Resumen
Este trabajo tiene el objetivo de presentar las primeras reflexiones de nuestras comunidades para empezar a delinear cuales serían las bases de nuevos sistemas y modelos educativos en el contexto de las sociedades de la información en los que la educación superior en México está inserta.
Este proyecto está financiado por los proyectos PAPIME PE403014: “Seminario Visiones sobre la Mediación Tecnológica en Educación” y el PAPIIT IT10021: “Modelo y plataforma experimental para un aprendizaje social, lógico e intuitivo").
Palabras clave: educación mediada por TIC, educación y sociedades del conocimiento, nuevos modelos educativos.
1. Antecedentes
A partir de las reflexiones sobre la práctica docente mediada por TIC en cuanto a la planeación de cursos, en la forma en que responden los alumnos, la manera en que se concibe el diseño de comunicación gráfica y audiovisual, en los aspectos técnicos relacionados con la programación, y de los apoyos administrativos necesarios, etc., un grupo de académicos de la CUAED se conformó como una comunidad con el fin de contribuir a plantear lineamientos para una transformación de los sistemas educativos más acordes a los retos que nos imponen las sociedades de la información y el conocimiento.
En los contextos educativos de nuestros días, aún no se cuenta con los fundamentos teóricos que permitan comprender mejor este fenómeno educativo en todas sus dimensiones (social, cultural, etc.) que a su vez nos permita definir modelos y sistemas más apropiadas a nuestro contexto nacional en el marco global de la sociedad de la información y el conocimiento.
Estos hechos, nos ha llevado a preguntarnos acerca de lo que verdaderamente está sucediendo al introducir las TIC en educación; por supuesto que son muchas las dudas y pocas las respuestas, además de que actualmente contamos con muchas experiencias prácticas y pocas investigaciones. Una primera constatación de estas primeras reflexiones, es que estamos ante un problema complejo y que para abordarlo, se tendría que considerar diversos enfoques aparte del psicopedagógico y el tecnológico pues existen otros tan importantes como el epistemológico, el social, etc.
Una primera constatación de estas primeras reflexiones, es que estamos ante un problema complejo y que para abordarlo, se tendría que considerar diversos enfoques aparte del psicopedagógico y el tecnológico, pues existen otros tan importantes como el epistemológico, el social, etc.
Además de este principio interdisciplinario de la comunidad que estábamos conformando, consideramos que era necesario integrar las experiencias de la CUAED con otras instituciones que se han planteado la misma problemática. Por lo que se invitó a otros académicos de otras instituciones de la UNAM, como son la DGTIC, el CCADET, la Facultad de Filosofía e incluso de otras instituciones como el UPN, la Universidad de Lasalle entre otras. Y de esta manera el otro principio de nuestra comunidad, es la interinstitucionalidad.
2. Objetivo general
Nuestro objetivo científico es la integración y la articulación de diversas visiones y dimensiones de este fenómeno educativo a través de la participación interdisciplinaria de expertos de diversas instituciones para su mejor comprensión y que nos permita plantear lineamientos para el desarrollo de modelos y sistemas educativos mediados por TIC integrales y articulados y de acuerdo a las problemáticas específicas de nuestro contexto nacional en el marco de la sociedad de la información.
Para alcanzar este objetivo definimos una metodología y una plataforma educativa-tecnológica que nos permitiera que nos permitiera hacer una reflexión interdisciplinaria e interinstitucional basada en construcción social de conocimiento. Para que a partir de esta plataforma en una primera etapa, iniciar con un análisis de las relaciones entre las teorías, enfoques, lenguajes, y procedimientos, de unas dimensiones que consideramos fundamentales (sin olvidar que existe otras y que iremos integrando posteriormente): Epistemológica, Psicopedagógica, Diseño, Vivencial y Ciencia y Tecnología que intervienen en la mediación técnico-pedagógica.
3. Propuesta organizacional y metodológica
Para el diseño de un espacio de reflexión para esta problemática, se consideró que tendría que basarse en la conformación de diversas comunidades interdisciplinarias y en la creación de una plataforma y metodología para analizar el fenómeno de la educación mediada por TIC desde una perspectiva que articule conceptos, teorías y métodos desde las diferentes disciplinas (que denominamos visiones) que la abordan.
