Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Continuidad de estudios superiores en competencias como generador de recursos

Pedro Ramírez Legorreta, Miriam Teresa Vázquez Galicia
y Francisco de la Torre Flores

Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada IPN,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Resumen

Partimos del hecho que el sistema educativo en México está en plena reforma orientado principalmente para el actor actuante, el maestro y su forma de practicar la enseñanza y efectividad en el aprendizaje, cuestionable objetivo cuando el desempeño debe de ir más allá de una mera especulación por su capacidad profesional. El  presente estudio además de tener como objetivo general, el  promover la continuidad de estudios en posgrado para toda Institución Superior, analiza las actuales políticas públicas en  materia educativa con miras a fortalecer con un incremento antes de que finalice el año 2018, al uno por ciento del Producto Interno Bruto de recursos financieros para programas de  ciencia y tecnología, como fuera anunciado por  los Legisladores, el Sr, Secretario de Educación Pública Federal, incluso el Sr Presidente de la República. Asimismo damos a conocer como está estructurado el original modelo francés de las Universidades Tecnológicas y Politécnicas, que desarrollan el estándar de enseñanza Centrado en el Estudiante y por competencias, en que prevalece el vínculo con el sector laboral, su esquema induce al  alumnado  en sus saberes  a efectuar  prácticas durante toda la  carrera en un 70 por ciento, con necesarias  tecnologías avanzadas y equipamientos modernos para sus talleres y laboratorios. Esta situación de continuar y fortalecer, abre posibilidades favorables de transformación en el esquema centrado en el  aprendizaje significativo basado en competencias profesionales, donde incluso los programas de estudio del Instituto Politécnico Nacional, se están renovando en el mismo sentido con  resultados evaluables y acordes al Nuevo Modelo Educativo Institucional que promueve la Organización de la Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Se hace una prospectiva de las tareas por realizar en la educación superior en México, se efectúa un análisis crítico de las políticas públicas educativas de sexenios pasados sobre los avances y alcances que han tenido las acciones de la Reforma Educativa vigente, principalmente en las Universidades Tecnológicas de la cual formamos parte activa durante un sexenio.

Palabras clave: Política educativa, continuidad, competencias

            Enfocándonos  a la calidad de la enseñanza superior y posgrado, donde la internacionalización de la educación es un imperativo para los países que deben atender la pobreza  y marginación, nos conduce hacia una perspectiva más abierta  al humanismo y no solo a la dinámica económica de ser nación dominante. Cada sistema educativo de cada país como el nuestro, tiene el compromiso social de brindar oportunidades a las nuevas generaciones  de profesores  y de estudiantes brillantes, en consecuencia impactar en un mejor desarrollo industrial en su mundo de los negocios, en sí en una sociedad aún más igualitaria.

En seguimiento al proyecto de tesis relativo a la continuidad de estudios nivel 5, realizado para impulsar el modelo de Universidades Tecnologicas, se estudia el impacto social que este modelo Francés ha tenido en México y que en muchas caracteristicas coincide con el esquema actual del Instituto Politécnico Nacional en la implementacion de su Nuevo Modelo Educativo propuesto por la UNESCO.

De origen se plantearon los siguientes objetivos de estudio:

General

Dar a conocer el grado de aceptación y rentabilidad social de las instituciones de enseñanza superior  relativa a  la calidad de sus Programas Educativos del técnico superior universitario y de ingeniería que transitan hacia los niveles de posgrado.

Objetivos específicos

Evaluación externa del modelo educativo

El Subsistema de Universidades Tecnológicas (SUT) es el único que ha sido evaluado periódicamente por expertos internacionales, examinadores de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la UNESCO. 

El equipo evaluador subraya la calidad de la formación en términos de contenidos enfocados a la inserción laboral, la cual posiciona al conjunto de las Universidades Tecnológicas como uno de los sistemas de educación superior tecnológica corta más valiosos en el mundo.

Comparaciones internacionales de estudiantes de educación superior corta. (Cifras extraídas de estadísticas de los ministerios de educación) 1

País

% del total de matrícula de educación superior

Instituciones de Educación Superior

Canadá

41

Community Colleges

Corea

26

Junior Colleges

Francia

20

Institutos Universitarios de Tecnología

México

3

Universidades Tecnológicas

1 Jacques MAZERAN, John R. MALLEA, Josette TRAVERT, Cristian GREUIN, Patrice LAFLEUR, Las Universidades Tecnológicas Mexicanas, Un modelo eficaz, una inversión pública exitosa, un sistema a fortalecer. Misión internacional de evaluación externa 9 al 20 de octubre de 2006. Coedición Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas, Coordinación General de Universidades Tecnológicas.

