Resumen
El sentido de pertenencia a la escuela, hace referencia al grado de identificación de los estudiantes con su escuela, así como el grado en que se siente aceptado por los demás estudiantes y miembros, la evaluación que hace de la institución y el papel de la educación en su vida (Douglas, 2000). En este estudio, se responde a la pregunta de investigación “¿Existe relación del sentido de pertenencia escolar y familiar con el desempeño escolar en estudiantes de secundaria?” Para ello, se construyó una escala con respuesta tipo Likert, que mide el sentido de pertenencia. La muestra fue de 171 estudiantes de educación secundaria. Los resultados indican, que existe una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el sentido de pertenencia a la escuela y el desempeño escolar, es decir a mayor sentido de pertenencia a la escuela, mejor desempeño escolar.
Palabras clave: sentido de pertenencia, sentido de pertenencia a la escuela, sentido de pertenencia a la familia, desempeño escolar.
El hombre por su naturaleza social, tiene la necesidad de establecer vínculos con las personas que le rodean: necesita cuidados, amor, alimento, seguridad, entre otros elementos que se los otorga el pertenecer a una sociedad, específicamente, a una familia.
Un grupo son dos o más individuos que comparten una identificación social de su persona, es decir que se perciben como miembros de la misma categoría social (Kimble, Hirt & Diaz-Loving, 2002). Gonzáles (1992), explica que un grupo es una reunión de varias personas que interactúan entre sí con el objeto de lograr ciertas metas comunes, en cuyo espacio emocional todos los integrantes se reconocen como miembros pertenecientes al grupo y rigen su conducta en base a normas que todos han creado y/o aceptado.
La influencia de los grupos a los que se pertenece a lo largo de la vida es evidente; impactan en la forma de ver y evaluar la realidad, de reaccionar ante situaciones y de interactuar con otros individuos fuera del grupo. La personalidad determina a que grupos pertenecer al mismo tiempo que los grupos influyen en la personalidad. Pertenecer a un grupo, es importante en el desarrollo de los individuos; son indispensables en la formación de la identidad, otorgan un sentido de pertenencia, un grupo de referencia con normas y reglas específicas, así como perspectivas e ideales. (Expósito & Moya, 2005). El grado de pertenencia que experimenten determinara el grado en que estos grupos influirán en el individuo (Hopenhayn & Sojo, 2007).
El sentido de pertenencia puede definirse como el grado de vinculación e identificación que manifiestan los individuos con la sociedad, las instituciones y grupos que la conforman (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, 2007a). Incluye todas aquellas expresiones psicosociales y culturales que indican el grado de vinculación e identificación con respecto los grupos de los que se es parte.
La teoría de la motivación de Maslow y el construccionismo social de Gergen, son dos teorías que nos permiten explicar la necesidad de pertenecer a un grupo y el papel que juega en el desarrollo integral del ser humano el sentido de pertenencia.
Teoría de la Motivación de Maslow
La motivación, es un punto crucial cuando se estudia al ser humano, pues es lo que activa, mantiene y dirige la conducta. Los seres humanos actúan de acuerdo a su motivación, hacia un fin determinado y de una forma específica.
De acuerdo con Maslow (1991), las necesidades básicas se ordenan en una especie de pirámide jerárquica, para avanzar de un peldaño a otro, es necesario satisfacer las necesidades más básicas, para poder avanzar a las necesidades superiores. Esta pirámide, está distribuida de la siguiente manera: 1) Necesidades fisiológicas, 2) Necesidades de seguridad, 3) Necesidades de amor, afecto y pertenencia, 4) Necesidades de reconocimiento y 5) Necesidades de autorrealización.
La gratificación de estas necesidades es representa un factor muy importante en el adecuado desarrollo humano, así como la frustración de las necesidades básicas, es un riesgo para la salud física y mental de las personas. Las necesidades superiores aparecen cuando las necesidades más básicas están satisfechas, es decir, podemos mirar hacia metas de orden superior o social, en la medida en que nuestras necesidades básicas estén satisfechas. Maslow (1991), menciona que en gran medida, la salud del adulto se debe a la falta de situaciones amenazantes en su infancia o al haber superado dichas frustraciones, así, los adultos sanos están más preparados para soportar situaciones amenazantes o las perciben como menos amenazadoras.