Tipos de comunidades: las comunidades consideradas fueron, profesores (comunidad de práctica), investigadores (comunidad de investigación), especialistas (comunidad de expertos), y estudiantes-profesores. La inclusión de esta última comunidad fue importante pues nos ha permitido una retroalimentación muy valiosa en nuestra actividad de análisis.
Visiones interdisciplinarias (iniciales): Psicopedagógica, Epistemológica, Científico-Tecnológica, Diseño comunicación visual y vivencial.
Metodologías para la articulación de las visiones:
1) Construcción de social de conocimiento e información: obtenidos a partir de la presentación de ponencias por expertos de cada visión y posteriores discusiones interdisciplinarias por las diferentes comunidades (organizadas en mesas) sobre los retos y problemas planteados en las ponencias organizadas en mesas de trabajo y complementados por ponencias de experiencias y proyectos innovadores por especialistas.
2) Análisis y producción de conocimiento: a partir de estas bases de información grupos interdisciplinarios de análisis conformados por los miembros interesados de las diversas comunidades analizan y articulan conceptos, teorías y métodos y proponen lineamientos articulados creando así conocimiento. Los productos de esta fase son, artículos, libros, cursos, lineamientos y proyectos de innovación e investigación. Específicamente para el análisis se emplearon las siguientes metodologías:
Conceptualización (mediante mapas conceptuales): para la identificación de los conceptos fundamentales planteados
Análisis del discurso: para el análisis de las presentaciones y discusiones en mesas
Categorización: para la categorización de conceptos y problemas planteados
Patrones: para la propuesta de recomendaciones a problemas planteados
Bases de conocimiento e información: lo conforman toda la información y conocimiento (mapas conceptuales y patrones) generados en los procesos de construcción y análisis. Esta base es abierta está almacenada en la plataforma y disponible a todas la comunidades y a instituciones, académicos e investigadores interesados.
3. Plataforma de investigación interdisciplinaria.
A partir de la propuesta organizacional y metodológica para el seminario, se diseñó e implantó una arquitectura de ambiente colaborativo para el trabajo de las comunidades basado en una creación social de conocimiento organizada en espacios colaborativos.
Principios de la plataforma.
Nuestro entorno social-tecnológico educativo está conformado por lo que la UNESCO (2005) define en “Hacia las sociedades del conocimiento” y en base este nuestra plataforma se organiza en espacios de colaboración físicos y virtuales.
Espacios colaborativos.
1) Espacios físicos: para las conferencias y trabajo de mesas presenciales con acceso a distancia de participantes de las comunidades que no pudieron estar físicamente. a) Auditorios con proyector, cámara de video, sonido, PC, interconexión a internet. b) Aulas con mesas de trabajo, proyector, cámara de video, sonido, laptops, tablets e interconexión a internet.
2) Espacios virtuales: salas virtuales para la retransmisión de conferencias y participación en mesas de cedes distantes utilizando: video en línea para la transmisión y recepción de videoconferencias, redes sociales para la organización de las diferentes comunidades, sitios WEB para la difusión o para el trabajo colaborativo
Repositorio abierto de información y conocimiento
Toda la información y conocimiento producido por las comunidades son gestionadas por dos sistemas.
• Sistema de información (videos, audios, síntesis, textos, referencias, etc.)
• Sistema basado en conocimiento representaciones conceptuales producto de los análisis.
Para la implantación de una ambiente colaborativo nos basamos en la arquitectura de una plataforma WEB para la construcción social de conocimiento conceptualizando a partir de ideas diseñada y desarrollada en el marco del Proyecto PAPIIT “Modelo y plataforma experimental para un aprendizaje social, lógico e intuitivo" coordinada por Sánchez (2013a,b,c, 2014a,b, 2015). Esta plataforma se basa en los conceptos de aprendizaje de las teorías de Aprendizaje Significativo de Ausbel (1969), del Constructivismo Social de Vigotsky (1963) y de los Modelos mentales en ciencia cognitiva de Johnson-Laird (1987) incorporando los conceptos de inteligencia artificial.
A partir de los principios antes mencionados se diseñó y se desarrolló una plataforma WEB específicamente para este proyecto. Para la integración de espacios virtuales en espacios físicos, se emplearon tecnologías de redes sociales (facebook, twiter), aulas virtuales (con enlaces dedicados), de videoconferencia WEB (hangout) para la participación de los miembros de nuestras diferentes comunidades. A continuación se presenta nuestra la implementación de nuestro ambiente-plataforma.