Estos datos demuestran la relevancia de la educación superior corta en varios países miembros de la OCDE y por el contrario destacan su debilidad en México.

Los profesionistas egresados de universidades tradicionales (licenciados e ingenieros), se subemplean en posiciones de mandos medios, para las cuales no fueron formados, compitiendo con los egresados de las Universidades Tecnológicas, quienes están mejor preparados para este nivel de competencias profesionales.

En el avance de esta investigación se tiene la oportunidad de incidir y participar en la gestión ante el Congreso de la Unión con los diputados comisionados en educación, ciencia y tecnología (2009), esto permite entre otros logros conocer la gestión y el ejercicio del Fondo de Apoyo a la Calidad (FAC), recurso que se concursa cada año para apoyar los nuevos programas educativos de corte tecnológico y que son acreditados sus contenidos en calidad y de excelencia educativa.

De continuar vigente este tipo de recursos extraordinarios canalizados por medio de la Secretaría de   Educación Pública federal a las instituciones de educación superior, estos se podrán sumar a los que el CONACYT (2015) convoca regularmente para impulsar los proyectos de ciencia y tecnología.

Cuando las nuevas generaciones de egresados en el nivel 5  se les de apertura para el nivel de estudios 6 y  7 (posgrado), sus tutores y asesores podrán también desempeñarse como nuevos profesores investigadores generadores de resultados en investigación aplicada (publicaciones, tesis, proyectos,  prototipos y  patentes), junto con sus alumnos de posgrado.

Estudios como el presente y sus consecuentes, se podrán utilizar de sustento ante el Congreso de la Unión y de los Estados, para seguir impulsando e incrementando los recursos hoy vigentes (FADOES, PADES, PIFI, y FAC) y los que se puedan derivar relativos a la competitividad internacional que demanda  nuestro país.

Postura política del estado

            Las consideraciones del presente apartado abordan argumentos como el análisis de factibilidad de políticas y su relación con la educación; los problemas de la implementación en las políticas sociales; el cambio de estilo de las políticas sexenales en nuestro país; la relación entre los medios de comunicación, la educación y las políticas públicas; así como un estudio sobre el papel de los enfoques de políticas en las transformaciones del Estado mexicano. Temas tratados con rigor académico y que poseen una relación muy estrecha entre sí, conformándose en materia de relevancia para la investigación científica-social.

Casanova Hugo (julio 2015) refiere:

“Se habla mucho de educación, la realidad es que buena parte de lo que se dice es el producto de                                 impresiones parciales y hasta equívocas. Las voces que desde el conocimiento                                 profundo de la educación se expresan con seriedad y capacidad de análisis siguen siendo avasalladas por otras voces que            desde los poderes político, empresarial y mediático, promueven un discurso que se refiere a la educación con un simplismo   abrumador. En breve, hoy la educación nacional vive un maltrato conceptual que impide la adecuada reflexión sobre sus problemas más profundos”.

El ensayo de Giandomenico Majone (2001), denominado “Argumentos de la factibilidad”, contiene una serie de reflexiones acerca del análisis de factibilidad como una herramienta para identificar las restricciones, ya sean reales o potenciales, a las que se enfrenta la acción del gobierno. Majone aborda la interrogante de cómo probar que ciertos problemas no tienen solución, complementariamente con el hecho de examinar cuáles métodos pueden resolver tales o cuales problemas. Para ello se auxilia de un instrumental abstracto como son las matemáticas elementales. Bajo esa vertiente, encuentra que es más provechoso saber qué es lo que no se puede hacer y por qué, en lugar de gastar el trabajo intelectual en lo que es poco factible de realizar. Por ello, aconseja que antes de considerar a un problema imposible o posible de resolver, es indispensable entender qué métodos de solución son aceptables y cuáles no. Así, para Majone los problemas no son posibles o imposibles de resolver en forma general, sino que esto depende de ciertas restricciones o condiciones del mundo real. Reconocer su existencia y tenerlas en cuenta ayudaría a determinar el grado de poder real que tiene un gobernante, pues en general tienen menos poder del que intentan demostrar. Por ello, se sostiene en el ensayo que la educación en el sector público es difícil encontrar soluciones óptimas y hay que adoptar otras que no satisfacen los intereses de toda la sociedad. En este sentido, Majone argumenta, a diferencia de otros autores, que la factibilidad política no es un tema indiscutible, pues para comprenderla adecuadamente es indispensable entender los factores que influyen en las acciones gubernamentales dentro de un marco democrático.