Por ello, la teoría de la motivación es importante cuando se habla del sentido de pertenencia, que es una necesidad básica en todos los seres humanos. La satisfacción de la necesidad de pertenencia, permite además la satisfacción de otras necesidades como de alimentación, de seguridad, de reconocimiento, de amor e incluso dentro de la sociedad se encuentran y que construyen las formas de autorrealización. Por otro lado, como lo menciona Malow (1991), el no pertenecer implica la frustración de varias necesidades, lo cual se puede traducir en psicopatologías, que a su vez significa un problema social.
Teoría del Construccionismo Social de Gergen.
La teoría del construccionismo social, sostiene que para explicar al individuo es indispensable estudiar su contexto. Explica que todo comienza con lo social y la relación más que con el individuo aislado; la concepción del conocimiento del mundo y del yo, tienen su origen en las relaciones humanas. “Aquello que consideramos como verdadero y no falso, como objetivo y no subjetivo, como científico y no perteneciente al mito, como racional y no irracional, como moral y no moral, ha nacido de grupos de individuos que tienen una situación concreta en la historia y la cultura.” (Gergen, 2005, p. 48).
Para las personas son indispensables las relaciones con otros, pues a través de estas se crean conceptos, realidades e incluso se valida la propia existencia; “la percepción misma de nuestra individualidad la debemos a estas relaciones” (Ibídem, p. 27).
Un elemento imprescindible en esta teoría es el lenguaje, indispensable para acceder y construir la realidad social. En ese sentido, las palabras tienen una función activa y constructiva que les permite estructurar y modificar la realidad a la que se refieren. Es decir, las palabras, no tienen un significado en sí mismos, sino que lo generan en el ámbito de la interacción humana (Gergen, 1996). De esta manera, todos los conceptos con los que el sujeto se mueve, están definidos según el contexto; “el saber, la razón, la emoción y la moralidad no residen en la mente del individuo, si no en las relaciones” (Gergen, 2005; p. 49).
El sentido de pertenencia, entonces, seria indispensable para la formación y desarrollo de las personas, para entender el mundo en que vive, la relación con las otras personas y su propia existencia. Es en la pertenencia a los grupos sociales, donde se apropia del lenguaje, indispensable para la creación de conceptos y la socialización. Además, es en los grupos, donde se valida como persona, donde se encuentran las formas validas de ser, que se integran al conocimiento y más tarde se reflejan en la conducta durante las nuevas interacciones.
Así pues, desde que nace y hasta que muere, el ser humano tiene la necesidad de pertenecer. Para esta investigación, se ha estudiado a una muestra en edad adolescente, pues la tarea más importante de esta etapa, es la construcción de la identidad para una definición coherente de sí mismo (Berger, 2006), proceso en el cual, la pertenencia es indispensable. De acuerdo con Erickson (1970), en la adolescencia se afronta la tarea de identidad frente a la confusión de la identidad. Como resultado de la adecuada conformación de la identidad, los jóvenes adquieren mayor seguridad y una autoestima fuerte. Erickson (1982, citado en Papalia, Wendkos y Duskin, 2009) menciona que los adolescentes que resuelven satisfactoriamente la crisis de identidad, desarrollan la virtud de la fidelidad (lealtad o sentido de pertenencia a un ser querido), que es una extensión de la confianza propia hacia los demás.
En esta construcción de la identidad, el contexto social al que pertenece es muy importante, pues es de ahí donde obtiene los referentes para hacerlo. La sociedad se encarga de mostrarle lo que se considera como una persona valiosa, así como las formas de vida que juzga adecuadas.