Fig. 1 Ambiente-plataforma para una investigación interdisciplinaria.
4. Primeras grandes reflexiones por visión.
Utilizando las metodologías y plataformas anteriormente descritas, se organizaron las primeras reflexiones con la conformación de grupos por visión a partir de las comunidades interdisciplinarias e interinstitucionales utilizando las bases de información y conocimiento generados en las plataformas, durante dos años trabajamos nuestras primeras visiones con veinte conferencias de especialistas e igual número de trabajos interdisciplinarios en mesa utilizando nuestra plataforma. Cada grupo se auto-organizaba la fase de análisis y la elaboración de los primeros lineamientos. El primer resultado de estas reflexiones son una serie de cuadernillos (por visión igualmente estamos en la elaboración de un libro) que están en estado de edición y ya se han presentado en algunos foros académicos. En cada uno de ellos se presenta las primeras reflexiones y recomendaciones (en formato de patrón).A continuación presentamos por cada dimensión brevemente estas primeras reflexiones (todos los materiales utilizados y producidos se encuentran en nuestras plataformas) .
5.1 La visión psicopedagógica
La psicopedagogía estudia los comportamientos humanos en situación de aprendizaje, apoyándose en modelos y teorías educativas, procesos psicológicos y didácticos, así como la inclusión de las TIC. En ella, se interrelacionan las visiones epistemológica, diseño y comunicación visual, vivencial, innovación, tecnológica-científica, administrativa, entre otras. En ese sentido, en la dimensión se considera que el proceso enseñanza-aprendizaje se desarrolla de forma mediada (pedagógica y tecnológicamente) en la que la toma de decisiones es fundamental para la selección de las herramientas tecnológicas que acompañan una propuesta explícita, global y precisa en el marco de una cultura digital cuyo objetivo, entre otros, es enseñar y aprender a participar eficazmente en las prácticas sociales y culturales.
En este proceso, la forma en la que confluye la pluralidad de sentidos y significados en las propuestas educativas define la manera como el estudiante se acerca y hace propios los diversos tipos de contenidos, por lo que se realiza la mediación pedagógica, entendida como un conjunto de instrumentos de carácter cognitivo, físico e instrumental que hace posible que la actividad se desarrolle para el logro de las metas propuestas, en donde se enriquece el vocabulario del alumno con nuevos conceptos que permite que reconfigure los propios, dando origen a nuevas ideas, al acceder a nueva información.
Por otra parte, el proceso de inclusión de las TIC en la mediación, busca que la tecnología amplié la función y relación entre el docente, estudiante y contenido, a través de un tratamiento pedagógico. Alzate (2011) retoma el concepto neovygotskyano, el cual considera que “la mente no aprende de manera directa un saber o conocimiento exterior, por lo que para que haya esa aprehensión se requieren mediaciones simbólicas, internas y sociales”. En este sentido el lenguaje humano, el lenguaje computacional, la escritura, el texto escolar, constituyen desarrollos culturales que aportan medios para desempeñar la actividad cognitiva o de producción del saber.
No significa esto que la mediación es producida única y exclusivamente por el lenguaje, ya sea escrito u oral, sino también por cualquier tipo de simbolización: colores, marcas, imágenes. El postulado en esta perspectiva, es que las mediaciones contribuyen a que las representaciones externas se configuren como representaciones internas, así mismo, se convierten en herramientas para la meta-conciencia. Las representaciones externas, facilitan la ejecución porque muestra simultáneamente su información y su sistema de información, es decir, su representacionalidad, en cambio las representaciones internas deben de estipular esta última. Esta representación se puede expresar a través de los diversos soportes que ofrece la tecnología y desde la visión de los actores.
