Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Ingreso del género femenino al nivel medio superior de la Universidad de Guanajuato

Martha Patricia Sandoval Anguiano

U. de Guanajuato

Julio A. Hernández

Escuela del Nivel Superior

José Luis Barrera

División de Ciencias de la Vida

Resumen

Los estudios que se realizan  sobre equidad de género, egresados y como parte de la evaluación de la calidad de los programas educativos son muy valiosos para las Instituciones de Educación Superior (IES). Este trabajo tuvo como objeto demostrar que  hay equidad de acceso al nivel superior de la mujeres al ingresar al nivel superior del la UG.

Se analizan  los datos aportados por las egresadas de una ENMS_UG, así como la necesidad de concentrarlos en un sistema de información organizado y sistematizado que proyecte resultados altamente confiables y sirvan para  la toma de decisiones de forma eficiente y eficaz. La proporción de mujeres que ingresa al nivel superior sólo está limitada por  haber aprobado el examen de admisión, el EXHCOBA, la entrevista y el promedio del NMS_UG, es decir, existe igualdad de acceso, independientemente del género a la UG.  Generalmente del 35- 40% dependiendo de la licenciatura. Adicionalmente las carreras que más estudian las alumnas Egresadas de ésta de las 10 ENMS_UG de la Generación 2010-2013 y que contestaron la Encuesta F2, que están estudiando en La Universidad de Guanajuato son: En primer lugar Lic. en Arte y Cultura con un 20%;  Medicina y Trabajo Social  con el 13.0% ocupan el segundo lugar, luego Biología Experimental, Administración, Economía y MVZ con un 7% en  tercera posición.

Palabras clave: Mujeres, Ingreso, equidad.

Justificación

Basados en el PLADI 2010-2020 de la UG, en los últimos años, se han realizado estudios de Seguimiento de egresados de los alumnos del NMS_UG, en donde se ha encontrado que en promedio hay un 53% de mujeres que egresan, esto es debido a que cada vez hay mayor número de mujeres que ingresan a la educación  superior, informe que es un indicador, de que en lo referente a la educación en México, están disminuyendo las diferencias de género.

Es indiscutible que hay una gran cantidad de población femenina en todas las escuelas que conforman el NMS_UG,  pero ¿realmente existe una equidad a la hora de ingresar  a éste nivel?

La desigualdad es una fuerza brutal que ha modelado y afecta a nuestras vidas de forma personal, pero sobre todo como sociedad, por ello, la lucha por la igualdad se ha establecido como una búsqueda constante a lo largo de la historia de la humanidad de cambios en pro de ser tratados y percibidos en forma equitativa y en algunos casos hallado exitosamente.

El planteamiento del problema: ¿Las posibilidades de ingreso al  Nivel Superior de la Universidad de Guanajuato en mujeres y hombres es igual?

Marco Teórico

Desde que Hatshepsut en el siglo X antes de Cristo intentó la igualdad en el antiguo Egipto al realizar un golpe de estado, magníficamente orquestado e incluso aceptado de manera inmediata por Tutmosis II, su esposo y cogobernante al autoproclamarse faraona de los Dos Egiptos, después en Grecia con la esposa de Pericles “Aspasia de Mileto“, no solo fue maestra de retórica quien gozaba de las delicias de influir  enérgicamente en Política, religión y en la vida cotidiana de su pueblo; más tarde en La Declaración de los “Derechos del Hombre y del Ciudadano” de parte de los Enciclopedistas, la búsqueda de la Igualdad entre mujeres y hombres, ha sido una constante entre las mujeres que han ido requiriendo su condición de “persona” equiparable a la que se les ha dado a los varones. Desde entonces, las mujeres han logrado, a través de innumerables luchas en la centuria pasada, y lo continúan haciendo en el presente siglo el reconocimiento como ciudadanas, con capacidad de pensar,  estudiar, votar, de aspirar y ocupar cargos públicos, de tener un empleo bien remunerado, incluso con la cualidad de propietarias y administradoras, investigadoras, docentes y hasta Presidentas o Primeras ministras de un país. Sin embargo, los derechos de las mujeres a regir su destino, se encuentra todavía con mucha oposición, en los inicios del siglo XX1

A pesar de que en la segunda mitad del siglo xx las mujeres accesaron con mayor celeridad a la educación superior, no es garantía de que sea en términos de igualdad

El concepto “igualdad” quiere decir similares derechos, responsabilidades y oportunidades para hombres y mujeres; en función de que éstos derechos, responsabilidades y oportunidades de unos y otras no dependan de que sean hombres o mujeres, las dimensiones elegidas para realizar estudios sobre Desarrollo Humano mundial son: la longevidad, la educación y el acceso a recursos. Con respecto a la educación tenemos que en México hay seis carreras que concentran al 60% de los Universitarios: SEP. Que son: Contabilidad, Administración, Ingeniería Mecánica, Pedagogía, Derecho y Medicina. En donde hay mujeres y varones y egresan exitosamente ambos género.

Los aspectos que implican una educación de calidad, son múltiples, que a su vez involucran a distintas facetas de esta compleja interrelación entre actores y elementos que la conforman.

Hay en general tres aspectos directamente vinculados a la calidad de la educación: La capacidad del alumno, del docente y de la institución, en la medida en que cada uno de estos actores hagamos nuestra tarea lo mejor posible, estaremos en el camino de elevar la calidad educativa de nuestras instituciones. Una educación de calidad, deberá manifestar  sus productos  en la sociedad a la que pertenece, particularmente, con la satisfacción de las necesidades de la misma, en virtud, de que es ésta quien la sustenta.

