemáticas

La for­ma­ción y el desa­rro­llo de los estu­dian­tes diag­nos­ti­ca­dos con talen­to mate­má­ti­co o con altas capa­ci­da­des, cons­ti­tu­yen uno de los valo­res más impor­tan­tes que un sis­te­ma edu­ca­ti­vo pue­de brin­dar a la socie­dad, debi­do a la exce­len­cia y el alto desem­pe­ño que pue­den alcan­zar estos estu­dian­tes al lle­gar a un ámbi­to labo­ral. Sin embar­go, en muchas oca­sio­nes ado­le­cen de fra­ca­so esco­lar debi­do a la fal­ta de direc­tri­ces curri­cu­la­res, de diná­mi­cas de aula o de for­ma­ción del profesorado.

José Luis Lupiá­ñez es pro­fe­sor y direc­tor del depar­ta­men­to de Didác­ti­ca de la Mate­má­ti­ca de la Uni­ver­si­dad de Gra­na­da. Sus líneas de inves­ti­ga­ción prio­ri­ta­rias son la for­ma­ción del pro­fe­so­ra­do de Mate­má­ti­cas, la noción de currícu­lo, la edu­ca­ción STEM y el talen­to mate­má­ti­co. En esos cam­pos tie­ne publi­ca­dos nume­ro­sos artícu­los y ha diri­gi­do varias tesis doc­to­ra­les. Des­ta­ca en su tra­yec­to­ria el lide­raz­go en varios pro­yec­tos de inves­ti­ga­ción y sus labo­res de ase­so­ría con orga­nis­mos edu­ca­ti­vos nacio­na­les e internacionales.