Para el análisis de los aspectos que intervienen en la dimensión psicopedagógica, se planteó como objetivo la comprensión e interpretación situada y significativa de la práctica de la mediación, para ello, se apoyó en el análisis del discurso, para lo cual, se revisaron con carácter exploratorio los videos y transcripciones productos de las reuniones mensuales, obteniéndose descripciones detalladas y completas de la manera en que se expresa la mediación en la voz de los propios actores, que permitieron identificar los conceptos clave, ordenados en las siguientes categorías: Actores, Cognición, Docentes, Estudiante, Interacción, Materiales, Mediación, Motivación, Modelo educativo, Nuevo paradigma educativo, Paradigma, Proceso, Socialización, Tecnología y Deber ser
Fue muy difícil trazar una línea que divida la comprensión y el análisis, es decir, dónde termina la comprensión y comienza el análisis, porque como proceso cognitivo el enjuiciamiento se produce desde el inicio de la lectura del texto. Por ello, se asumió que ambos procesos son alternativos e íntimamente retroalimentados en el complejo camino de análisis, tanto de la estructura del texto como a su significado. Es de destacar que, incluso, al tomar como objeto de análisis la comprensión, esto resulta ajeno a la construcción, porque al comprender un texto -y analizarlo de hecho- se construye el propio, nuevo, enriquecido por nuestras propias vivencias y saberes.
Uno de los resultantes teóricos importantes ha sido una ubicación más concreta de lo pedagógico en la educación mediada como elemento transdisciplinario. Lo pedagógico aparece como uno de los elementos que proporcionan estructura y sentido a la integración de los diversos componentes y visiones de lo educativo, al articular la forma en que se comunican y lo que se espera de la educación. Otro factor a resaltar es la diversidad de connotaciones que se da a los elementos de esta dimensión, por ejemplo la diversidad de funciones que se dan al docente y al alumno, así como al papel de la tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje.
5.2 La visión epistemológica
Por dimensión epistemológica entendemos todas aquellas reflexiones en torno a las formas de conocimiento y sus implicaciones educativas, que pueden derivarse de la mediación de las tecnologías digitales en los procesos de representación y conceptualización. Estos procesos, sin embargo, no pueden ser más que esbozados en problemas y en algunas ideas derivadas del campo epistemológico, que les den, al menos, un marco para encuadrarlos y apuntar hacia posibles caminos de comprensión y, por supuesto, de resolución de los mismos.
En todos los campos del conocimiento, la comprensión de cómo se construyen y transforman los conocimientos específicos, requiere un análisis que dé cuenta de los procesos que están implícitos en esa construcción, así como de los procesos que le dan validez y funcionalidad, para el fin o fines que se espera alcanzar con ellos. Este análisis de procesos inherentes a la construcción misma del conocimiento, nos ayuda a entender la estructura, potencial, alcance e insuficiencias del conocimiento elaborado, pero también lo que los sujetos requieren para comprenderlo. Así, este tipo de análisis nos ayuda o nos da pistas en dos sentidos: uno en función del campo mismo al que el conocimiento pertenece y, el otro, en cuanto a los procesos del aprendizaje. Este análisis de los procesos de construcción y transformación del conocimiento es lo que atañe a la dimensión epistemológica.
La dimensión epistemológica en cualquier área del conocimiento, abarca un campo muy extenso que es necesario delimitar en función de los fines que se persigan con el análisis epistemológico. Por ello en este texto que se refiere a la construcción y los procesos de aprendizaje en un entorno de mediación tecnológica, es necesario establecer los factores de análisis más adecuados, para que nos ayuden a precisar qué aspectos de esa mediación tecnológica están implicados en la construcción y el aprendizaje de conocimientos de los campos específicos en los cuales son mediadores.
Esta delimitación lleva a planteamientos como los siguientes: ¿qué enfoques epistemológicos (filosóficos) pueden dar cuenta de mejor manera de los procesos donde participa la mediación tecnológica? ¿Cómo deben transformarse las visiones educativas y qué elementos de esas visiones deben correlacionarse con el análisis epistemológico?
En el caso de las actuales tecnologías, podemos tomar en cuenta, por ejemplo, qué nuevos elementos de soporte o de medios presentan las tecnologías para nuestras ideas y concepciones, que ayuden a tener nuevas formas de representación y manipulación; en qué forma y medida esas tecnologías nos permiten el desarrollo de procesos de colaboración en las construcciones de conocimiento y los procesos de aprendizaje; qué formas de interacción distintas al conocimiento pueden apoyar o desarrollarse con esas tecnologías, o bien, de qué manera complementan a otras ayudas de la mente.