En la adolescencia la red social crece. El tiempo que los adolescentes comparten con su grupo de amigos se incrementa, al igual que el número y el tipo de actividades que comparte con ellos (Moreira, Sanchez & Miron, 2007), así, el contexto escolar, se convierte en un lugar relevante para los adolescentes, por las relaciones que se gestan, dentro de él. Por ello, el sentido de pertenencia en las instituciones educativas, juega un papel muy importante, pues las relaciones que establecen los estudiantes con sus pares, los docentes y en general con el grupo o comunidad en la cual interactúan, son fundamentales en la construcción de una identidad que les permita desarrollarse plenamente (INEE, 2006).
En el ámbito de la educación, se han realizado investigaciones para entender el impacto del sentido de pertenencia en el desempeño escolar de los alumnos. El concepto de desempeño escolar, incluye las conductas y procesos que el alumno lleva a cabo para apropiarse de los conocimientos y utilizarlos en la práctica. Tonconi (2010), menciona que el desempeño escolar, es un indicador del nivel de aprendizaje obtenido por el estudiante, que incluye aspectos como la eficacia en el logro de los objetivos curriculares para las diversas asignaturas. Las calificaciones, son una de las variables más utilizadas para medir el rendimiento o desempeño académico (Navarro, 2003; Cartagena, 2008).
Este desempeño, depende de muchos factores que pueden ser divididos en internos (propios de los estudiantes) y externos (propios del ambiente o del contexto). En los factores internos, se encuentran las condiciones fisiológicas (la salud, la nutrición, el desarrollo), las habilidades, las aptitudes y actitudes de los estudiantes, la motivación para estudiar, sus hábitos de estudio y lectura, el estado emocional, el autoconcepto, entre otros (Salinas, 2010).
Por otro lado, en los factores externos, están las condiciones de la escuela (materiales, la distancia de la casa a la escuela, espacio) y el entorno escolar, factor que incluye la escuela, los docentes y los compañeros de clase, quienes son fundamentales para propiciar al estudiante una adecuada integración y participación en las actividades curriculares y extracurriculares (Lozano, 2003; Salinas, 2010).
Recientemente, ha habido un creciente interés por el sentido de pertenencia como factor de gran impacto en el desempeño escolar y por lo tanto, una estrategia para incentivarlo.
El sentido de pertenencia a la escuela, hace referencia al grado de identificación de los estudiantes con su escuela, así como el grado en que se siente aceptado por los demás estudiantes y miembros (como los profesores), la evaluación que hace de la institución (si cree que es una buena institución o no) y el papel de la educación en su vida (si cree que es importante estudiar o no). Esto se refleja en su participación en actividades tanto académicas como no académicas, organizadas en el espacio escolar; asistir a clases, prepararse, hacer las tareas, poner atención a las clases, socializar con los alumnos, así como participar en actividades deportivas o lúdicas, dentro del plantel (Douglas, 2000).
Son pocos los estudios realizados en este ámbito, sin embargo, los que se han realizado, reflejan que el sentido de pertenencia esta correlacionado positivamente con el desempeño escolar de los alumnos (a mayor sentido de pertenencia, mejor desempeño escolar) (Hurtado & Cartes, 1997; Douglas, 2000; INEE, 2006; Juvonen, 2006), por lo que es indispensable que se trabaje en lograr que los alumnos se sientan parte de sus escuelas.
De acuerdo con Lehmann (1994), el sentido de pertenencia es muy importante en la calidad del proceso educativo, al traducirse en un desempeño docente de mayor iniciativa, creatividad y compromiso. Lo mismo ocurre con los alumnos; un estudiante con sentido de pertenencia, quiere y siente como suya la institución, ayuda a cuidarla, manteniéndola ordenada y limpia, colabora en todas las actividades que se programan, cuida y hace buen uso de los equipos y materiales.
De acuerdo con el INEE (Instituto Nacional para Evaluación de la Educación, 2006) para que los alumnos desarrollen sentido de pertenencia a su escuela, es necesario que compartan los valores que ésta representa, así como mantenerlos involucrados en actividades escolares, pues entre más expuesto se esté a diversas actividades dentro de la institución se logrará un mayor desarrollo de las habilidades y competencias académicas.