Por lo que una política pública educativa es factible o deja de serlo, sólo respecto de ciertas restricciones específicas que limitan la acción del gobierno en situaciones particulares.

El artículo de Pedro Moreno (1999), “La implementación: ‘talón de Aquiles’ en la elaboración de políticas sociales”, aborda uno de los puntos críticos en la acción gubernamental: la implementación dentro del proceso de instrumentación de las políticas públicas.

Para tal efecto, se auxilia de tres modelos conceptuales de decisión y acción que tienen una concepción propia con respecto a la fase de implementación de las políticas públicas. De su análisis obtiene que la fase de implementación sea función de un proceso racional unitario, producto de la organización y resultado de la negociación constante bajo condiciones de alta incertidumbre. Sin embargo, para el autor estos razonamientos derivados de los tres modelos estudiados no agotan toda la realidad, pues sólo hablan de una parte de ella. Para Moreno existen dos tipos de racionalidades: la técnica y la política, a partir de las cuales es posible explicar y predecir el proceso de implementación de las políticas públicas en materia educativa.

En ese sentido, se destaca que aunque en nuestro país se tuvo en el pasado políticas adecuadas para atender las necesidades sociales, no se tuvo la capacidad suficiente para su implementación debido a factores de negociación entre partidos políticos  y de planeación estratégica. Por tanto, se afirma que no es suficiente tener buenos diseños, recursos suficientes, la normatividad adecuada y voluntad política, si no se cuenta con un adecuado proceso de implementación.

El cambio de estilo de políticas públicas en México es el tema que aborda Félix Vélez, (2010) en su estudios sobre “Los desafíos del siglo XXI en México”,  señala que en un principio el desarrollo del análisis de políticas públicas enfrentó varias dificultades, pues los políticos de antaño creían tener el modelo adecuado para el desarrollo de México, pero carecían de un análisis de los costos que acarrearían sus decisiones discrecionales. Por tal motivo, se afirma que "una política de gobierno es pública porque impacta a los ciudadanos y hacen conciencia por medio de la enseñanza de como gobernar o pretenden hacerlo con reformas a las carencias que aún tenemos, tal es el caso de la educación".

Con todo, el profesor Vélez afirma que actualmente nuestro país se encuentra en un periodo de estancamiento, ya que la situación económico-social que guarda nuestro país es similar a la de hace 20 años. Sostiene que debido a ese precario escenario los ciudadanos han comenzado a hacer análisis de política y, en consecuencia, el gobierno intenta recuperar credibilidad al comenzar a sustentar sus decisiones de política en análisis más profundos en términos de costo-beneficio. En ello, refiere el autor, han jugado un papel muy importante varios factores: primero, el voto ciudadano considerado como una fuerza de legitimación; segundo, una mayor libertad de los medios de comunicación en su ejercicio en los centros educativos; y tercero, un congreso que ya no es dominado por un sólo partido. Esta situación ha propiciado un cambio en el estilo de política y en los contenidos de éstas, y se recurre, a diferencia de épocas pasadas, a un análisis profundo antes de tomar decisiones públicas.

Para Félix Vélez (2010), la ventaja del análisis de políticas es que reconoce las limitaciones en el contexto social, lo que ocasiona que no se consigan los resultados esperados. Al considerar las restricciones que el gobierno inminentemente tiene para el desahogo de la agenda pública, el análisis de políticas busca reducir la incertidumbre.

Paul Slomianski (1998) considera como eje de argumentación el papel que juega la comunicación del gobierno con la sociedad, y la comunicación social como instrumento necesario de política pública. Sus planteamientos discurren sobre la idea de que el gobierno siempre ha tenido influencia sobre los medios de comunicación y estos sobre el gobierno, tal es el caso actual de Televisa. Pero lo que ha variado es la forma en que los demás actores políticos y sociales toman su papel de emisores. Para Slomianski, en la comunicación política reviste similar importancia la manera en que "el gobierno se comunica" como "el mensaje que ofrece", pues de ello depende la forma en que es usada la información gubernamental. De ahí que esa consideración rectora en el análisis de la comunicación tiene repercusiones en las percepciones que la sociedad tiene del gobierno y de sí misma.