En síntesis, los elementos a considerar en cuanto a enfoque y análisis epistemológico, deben tomar en cuenta los tres elementos fundamentales o pilares para el desarrollo del conocimiento (diSessa, 2004). El pilar material que implica los símbolos y formas de representación externa y los medios físicos que le dan soporte; el pilar de la mente del sujeto o los procesos cognitivos que hacen posible la relación y el desarrollo del pensamiento, y el pilar de lo social, donde no sólo se analiza y comparte el conocimiento, sino que también se es copartícipe en su construcción. Adicionalmente, debemos tomar en cuenta que esos pilares no son invariantes e independientes entre sí. Por el contrario, están interrelacionados y se transforman continuamente.
5.3 La visión científico-tecnológica
El gran reto de una educación mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) es como abordarla en el contexto del nuevo espacio social virtual denominado las sociedades de la información y el conocimiento desde un enfoque científico.
Para un nuevo planteamiento de una educación basada en este nuevo espacio social-virtual, se requiere más allá de un análisis del uso adecuado de las TIC en la educación, cuyo impacto es innegable, retomar para su fundamentación los principios científicos que han dado origen a las TIC. Pero no desde una perspectiva de ciencia neutra sino considerada en el actual contexto social, cultural, político, económico a escala mundial y particularmente teniendo en cuenta la crisis social a escala mundial que actualmente se está viviendo y está poniendo entredicho prácticamente todas las estructuras de la actividad humana y en particular en la educación.
En nuevo espacio social-virtual mundial, se está transitando de una educación formal basada en un conjunto de modelos centralizados institucionales semi-abiertos y bastante estables a la disposición de los estudiantes a una red educativa descentralizada compuesta por sistemas abiertos dinámicos (que aparecen y desaparecen) y que además integran educación formal e informal. Este nuevo enfoque en red (ya no centralizado) está permitiendo nuevos modelos educativos transversales, integrales y distribuidos en sistemas abiertos. Sin embargo, este nuevo enfoque, una educación basada en redes de sistemas abiertos dinámicos, conlleva una mayor complejidad que la basada en sistemas centralizado semi-abiertos. En este sentido, se considera que la complejidad es parte de la naturaleza de este nuevo espacio social-educativo.
A partir de esta primera caracterización desde la complejidad se planteó un nuevo reto, cuáles deberían ser los principios científicos que habría que retomar para mejor comprende la educación este nuevo contexto y así poder plantear nuevos modelos.
Desde luego y en primer lugar, habría que retomar los principios y teorías de las ciencias de la educación y el de las ciencias de la computación y las comunicaciones que han dado origen a las actuales TIC, pero igualmente a los principios y teorías de otras áreas de conocimiento ligadas a la educación, tales como las sociales, o incluso a otras que pueden aportar teorías que nos permitan comprender mejor este fenómeno, como son las matemáticas, la biología (actualmente se habla de ecosistemas de aprendizaje), la filosofía, etc.
Este abordaje, se debe hacer a partir modelos educativos sobre los conceptos fundamentales de conocimiento y aprendizaje de las ciencias de la educación pero igualmente con los que también se trabajan en el área de la inteligencia artificial de las ciencias de la computación, al igual que la teoría de sistemas abiertos para la modelación de fenómenos complejos como lo es una educación el contexto de las sociedades de la información, como fue planteado como el principal reto en la presentación de esta visión.
De las ciencias de la educación existen algunas teorías que podría apoyar a la comprensión y aportar nuevos elementos para el diseño e implantación de modelos educativos en el contexto de las sociedades del conocimiento como nuestro nuevo entorno educativo. Tale como, el constructivismo genético de Piaget, el Constructivismo social de Vigotsky, el Conectivismo de de Siemens, la Inteligencia colectiva de Levy, el Aprendizaje emergente la Psicología cognitiva de Bruner, las Inteligencias múltiples de Gardner.
En cuanto a las ciencias de la computación se mencionaron algunas teorías y técnicas tales como, la Teoría de Sistemas de Bertalanffy, la Cibernética de Wiener y Ashby, los Sistemas complejos, la Teoría del Caos y Sistemas Dinámicos, los Actos de habla de Searle, entre otras.