Metodología
Con base en el marco teórico expuesto, en esta investigación se responde a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación del sentido de pertenencia escolar y familiar con el desempeño escolar en estudiantes de secundaria?
Objetivo: Conocer la relación del sentido de pertenencia escolar y familiar con el desempeño escolar en estudiantes de secundaria.
Hipótesis
Hipótesis conceptual: El sentido de pertenencia escolar y familiar, tienen un papel de suma importancia en la calidad del proceso educativo, pues tienen una relación directa con el desempeño escolar, así como en la participación en actividades tanto académicas como no académicas, organizadas en el espacio escolar (por ejemplo, asistir a clases, hacer las tareas, poner atención a las clases, socializar con los alumnos) (Lehman, 1994; Douglas, 2000).
Hipótesis general: Existe relación entre el sentido de pertenencia escolar y familiar y el desempeño escolar en estudiantes de secundaria.
Variables
Variable dependiente: desempeño escolar
Variable independiente: sentido de pertenencia
Variables sociodemográficas
Tipo de investigación:Descriptiva, correlacional, de campo y transversal
Diseño: una sola muestra, intragrupal y multivariado.
Participantes: La selección de la muestra fueno probabilístico y accidental. Participaron 171 estudiantes de secundaria del turno matutino; 78 hombres y 93 mujeres, 48 alumnos de 1° grado, 79 de 2° grado y 44 de 3° grado. El 71.9% de la muestra (123 alumnos), indicaron que vivían con ambos padres, el 24% (41 alumnos) que vivían solo con mamá, el 2.9% (5 alumnos) que vivían solo con papá y el 1.2% (2 alumnos) que no vivían con ninguno de sus padres. La muestra, tiene una media de 3.7804 en el puntaje total de la Escala, lo que indica un nivel medio de sentido de pertenencia.
Instrumento: Se construyó una Escala con respuesta tipo Likert, con α=.779 (ver Anexo), para medir el sentido de pertenencia a la escuela y el sentido de pertenencia a la familia, que consta de 7 dimensiones; 1) Identificación con la institución, 2) compromiso con la institución, 3) evaluación de la institución y los miembros que la conforman, 4) experiencia de sentirse parte de la institución, 5) participación en las actividades escolares, 6) participación en las actividades familiares y 7) bienestar familiar, con un total de 28 ítems.
Resultados:
Tabla 1.
Comparación entre sexos con prueba t de student para muestras independientes
Prueba de muestras independientes |
||||||
Prueba de Levene para la igualdad de varianzas |
Prueba T para la igualdad de medias |
|||||
F |
Sig. |
t |
gl |
Sig. (bilateral) |
||
Total |
Se han asumido varianzas iguales |
4.796 |
.030 |
.956 |
154 |
.341 |
No se han asumido varianzas iguales |
.975 |
151.968 |
.331 |
|||
Comp |
Se han asumido varianzas iguales |
1.690 |
.195 |
.653 |
166 |
.515 |
No se han asumido varianzas iguales |
.664 |
165.933 |
.508 |
|||
Iden |
Se han asumido varianzas iguales |
2.353 |
.127 |
-.062 |
167 |
.951 |
No se han asumido varianzas iguales |
-.063 |
166.866 |
.950 |
|||
Eval |
Se han asumido varianzas iguales |
1.390 |
.240 |
1.840 |
167 |
.067 |
No se han asumido varianzas iguales |
1.861 |
166.514 |
.065 |
|||
Expe |
Se han asumido varianzas iguales |
6.756 |
.010 |
.790 |
168 |
.430 |
No se han asumido varianzas iguales |
.809 |
167.462 |
.420 |
|||
Partic |
Se han asumido varianzas iguales |
.260 |
.611 |
.787 |
167 |
.432 |
No se han asumido varianzas iguales |
.796 |
166.381 |
.427 |
|||
Partfam |
Se han asumido varianzas iguales |
6.368 |
.013 |
2.063 |
168 |
.041 |
No se han asumido varianzas iguales |
2.112 |
165.603 |
.036 |
|||
Bienfam |
Se han asumido varianzas iguales |
1.333 |
.250 |
.496 |
166 |
.621 |
b) Prueba ANOVA para comparar el tipo de núcleo familiar: En esta comparación, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (véase tabla 2).