Para Slomianski, es en los medios escritos en los que se puede llevar a cabo una discusión sobre las diferentes opciones de política, debido al nivel de detalle requerido. Lo anterior permite a la sociedad tener una visión más integral de los temas a discutir. Sin embargo, el autor afirma que es el medio menos consultado por la sociedad mexicana.

Un aspecto central para Slomianski,  es la percepción de que los medios son cada vez más críticos, debido a que se les ha concedido mayor margen de libertad. La investigación conduce al autor a la idea de que son los medios los que inducen a la sociedad "en qué pensar" y no "qué pensar". Finalmente, Slomianski considera que los medios facilitan la comprensión de la realidad, bajo la óptica que se ofrece en el mercado de la comunicación.

El trabajo de Lenin Bustamante (2006), por otra parte, considera tres propuestas para el análisis del papel de las políticas públicas en las transformaciones del Estado mexicano, refiere el papel de las políticas públicas en la relación Estado-sociedad, partiendo de la hipótesis de que los años noventa y dos mil constituyeron en México una década de estancamiento y, en algunos casos, de regresión, lo que significó redefinir el papel del Estado. Señala la transición del modelo económico mexicano: el cual pasa de un Estado de bienestar a un modelo de desarrollo económico neoliberal. Precisando, a la vez, que aunadas a las transformaciones del Estado mexicano se incorpora la definitiva participación de la sociedad civil en la vida política del país donde surge la figura de los candidatos independientes y con esta la posibilidad de darle su justo valor presupuestal a los programas educativos de alta calidad.

Pertinencia de las competencias profesionales

            En nuestro país la educación basada en competencias tiene sus orígenes y aplicación más directa en la educación de corte tecnológico. En 1993 se crea el Sistema Normalizado por Competencias Laborales y el Sistema de Certificación Laboral, que se derivan del proyecto general sobre educación tecnológica y modernización de la capacitación, realizado de manera conjunta por la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, originalmente propuesto por el secretario de Educación y como parte de una reforma integral de la educación. Para su ejecución el Gobierno de México instaló el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) el 2 de agosto de 1995. Este proyecto se implementó en el CONALEP, las nacientes Universidades Tecnológicas, las Universidades Politécnicas   y en el Instituto Politécnico Nacional. La educación basada en competencias ha transitado de la educación tecnológica a la formación de profesionistas universitarios y ha abierto una serie de posibilidades interesantes a la par que ha suscitado una serie de controversias, Meza R. Patricia (2003).

No referimos el tema de la formación educativa en competencias porque se trate de un tema de moda, sino porque estamos convencidos de su importancia y necesidad. Creemos que este tipo de formación contribuye a desarrollar habilidades de empleabilidad en el buscador de empleo. También se ha visto en experiencias de diferentes países, como pone en contacto al mundo de la enseñanza con el mundo del trabajo, enriqueciendo a ambos y estamos convencidos sobre todo porque tuvimos la oportunidad de ver como la aplicación de las competencias puede contribuir al desempeño empresarial.

Recientemente llevamos a cabo un diplomado en actualización docente  que comprueba que la disponibilidad de habilidades técnicas y conductuales, el nivel académico de los empleados y la experiencia de los directivos aplican al desempeño empresarial, asimismo encontramos que existe una gran carencia en desarrollo organizacional entre los estudiantes que encuestamos y además se nota una falta de apreciación de la importancia de las habilidades y los valores. En la etapa final de este estudio nos  falta por definir cuáles son las competencias necesarias a nuestra realidad, y cuáles son las prioridades, quienes son las personas preparadas y cuál es la forma más adecuada de trasmitirlas, de llevarlas a la práctica y de evaluarlas.

Un sistema de educación superior como el que se pretende dar continuidad hacia estudios avanzados debe ser  integral, flexible e interactivo, no puede confundir la jerarquización funcional con la inequidad y la desigualdad en las alternativas de formación. Por lo que será indispensable construir un sistema homogéneo que incluya sus recursos y resultados. Existe como condición indispensable que opciones diversas y flexibles no se confundan con opciones de mejor y peor calidad, sino que, por el contrario, sean lo suficientemente consistentes y social y educativamente válidas para aprovechar las oportunidades que ofrecen para favorecer al máximo el aprovechamiento formativo. Habrá que explorar la viabilidad de los modelos de educación emergentes asociados con los nuevos paradigmas de la psicología del aprendizaje y de la pedagogía, aplicables a la enseñanza en competencias de las profesiones futuras.