La definición de calidad varía en función al enfoque que cada una de las partes le quiera dar en un momento determinado. En general una educación de calidad es la que logra sus metas y objetivos planteados, es decir, si el alumno aprende lo que se supone que debe aprender e ingresa en términos de igualdad. Una forma de saber si se cumple este objetivo, es a través de pruebas estadísticas que prueben si es verdad o no dicha afirmación.

En el 2010 la población nacional de alumnos en el NMS, estaba formada de la siguiente manera:

Característica seleccionada

Sexo (%).

15-17 años

18-20 años

Asiste

No asiste

Asiste

No asiste

Asiste

No asiste

Mujeres

75.6

24.4

27.7

72.3

2.9

97.1

Hombres

75.9 *

24.1

31.5*

68.5

4.3*

95.7

La tabla muestra de forma general que en términos generales asisten más varones a la EMS, al menos en porcentajes

Hipótesis:

Ho: Las posibilidades de ingreso al NS_UG  son igual en mujeres y hombres.

Ha: Las posibilidades de ingreso al NS_UG son mayores en mujeres que en hombres.

Objetivos

Demostrar que hay equidad con las mujeres en el acceso a la Educación Superior en la UG (Es decir, el hecho de pasar el examen de admisión y los demás parámetros involucrados como el EXHCOBA, entrevista y promedio del NMS, son los determinantes para ingresar a la UG)

Metodología:

Participantes

El  estudio se realizó con los aspirantes a ingresar al Nivel Superior de la UG, de una  Escuela de Nivel Medio Superior con los datos procedentes de la Encuesta de Egresados.

Se elaboró una matriz con los datos de ingreso o no a la UG u otra IES de cada alumna de las alumnas egresadas del NMS_UG, en el programa Excel de Microsoft Windows – XP 2003. Se capturarán los datos y se procesaron

a) Cálculo para Pruebas de hipótesis.

Una vez obtenidas los datos de las encuestas se procedió a  realizar las pruebas de hipótesis correspondientes.

Ho: p1 = 40%  es el acceso de las mujeres  a la Educación Superior en la UG

Ha: p2 > 40% es el acceso de las mujeres  a la Educación Superior en la UG

Se realizó la prueba de  Xi2, para probar que en este caso, la proporción de alumnas que ingresan a una licenciatura de la UG.

La Xi2 calculada fue de 4.833, contra la de tablas de 3.841 con 2 gl y con un alfa del 0.005, nos lleva a la conclusión de que se rechaza la Ho estadística, es decir, que la proporción de de mujeres que ingresan a la UG es del 40%, contra la Ha de que la proporción es mayor al 40%, por lo cual se acepta la  Ha, la proporción de mujeres que ingresa a la UG es mayor al 40%.

Resultados

De un total de 61 alumnos encuestados, de un total de 80 egresados y que contestaron adecuadamente  la F2, hay 44 alumnos que estudian una licenciatura, 30 son mujeres es decir el 68.18% y 14 varones o el 31.82%.

Gráfica 1

En la UG estudian 15 mujeres es decir, el 50 % de las egresadas del NMS_UG. Las carreras que estudian son: en primer lugar la Licenciatura en Cultura y Arte con un 20%, Trabajo social, Medicina y Derecho ocupan el segundo lugar con el 13.33%, el resto de las licenciaturas son; Psicología, Química, MVZ, Biología Experimental, Economía y Admón. con un  6.67% cada una.

Gráfica 2

Las otras IES donde estudian estas egresadas son I TLeón y UDL con un 11.11%; CIEU y EBC con un 7.41%, el tercer lugar lo ocupan el IPN y el IMESI  con el porcentaje. Las carreras que estudian son: Criminología con un 25%, Ing. en Logística y Derecho con el 16.67, ocupando la segunda posición. El tercer lugar la ocupan la Licenciatura en Comunicación, Finanzas y Banca así como Comercio y Negocios Internacionales.  Las mujeres en la UG tienen igualdad de acceso a estudios de nivel superior. En el siglo xx1 seguiremos Liderando trabajos Impulsados por la tecnología y  el espíritu humano, sin perder de vista el presente, buscando un futuro mejor en las nuevas fronteras y siendo una Institución de calidad con respeto a los Derechos de las Mujeres.

Gráfica 3

Referencias Bibliográficas

  1. Angulo Marcial Noel. (2004)  De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento: Más que un glosario. (Materiales para la reforma, 15) México: IPN.
  2. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1998). Esquema básico para estudios de egresados. México: ANUIES (Col. Biblioteca de la Educación Superior).
  3. Barrón Tirado, Concepción, Guillermo J.R. Garduño Valero y Norma Georgina Gutiérrez Serrano (1997). “La teoría de las generaciones como una posibilidad analítica de estudio en la formación del profesional universitario”, en Investigación Educativa 1993-1995. Instituciones, sistemas educativos, procesos curriculares y de gestión. México: COMIE-CESU-ENEP-I.
  1. Hayslett H.T. (1979) Estadística Simplificada. México: Minerva-Doubleday.
  1. Marúm Espinosa,  Elia y Víctor Manuel Rosario Muñoz (2008). Actores y Procesos de la calidad e innovación educativas. U de G. CUCEA.

Historia de la Redacción de la Declaración Universal de Derechos Humano, Bajado de :http://www.un.org/es/documents/udhr/history.shtml

José Luna. El sol de Irapuato del 11 de Enero del 2013 en “Concentran seis carreras al 60% de Universitarios: SEP.

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.