Tabla 2.
Comparación entre tipo de núcleo familiar con ANOVA
ANOVA |
||||
Gl |
F |
Sig. |
||
total |
Inter-grupos |
3 |
.155 |
.926 |
Intra-grupos |
152 |
|||
Total |
155 |
|||
iden |
Inter-grupos |
3 |
.476 |
.699 |
Intra-grupos |
165 |
|||
Total |
168 |
|||
comp |
Inter-grupos |
3 |
.533 |
.660 |
Intra-grupos |
164 |
|||
Total |
167 |
|||
eval |
Inter-grupos |
3 |
.335 |
.800 |
Intra-grupos |
165 |
|||
Total |
168 |
|||
expe |
Inter-grupos |
3 |
.555 |
.646 |
Intra-grupos |
166 |
|||
Total |
169 |
|||
partic |
Inter-grupos |
3 |
.350 |
.789 |
Intra-grupos |
165 |
|||
Total |
168 |
|||
partfam |
Inter-grupos |
3 |
1.053 |
.371 |
Intra-grupos |
166 |
|||
Total |
169 |
|||
bienfam |
Inter-grupos |
3 |
.882 |
.452 |
Intra-grupos |
164 |
|||
Total |
167 |
Tabla 3.
Comparación entre tipo de núcleo familiar con prueba ANOVA
ANOVA |
||||
Gl |
F |
Sig. |
||
total |
Inter-grupos |
2 |
3.968 |
.021 |
Intra-grupos |
153 |
|||
Total |
155 |
|||
iden |
Inter-grupos |
2 |
4.516 |
.012 |
Intra-grupos |
166 |
|||
Total |
168 |
|||
comp |
Inter-grupos |
2 |
5.628 |
.004 |
Intra-grupos |
165 |
|||
Total |
167 |
|||
eval |
Inter-grupos |
2 |
1.954 |
.145 |
Intra-grupos |
166 |
|||
Total |
168 |
|||
expe |
Inter-grupos |
2 |
2.519 |
.084 |
Intra-grupos |
167 |
|||
Total |
169 |
|||
partic |
Inter-grupos |
2 |
1.300 |
.275 |
Intra-grupos |
166 |
|||
Total |
168 |
|||
partfam |
Inter-grupos |
2 |
.721 |
.488 |
Intra-grupos |
167 |
|||
Total |
169 |
|||
bienfam |
Inter-grupos |
2 |
1.009 |
.367 |
Intra-grupos |
165 |
Correlación entre el sentido de pertenencia escolar y familiar y el desempeño escolar: Para probar la hipótesis de este estudio, “Existe relación entre el sentido de pertenencia escolar y familiar y el desempeño escolar en estudiantes de secundaria”, se llevó a cabo una correlación (véase Tabla 4)
Tabla 4.