Claude Levy (1996), define a las competencias como: “repertorios de comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situación determinada” y añade que dichos comportamientos son observables en la realidad cotidiana del trabajo e, igualmente en situaciones de test y que ponen en práctica, de forma integrada, aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos. Los nuevos modelos de Universidades como las Tecnológicas y Politécnicas deben reconocer estos cambios que revolucionan todos los ámbitos de la vida de las personas y del mundo y debe actuar en consecuencia. Se ve confrontada a planteamientos diferentes de la educación, como es el caso de la relación que tiene la formación profesional con el mundo del trabajo, y por lo mismo debe buscar y definir las competencias que los alumnos necesitan para responder a los requerimientos actuales. La educación basada en competencias se preocupa por vincular la escuela y la teoría con la práctica en el mundo del trabajo, contrario es que la tradición educativa evalúa la adquisición del aprendizaje mediante el examen de conocimientos, que bien pudieron ser adquiridos de manera superficial o memorística.

La educación que pone el énfasis en las competencias se propone integrar los conocimientos, las habilidades y los valores, por lo que posee una perspectiva integradora que favorece los desempeños genéricos y holísticos en la formación de un profesional creativo e innovador, apto para tomar decisiones, pensar críticamente, solucionar problemas, trabajar en equipo, en red, comunicarse en otros idiomas y lenguajes, con la capacidad de aprender de manera permanente de acuerdo a los valores profesionales y disciplinarios.

Se debe considerar la propuesta del desarrollo humano como referente para valorar a la educación y su contribución al desarrollo social. Para esta vertiente la preocupación es el hombre, la satisfacción de sus necesidades y su desarrollo. Así, es cada día más claro que la inversión en los recursos humanos implica elevados beneficios, pero la inversión requiere no sólo educación, también implica gastos en salud, alimentos y  seguridad.

En la estructura de la competencia profesional participan, por tanto, formaciones psicológicas cognitivas (hábitos y habilidades), motivacionales (interés profesional, valores, ideales y la autovaloración), afectivas (emociones y sentimientos) que en su funcionamiento se integran en la regulación de la actuación profesional del sujeto. Esto explica que la competencia profesional se manifieste en la calidad de la actuación profesional de forma integral para la búsqueda de soluciones a los problemas profesionales, vinculada estrechamente al desempeño profesional.

Para que un profesional se considere competente, desde nuestra concepción, no basta con lograr un desempeño eficiente sino que es necesario además que actúe con compromiso y responda por las consecuencias de las decisiones tomadas.

Se entiende por desempeño, de acuerdo a Malpica (1996), la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado. Desde esta perspectiva, lo importante no es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos, que se tenga motivación para hacerlo y compromiso para alcanzar un resultado.

El desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la práctica mediante el cumplimiento de criterios de desempeño claramente establecidos que son los resultados esperados (evidencias), ambos elementos (criterios y evidencias) son la base para evaluar y determinar si se alcanzó la competencia. Por lo mismo, los criterios de evaluación están estrechamente relacionados con las características de las competencias establecidas. Ser competente implica el dominio de la totalidad de elementos y no sólo de alguna de las partes.

Un rasgo esencial de las competencias es la relación entre teoría y práctica. La práctica es más significativa si los conocimientos teóricos se aplican en función de las condiciones concretas del trabajo y si se pueden identificar como situaciones originales. Este criterio obliga a las instituciones educativas a analizar el proceso de formación desde perspectivas más dinámicas, e incluso entender como parte del currículo el proceso de seguimiento de impacto de estos graduados en su entorno de actuación.

El capital humano realza la productividad, pero existe un imperativo ético de aprovecharla para una vida mejor; el fin es la felicidad de la gente y no sólo la prosperidad material. La propuesta sobre el desarrollo humano permite pensar lo educativo dentro de una teoría de las necesidades del hombre. Se busca reconocer a la educación como una necesidad objetiva y universal que permita desarrollar capacidades para mejorar la calidad de vida.

Es necesario recordar que los organismos internacionales estiman el progreso de un país a partir de la contribución de tres componentes del bienestar social que son el promedio de vida, poder adquisitivo y nivel académico. Lo que equivale a decir que la salud, el ingreso y la educación constituyen elementos clave para propiciar el desarrollo de cualquier país.