5.4 La visión de diseño comunicación visual
La Visión de Diseño y Comunicación Visual, es una de las dimensiones que ha colaborado de manera transdisciplinaria en el Seminario Visiones sobre la mediación tecnológica en educación, y cuya finalidad ha sido analizar y reflexionar sobre diversas problemáticas presentes durante la práctica docente del grupo de académicos que comparten esta visión, relacionadas con el papel que juega el Diseño de la Comunicación Visual en los nuevos ambientes educativos para la construcción del conocimiento mediados por la tecnología.
Esta visión adquiere particular relevancia por el alcance que la comunicación puede establecer a partir de la visualidad y de manera transversal con las otras dimensiones que conforman el Seminario, como son la epistemológica, la vivencial, la psicopedagógica, y la científico-tecnológica, con las cuales mantiene una estrecha relación y que sólo puede entenderse a partir de la Complejidad.
Desde esta perspectiva, la mediación desde el ámbito de la comunicación visual, se entreteje como un complejo sistema constituido por factores que deben ser estudiados en conjunto y considerarse a partir de diversos contextos con sus inherentes implicaciones educativas y sociales.
Objetivo: Identificar elementos, experiencias, prácticas, lenguajes, recursos y posibilidades relacionados con el diseño y la comunicación visual que sean capaces de articular las problemáticas que afectan a las diferentes dimensiones que participan en la educación mediada por la tecnología.
Método: Una vez efectuado el análisis de la información obtenida por cada visión, se identificaron los elementos de articulación que intervienen en la mediación tecnológica en educación. Después se abordaron las problemáticas a partir del Lenguaje de Patrón (Pattern Language), como método para la presentación de los resultados de las discusiones efectuadas en las mesas de trabajo posteriores a las conferencias del Seminario.
Este enfoque ofrece un sistema estructurado que extrae de la complejidad, soluciones viables. Se desfragmenta en tres componentes en torno a una problemática: La descripción del contexto, la discusión y una propuesta de solución. La primera labor en esta fase de construcción consistió en identificar las grandes preguntas circunscritas al área de desarrollo del diseño y la comunicación visual, inmersas en procesos de mediación tecnológica en educación. De este método se obtuvo la siguiente tabla que concentra una pregunta final para su análisis en relación con las demás dimensiones.
DIMENSIÓN, DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL |
|||
PROBLEMA |
PREGUNTA |
OBJETIVO |
OBJETIVOS ESPECÍFICOS |
No se considera el perfil de la comunidad universitaria, ni se promueve su identidad dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, principalmente en las modalidades abierta y a distancia. |
¿La comunidad universitaria que se desenvuelve en las distintas modalidades educativas de la UNAM se identifica con su Universidad? |
Generar una identidad significativa entre los integrantes de la comunidad universitaria. |
Definir estrategias claras para crear y transmitir identidad a través del diseño de la comunicación visual. |
Carencia de integración multidisciplinaria de los equipos de trabajo en la creación de los distintos ambientes virtuales enfocados al logro de conocimientos. |
¿La integración de equipos multidisciplinarios derivaría en la creación de mejores ambientes virtuales de aprendizaje? |
Crear ambientes virtuales que integren a los diferentes actores educativos. |
Desarrollar una propuesta para la integración de equipos multidisciplinarios en las confecciones de entornos virtuales para el logro de conocimiento. |
No se están dando respuestas significativas al diseño de nuevos escenarios educativos. |
¿Es una necesidad del mundo globalizado ir a la vanguardia de los emergentes entornos virtuales dirigidos a los procesos de enseñanza y aprendizaje? |
Promover la alfabetización visual motivada por la creatividad y estímulo de los sentidos para el logro de aprendizajes. |
Analizar los nuevos ambientes virtuales y desarrollar propuestas que optimicen los procesos de aprendizaje. |
Frecuentemente se omite la definición de un perfil de los actores, en el proceso educativo en la construcción de ambientes virtuales de aprendizaje. |
¿Conocer mejor a los alumnos y estudiantes derivaría en ambientes educativos más eficientes? |
Promover el análisis etnográfico de los actores del proceso educativo (estudiantes y docentes) como elemento fundamental en los procesos de construcción de AVA. |
Analizar estrategias efectivas de recolección de datos de los participantes del acto educativo y los métodos para que impacten efectivamente en los procesos de creación de AVA. |
Pregunta para analizar |
5.5 La visión vivencial
La experiencia humana no sólo se desarrolla en un plano de aprendizaje cognitivo, sino que también implica el reconocimiento del aprendizaje emocional que da lugar a la propia autorreflexión, así como al conjunto de habilidades sociales, empatía, comunicación, motivación, etc. que le darán vida, sentido y motivación a los actos realizados.