Correlación del promedio con las medias de los factores
total |
Iden |
comp |
Eval |
expe |
partic |
partfam |
bienfam |
Prom |
|||
Total |
Correlación de Pearson |
1 |
.839** |
.875** |
.889** |
.744** |
.759** |
.715** |
.713** |
.269** |
|
Sig. (bilateral) |
.000 |
.000 |
.000 |
.000 |
.000 |
.000 |
.000 |
.001 |
|||
N |
156 |
156 |
156 |
156 |
156 |
156 |
156 |
156 |
156 |
||
Iden |
Correlación de Pearson |
1 |
.668** |
.734** |
.586** |
.616** |
.419** |
.449** |
.178* |
||
Sig. (bilateral) |
.000 |
.000 |
.000 |
.000 |
.000 |
.000 |
.021 |
||||
N |
169 |
166 |
167 |
168 |
167 |
168 |
166 |
169 |
|||
Comp |
Correlación de Pearson |
1 |
.781** |
.570** |
.519** |
.560** |
.595** |
.306** |
|||
Sig. (bilateral) |
.000 |
.000 |
.000 |
.000 |
.000 |
.000 |
|||||
N |
168 |
166 |
167 |
166 |
167 |
165 |
168 |
||||
Eval |
Correlación de Pearson |
1 |
.541** |
.602** |
.558** |
.540** |
.287** |
||||
Sig. (bilateral) |
.000 |
.000 |
.000 |
.000 |
.000 |
||||||
N |
169 |
168 |
167 |
168 |
166 |
169 |
|||||
Expe |
Correlación de Pearson |
1 |
.560** |
.423** |
.522** |
.198** |
|||||
Sig. (bilateral) |
.000 |
.000 |
.000 |
.010 |
|||||||
N |
170 |
168 |
169 |
167 |
170 |
||||||
Partic |
Correlación de Pearson |
1 |
.442** |
.370** |
.159* |
||||||
Sig. (bilateral) |
.000 |
.000 |
.039 |
||||||||
N |
169 |
168 |
166 |
169 |
|||||||
Partfam |
Correlación de Pearson |
1 |
.740** |
.082 |
|||||||
Sig. (bilateral) |
.000 |
.288 |
|||||||||
N |
170 |
167 |
170 |
||||||||
Bienfam |
Correlación de Pearson |
1 |
.121 |
||||||||
Sig. (bilateral) |
.118 |
||||||||||
N |
168 |
168 |
|||||||||
Promedio |
Correlación de Pearson |
1 |
|||||||||
Sig. (bilateral) |
|||||||||||
N |
171 |
||||||||||
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). |
|||||||||||
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). |
Estos datos, indican que las dimensiones a) identificación con la institución, b) compromiso con la institución, c) evaluación de la institución y los miembros que la conforman, d) experiencia de sentirse parte de la institución y e)participación en las actividades escolares, muestran una correlación positiva y estadísticamente significativa con el promedio. Sin embargo, las dimensiones de a) participación en las actividades familiares y c) bienestar familiar, no muestran correlación significativa con el promedio.
Discusión
a) Comparación entre sexos: En esta comparación se encontraron diferencias únicamente en la dimensión de participación en las actividades familiares. En la revisión bibliográfica se encontró que en la adolescencia, las mujeres participan más en las actividades sociales (familiares, escolares y de otro tipo) en comparación con los hombres, debido a que la construcción de su identidad y desarrollo de autoestima, está relacionada con su manejo de responsabilidades, su habilidad para cuidar de otros y de sí mismas y en general con sus relaciones con los demás, mientras que para los hombres, estos procesos dependen más de los logros individuales (Papalia et al, 2009). Sin embargo, en esta muestra, los hombres obtuvieron una media superior a las mujeres en dicha dimensión lo que es contrario a la teoría consultada, por lo que se cree que es necesario indagar en otro estudio sobre este tema.
b) Comparación entre tipo de núcleo familiar: En esta comparación, no se encontraron diferencias significativas en el sentido de pertenencia con relación al tipo de núcleo familiar. Estos resultados, son congruentes con los obtenidos en el estudio realizado por Ricciuti (2004, citado en Papalia et al, 2009), para conocer el impacto que el tipo de núcleo familiar tiene en el desempeño escolar y la relación con los miembros de la escuela, en estudiantes de entre 12 y 13 años. Los datos de dicho estudio, indicaron que no existían diferencias en relación a dichos puntos entre los adolescentes que vivían con ambos padres o solo con uno. Ricciuti (2004, Ibídem), explica que los efectos negativos de vivir en un hogar con solo uno de los padres, pueden ser compensados con la relación y los recursos que le aporte éste, lo que explica no haya diferencias entre los grupos.
c) Comparación entre grados: Los resultados de esta comparación, indican que en esta muestra existen diferencias entre los grados en el puntaje total de la escala, así como en las dimensiones de identificación con la institución y compromiso con la institución, siendo 1° grado el que presenta la media más alta y el 3° el que presenta la media más baja. Anderman (1997) menciona que los cambios físicos y psicológicos propios de la adolescencia, provocan un declive en la motivación escolar, lo cual se ve reflejado en el desempeño y su sentido de pertenencia.