El tema de las competencias es reciente y todavía no totalmente extendido en el plano pedagógico. Las competencias aparecen primeramente relacionadas con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, y nacen las denominadas competencias laborales, concepto que presenta varias definiciones, entre las que sobresale aquella que las describe como la "capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada". Desde la perspectiva de las competencias laborales se reconoce que las cualidades de las personas para desempeñarse productivamente en una situación de trabajo, no sólo dependen de las situaciones de aprendizaje escolar formal, sino también del aprendizaje derivado de la experiencia en situaciones concretas de trabajo. Las normas de competencia se conciben como una expectativa de desempeño en el lugar de trabajo, referente con el cual es posible comparar un comportamiento esperado. Son patrones que permiten comprobar si un trabajador es competente o no.

Importancia de la calidad de estudios en competencias

            No podemos dejar de reconocer que la calidad debe ser para las instituciones de educación superior una directriz orientada a la mejora continua de sus servicios, sistemas de gestión y procesos. Su fuerza básica son las personas involucradas, los sectores sociales y económicos, su personal, sus dirigentes, sus proveedores y la sociedad que le otorga un lugar y una función de producción académica y de servicio, por tal razón la calidad no es un fin, sino un camino, que requiere del trabajo diario de todos, sin importar especialidad, cargo o habilidades. La práctica constante y sistemática de los principios y valores de calidad son los elementos básicos de la cultura de calidad que deben ser certificables. El Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma ISO 9001:2008 es que toda la comunidad universitaria cuente con una herramienta esencial y eficaz para la toma de decisiones y mejora continua en la certificación de procesos para  tener mayor comunicación con nuestros clientes, mayor seguimiento a las actividades administrativas y académicas, y mayor atención en la gestión para lograr las metas y objetivos de la Institución, Ramírez. P. (2014).

La acreditación de los programas académicos es el reconocimiento público que otorga un organismo de acreditación reconocido por el COPAES, en tanto cumpla con determinados criterios de calidad en su estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza, servicios y en sus resultados. Significa que el programa tiene pertinencia social; Los objetivos generales de la acreditación de programas son, entre otros, el reconocer públicamente la calidad de los programas académicos de las instituciones de educación superior en México e impulsar su mejoramiento continuo, propiciar que el desempeño de los programas académicos alcancen parámetros de calidad nacionales e internacionales, contribuir a que los programas académicos dispongan de los mecanismos idóneos para asegurar la realización de sus propósitos, propiciar la comunicación e interacción entre los sectores de la sociedad en busca de una educación de mayor calidad y pertinencia social, promover cambios significativos en las instituciones y en el sistema de educación superior acordes con las necesidades sociales presentes y futuras, fomentar que estas  y sus entidades académicas cumplan con su misión y sus objetivos.

Apuesta al posgrado

La consolidación del subsistema propone un proceso sustentable de cambio, de mejoramiento, de trascendencia con base en lo logrado; en el que el aprovechamiento de los recursos académicos, administrativos, materiales, financieros y tecnológicos, así como las estructuras institucionales, deben ser consecuentes, tanto con las necesidades de la sociedad del futuro, como con las actuales.

La tendencia de todo egresado de licenciatura ha sido la de buscar la superación en la profesión en que se formó, de los resultados observados en el trabajo de campo más del 80% expresan continuar formándose y solo un 2% lo hace en otras escuelas ajenas a las Universidades Tecnológicas (UT).

Las acciones de innovación y calidad en la formación se concretaron en planes y programas de estudio flexibles en cuanto a su operación, que mantuvieron su enfoque centrado en el aprendizaje, a través de la adquisición de competencias profesionales. Asimismo, se buscó fortalecer la formación de los profesores a través de diversos apoyos, encaminados a elevar la capacidad y competitividad académica, al tiempo que se reforzaron los procesos de evaluación y acreditación.

De la teoría sobre el “financiamiento basado en la demanda”, es deseable que todos los jóvenes, independientemente de sus situación socioeconómica, tengan la oportunidad de recibir tanta instrucción cuanto puedan asimilar. A los padres se les tiene que hacer llegar la información adecuada para poder elegir la UT más cercana a su casa, así será a partir de su calidad reconocida. Por consiguiente las instituciones educativas de mayor demanda, serán las que demuestren mayor calidad y variedad en sus programas, más alumnos captará para más subsidio recibir y estar en condiciones de crecer en estudios avanzados.

