Resumen
En esta presentación abordaré tres temas, el primero se refiere a los cambios que están ocurriendo en los ámbitos del aprendizaje y del trabajo relacionados con las nuevas tecnologías digitales, la inteligencia artificial y la robótica social. Actualmente, las nuevas tecnologías digitales están cambiando la forma en cómo accedemos a la información, como utilizamos nuestro tiempo de ocio, y hay una revolución en el ámbito laboral que tiene como un efecto negativo, el aumento del desempleo o transformación en áreas que antes se consideraban “trabajo seguro”. Por otra parte, el avance y desarrollo de la inteligencia artificial y la robótica están creando una nueva área que se denomina “robótica social” que está dirigida a los sectores de la salud y de la educación. Sus efectos empezarán a notarse en 10 o 15 años y traerán cambios en los sistemas educativos a nivel global.
El segundo tema se relaciona con la importancia de desarrollar capacidades complejas, que constituyen el significado de ser humano, como la creatividad, la imaginación para resolver problemas, y la innovación, en sociedades cada vez más globales y basadas en una economía del conocimiento. Es importante resaltar, debemos comenzar temprano, desde la educación inicial. Una cuestión sustancial, es que hay que comprender que estas capacidades no “se enseñan” en la educación inicial, son capacidades que todos los seres humanos tenemos al nacer. Sin embargo, los sistemas educativos actuales no fortalecen tales capacidades, porque no las consideran importantes. Afortunadamente, tenemos evidencia de que existen modelos pedagógicos que se sustentan en favorecer nuestras capacidades más complejas.
El tercer tema se relaciona con el enfoque de derechos, si bien la creatividad y la innovación son bases fundamentales para la economía del futuro, no sería suficiente si no desarrollamos, en el presente, nuestras capacidades de empatía, de generosidad, tomando como base a los derechos humanos para el desarrollo social. Este enfoque tiene importantes efectos en las prácticas de la educación inicial y cambia la idea que predomina acerca de que la educación inicial solo se refiere a “cuidar” a los niños.
José Francisco Martínez Preciado tiene el grado de Maestría en Psicología Educativa obtenido en la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene experiencia de más de 20 años en la investigación, la evaluación de la calidad y la formación en las áreas de infancia y educación. En 2004 obtuvo la Medalla Antonio Caso que otorga la UNAM a posgraduados distinguidos. Actualmente, es Director de Hacia Una Cultura Democrática, A.C. organización que tiene 15 años de experiencia en temas de infancia y calidad educativa.
En su desempeño profesional ha coordinado proyectos de evaluación de la calidad de programas e instituciones educativas a nivel nacional, entre los que destacan: la Evaluación Diagnóstica de la Calidad Educativa en Escuelas Normales de 2007-2012, el proyecto Evaluación Externa del Programa Escuelas de Calidad en el nivel preescolar de 2003 al 2006. En estos proyectos ha sido el responsable de crear y coordinar equipos interinstitucionales para el trabajo colaborativo y cooperativo sobre: construcción de indicadores sobre la calidad de programas o instituciones educativas, elaboración de herramientas de evaluación de la calidad, diseño de metodologías de evaluación de programas o instituciones, diseño de herramientas para el mejoramiento de la calidad de instituciones educativas, elaboración de planes.
Actualmente participa en proyecto Mejora de la Calidad Educativa en Educación Inicial. Conocer la implementación del Modelo de Atención con Enfoque Integral en México financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El proyecto tiene el objetivo de conocer la puesta en marcha del Modelo de Atención con Enfoque integral en la primera infancia en las instituciones que prestan servicios de atención a niños menores de tres años.
Participa regularmente en experiencias formativas dirigidas a docentes, coordinadores y directores de instituciones educativas en los temas de evaluación de las competencias en la educación, proyectos de mejora continua de la calidad educativa y en los procesos de documentación pedagógica.
Ha formado parte de las mesas técnicas como evaluador o revisor de CIEES, PEFEN, CENEVAL, Programa de Fomento a la Investigación Educativa (SEP), COMIE. Dictaminador en la Revista Mexicana de Investigación Educativa, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, entre otras.