Las competencias sociales las vamos adquiriendo en la medida en que interactuamos con otros, lo cual da lugar a la formación de grupos que nos invitan a desarrollar un sentido de pertenencia, y que da lugar a lo que posteriormente llamaremos identidad social, la cual es definida por Tajfel (1984) “como aquella parte del autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento y su pertenencia a un grupo, junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia.
Agreguemos un elemento más a las características en que ahora se presentan los grupos escolares Todo esto anteriormente anotado, pero expresado a través de la mediación tecnológica en educación. La problemática ahora tendrá que analizarse a través de la complejidad del análisis de los procesos implicados en el diseño y puesta en marcha de los programas elaborados en este caso en educación formal.
Objetivo de la Dimensión Vivencial.
Actualmente se está rodeado de tecnologías, lo cual implica que la vida transcurre entre una realidad material y concreta representada por la interacción social y cultural, y otra que se recibe a través del manejo de las TIC que es más inmaterial y global, pero que igualmente impacta nuestras emociones.
Si consideramos que la Identidad Universitaria es el sentirse como miembro activo de la comunidad, que se es reconocido e identificado por un grupo de compañeros y maestros que atiende a sus comunicaciones, problemáticas, expectativas y necesidades para lograr común, entonces podemos decir que los estudiantes se sienten parte de la Institución.
Para analizar la construcción de la identidad escolar en los alumnos inscritos en la modalidad a distancia hemos considerado las siguientes variables:
1.- Identidad y sentido de pertenencia la cual tiene diversos elementos entre los que señalamos los siguientes:
6. Conclusiones y trabajos futuros.
A la fecha entre los productos de este proyecto están, la conformación de comunidades interdisciplinarias e interinstitucionales de reflexión, la creación de metodologías de análisis, el diseño y desarrollo de una plataforma tecnológica para apoyar el trabajo interdisciplinario de investigación, la edición de cuadernillos por visión, inicio de un libro, el diseño de un curso, presentación de resultados en varios foros académicos; y el conjunto de estas primeras reflexiones producto de dos años de veinte conferencias de especialistas e igual número de trabajos interdisciplinarios en mesa utilizando nuestra plataforma.
En esta primera etapa consideramos que hemos abierto un espacio de reflexión amplio sobre la investigación interdisciplinaria sobre la educación mediada por TIC que podrá siempre enriquece con nuevas aportaciones gracias a nuestra plataforma que está basada en la construcción social de conocimiento que se encuentra almacenado en nuestras bases abiertas de información y conocimiento disponibles a nuevos análisis..
Sin embargo aunque consideramos que hemos obtenido resultados importantes, sin embargo teniendo en cuanto el alcance que nos hemos propuesto, en esta primera etapa estamos apenas articulando las visiones hasta ahora analizadas a través de un primer conjunto de consideraciones muy generales (un conjunto de patrones y mapas conceptuales), nos falta aún delinear con más detalle recomendaciones para nuevos modelos y sistemas educativos más acordes al contexto de las sociedades del conocimiento. No obstante, a partir de estas primeras reflexiones podemos afirmar que la educación mediada por TIC en el contexto actual solo puede ser comprendida desde las perspectivas de la complejidad interdisciplinaria y de la prospectiva. Tanto las sociedades del conocimiento están en continua evolución como las mismas tecnologías tal que pueden ser vistas como sistemas dinámicos y en ciertas circunstancias incontrolables y caóticos. En tales circunstancias tenemos planeado ampliar nuestra visiones a otra áreas del conocimiento, como la social, la económica, antropológica, lingüística, etc. Para así tener más elementos para hacer una prospectiva de acuerdo a nuestras necesidades de educación superior en México considerando las grandes tendencias mundiales.
7. Referencias
Plataforma de análisis: https://sites.google.com/site/visionesypublicacion/
Plataforma de información: https://sites.google.com/a/cuaed.unam.mx/papimevisiones
Plataforma de análisis: Plataforma de información:
https://sites.google.com/a/cuaed.unam.mx/papimevisiones/