Con los resultados sobresalientes de egresados de ingeniería, las UT (actualmente ya son 104), se perfilan a ampliar las opciones y oportunidades para los jóvenes sobresalientes originarios de las pequeñas y medianas comunidades donde se instalan las UT en el país. El perfil del egresado es de un técnico calificado y acreditado a nivel licenciatura, pero con suficientes bases como para perfeccionar sus estudios más avanzados. Este reconocimiento es importante y marca una diferencia a la racionalidad de la planeación educativa utilizada y muy politizada actualmente con motivo de la Reforma educativa, iniciativa por Gobierno Federal y aprobada antes de concluido este estudio por las Cámaras de Diputados y Senadores. Esta realidad limitada por los directivos incrédulos de la educación y por la permanente restricción presupuestal, además con el enfoque despectivo e inequitativo de nuestros gobernantes que perfilan a los jóvenes como nuevos inventarios del capital humano. Ésta visión equivocada del joven profesionalizado, excluye dar más atención a lo que la gente verdaderamente valora y reclama, alcanzar un mayor desarrollo sostenido en estudios avanzados.

Grado de satisfacción del egresado

            El presente trabajo de investigación, resultado de encuestas de satisfacción del egresado de ingenierías en la Universidades Tecnológicas, viene a reforzar el Estudio de caso antes desarrollado, claro, en esta oportunidad lo orientamos básicamente al joven egresado de las carreras de ingeniería recientemente implementadas en las Universidades Tecnológicas, la metodología aplicada fue el método deductivo con preguntas directas a los jóvenes ingenieros.

           

De acuerdo a la encuesta directa realizada a los egresados de Ingeniería de una  Universidad Tecnológica representativa, tomada el día lunes 03 de octubre de 2011, de los alumnos encuestados la mayoría considera estar de acuerdo pero no se encuentran satisfechos con los servicios e instalaciones que se ofrecieron en la universidad, lo cual resulta, que el nivel de satisfacción de los egresados es de 3.98, que representa un nivel de calidad no aceptable y que se tiene que mejorar aspectos de seguimiento a las visitas industriales, biblioteca, talleres, laboratorios y desde luego ampliar la infraestructura. Es importante puntualizar que la encuesta se le hizo a veinte egresados de los programas educativos para ingenierías, tomando a cinco egresados de cada Programa Educativo que se oferta en la Universidad, se muestra a continuación los siguientes resultados:

Fuente: Elaboración propia con diseño de la subdirección de planeación la UTXJ. nov.2011

Grafica 1. Propia. nov 2011

En las gráficas se visualiza el estatus de calidad por pregunta, observando que de la pregunta dos a la siete se encuentran dentro del estatus de aceptación pero no satisfechos, ya que el estatus de calidad se encuentra ubicado de 4.5 a 5. Es importante analizar y retroalimentar especialmente lo relacionado a la competencia de los docentes y el seguimiento de los docentes (asesores) de estadía técnica (puntajes más bajos). Así mismo, también se representa que de la pregunta ocho a la doce se encuentran en el estatus de restructuración o modificación de la forma de realizar las actividades para garantizar la calidad de los servicios prestados en relación con: visitas industriales, biblioteca, talleres y laboratorios.

Fuente: Propia y UTXJ, nov.2011

Fuente: Propia con diseño de la   subdirección de planeación UTXJ. nov.2011

            VI.  Conclusiones

            El Foro Económico Mundial (WEF), dio a conocer el martes 3 de septiembre 2013, los indicadores de Competitividad Global (conocido como Capital Humano), donde uno de los principales productos evaluados en cada país de 148 naciones, fue la calidad educativa, México ocupa el lugar 55 con 4.3 puntos en la medición general, superado en América Latina por: Chile 34, Panamá 40, Costa rica 54 y Brasil 48. El país más competitivo a nivel mundial es Suiza con 5.3 puntos sumados entre otros indicadores, la calidad de sus instituciones, su infraestructura, mercado laboral y principalmente su educación.

En el rubro de educación superior, posgrado y capacitación, México también quedó entre los peor calificados, al ocupar el lugar 85, y relativo a la calidad de las escuelas en la enseñanza de las ciencias nos encontramos en el sitio 109.

Afortunadamente parece que la actual administración del gobierno de los estados y federal, está cambiando la visión del esquema educativo en México. Del Programa Sectorial de Educación 2013-2018, fueron  convocados los Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Nuevo Modelo educativo donde se sustentaron formas de enseñanza basada en el estudiante mediante el esquema de competencias profesionales en donde este principal actor podrá enfocar su aprendizaje en el conocer, hacer, vivir juntos y en su propio ser.  Incluso la Secretaría de la Función Pública instituyó un programa de mejora de la gestión denominado “Modelo de cultura organizacional de Gobierno centrado en el ciudadano”, a pesar de que el ciudadano común poco participa, se desarrollan temas del quehacer educativo, además incluye una marcada tendencia a buscar la excelencia académica. Esquemas nuevos de gestión de la calidad en ISO 9001, ya son una obligación de origen, se ha multiplicado el número de programas de estudio superior y de posgrado de corte tecnológico, por consecuencia son más los jóvenes que egresan de ingenierías (desde el año 2011), en el modelo de estudio que nos ocupa. Finalmente es loable en el rubro de “calidad”, los programas de Fortalecimiento de la calidad en instituciones educativas, Fortalecimiento de la Calidad en Educación  y el Fondo para elevar la calidad de la educación superior (FAC), formarán parte del “Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa”.

  1. Referencias

Bustamante L. Terrero (2006). Presidencialismo y nuevas fórmulas políticas. Edit.           Gernika. UNAM. Méx.

Diario La Jornada.(2015). Hugo Casanova Cardiel. Por un dialogo fundado en el          saber. Méx.jul,2015

Fernández V. Félix Vélez. (2010). Los desafíos del siglo XXI en México. SEGOB-         CONAPO, 2010.

Giandomenico, Majone. (2001). Argumentos de la factibilidad. En evidencia,      argumentación y persuasión en la formulación de políticas. Universidad de    Guadalajara, México

Jacques Mazeran, John R. Mallea, Josette Travert, Cristian Greuin, Patrice Lafleur,(2006). Las Universidades Tecnológicas Mexicanas, Misión internacional de evaluación externa, 9 al 20 de octubre de 2006

Las Universidades Tecnológicas Mexicanas (UT, 2006). Un modelo eficaz, una inversión pública exitosa, un sistema a fortalecer. Misión Internacional de Evaluación Externa.

Levy – Leboyer, Claude. (1996) Gestión de las Competencias. Barcelona Ediciones Gestión 2000

Malpica M. del Carmen. El punto de vista pedagógico, en Argüelles, A (comp.) Competencia laboral y educación basada en normas de competencias. Limusa-sep-cnccl-conalep, México, 1996.

Meza Rojas Patricia (2003). Perfiles de Egresados y Áreas de Oportunidad de la Manufactura Poblana. Fomento Editorial BUAP.

Moreno, P., Murillo y Catalán (1999). La importancia de la instrumentación de políticas públicas para el fortalecimiento de las instituciones del gobierno local en México. Federalismo y Desarrollo, BANOBRAS, 12 (66), abril -junio, 73-82.

OCDE Review,(2003). Educational research and development policy in New Zealand. Examiner’s report, Septiembre, CERI-OCDE, París

Ramírez L. Pedro, (2014). Estudio del impacto social para la continuidad de los programas de enseñanza superior y posgrado en las Universidades Tecnológicas. Tesis SEP-UTXJ, Puebla, México.

Slomianski M. Paul (1998).The budgeting process in México. Centro de Investigación y Docencia Económicas. División de Administración Pública. Toluca, Méx.

Subdirección de Planeación de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez, (UTXJ  2011), Reporte Grado de satisfacción egresados. Puebla, Méx.

Enlaces con la web:

CONACYT:www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados

WEF: www.weforum.org/.../world-economic-forum-annua...

COPAES: http://www.copaes.org.mx/home/Origen.php

UTXJ: www.utxj.edu.mx

SEP FEDERAL.www.ses.sep.gob.mx/fondos-extraordinarios

CINE: www.eustat.es/documentos/datos/codigos/codigo_estudios_CINE_c.xls‎

UNESCO:http://unesdoc.unesco.org/Ulis/cgibin/ulis.pl?catno=79379&set=4A2DFF00_0_79&gp=0&lin=1&ll=1

ISO: www.certificacion-iso.com/9001-2008

OCDE: www.oecd.org/centrodemexico/laocde

FADOES: www.uttt.edu.mx/fadoees/documentos/LineamientosFADOEES2013

PIFI: dp.unicach.mx/biblioteca_archivos/PIFIS/PIFI_1415/PIFI Institucional,

FAC: www.sep.gob.mx/es/sep1/U045_Fondo_de_apoyo_a_la_Calidad

CONOCER: www.conocer.gob.mx

CONALEP:  www.conalep.edu.mx

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.