Flores y Gómez (2010) en un estudio con adolescentes estudiantes de secundaria, con la finalidad de conocer la influencia del tiempo en la motivación escolar y sus efectos en el desempeño escolar, encontraron que existen diferencias significativas con relación al grado, siendo el 1° grado el que presentaba mayor motivación y 3° el que presentaba menor motivación, resultados que coinciden con los hallados en este estudio. Los autores explican que conforme avanzan en su paso por la secundaria, hay un aumento en la evasión de las actividades académicas (pero no en las relaciones con sus pares), y que su motivación está más orientada a la calificación más que al aprendizaje.
Así mismo, las dimensiones en las que se encontraron diferencias en esta investigación (identificación con la institución y compromiso con la institución) así como en los estudios mencionados anteriormente, están relacionadas con la institución. Esto se puede deber a la relación de los adolescentes con las figuras de autoridad (Papalia et al, 2009). La escuela, como institución, representa una figura de autoridad importante para los jóvenes (Molpeceres, Llinares, & Bernad, 1999), por lo que esta disminución en su motivación escolar, puede estar relacionada con la forma en que perciben a las autoridades educativas.
Sin embargo, de acuerdo con Reyes (2009) para los adolescentes la secundaria es un espacio muy importante, no por su función educativa, sino su función “lúdica”, pues se convierte en un espacio en el que se establecen relaciones entre pares donde se divierten, comparten intereses, crea redes de apoyo con sus amigos, además están ausentes las figuras de autoridad, por lo que su sentido de pertenencia puede estar fundamentalmente basado en estas relaciones.
La hipótesis central de esta investigación, es que “existe relación entre el sentido de pertenencia escolar y familiar con el desempeño escolar”. Los datos estadísticos, indican que en esta muestra si existe relación significativa entre el sentido de pertenencia a la escuela y el desempeño escolar; a mayor sentido de pertenencia, mejor desempeño escolar. Esto coindice con los estudios consultados, que indican que el sentido de pertenencia a la escuela, tiene un gran impacto en el desempeño de los estudiantes, pues se refleja en su participación en actividades tanto académicas como no académicas, organizadas en el espacio escolar (Hurtado & Cartes, 1997; Douglas, 2000; INEE, 2006; Juvonen, 2006).
Además, se encontró que los diversos factores que componen la escala, presentan una correlación alta y estadísticamente significativa, lo que indica que a medida que aumenta una, las demás también aumentaran.
Por otra parte, los resultados de la correlación indican que en esta muestra, el sentido de pertenencia a la familia, no tienen relación significativa con el desempeño escolar. Estos datos, concuerdan con las teorías del desarrollo; el grupo prioritario para los adolescentes, es el grupo de amigos, que se encuentra principalmente en el contexto escolar, ya que se encuentran en busca de autonomía y de referentes para construir su identidad (Moreira et al, 2007).
Finalmente, los datos de este estudio coinciden con otras investigaciones, donde se ha manifestado que el sentido de pertenencia en la instituciones educativas, es muy importante; 1) por que incentiva el desempeño escolar de los estudiantes (Hurtado & Cartes, 1997; Douglas, 2000; Juvonen, 2006) y 2) por que las relaciones que establecen los estudiantes con la comunidad, son fundamentales en la construcción de una identidad que les permita desarrollarse plenamente (INEE, 2006).
Conclusión
Para el ser humano, la pertenencia es una necesidad vital, indispensable para su supervivencia. Pertenecer le permite construir su identidad y validarse como persona. El no pertenecer, representa una amenaza para su desarrollo
En la adolescencia, esta necesidad de pertenecer se hace más evidente, pues aún no se han formado relaciones estables fuera de casa, relaciones que le son indispensables para afrontar la tarea más importante de la adolescencia; la construcción de la identidad. La identidad, no puede entenderse sin un contexto social. Las interacciones con los demás, aportan información valiosa que el sujeto se apropia y utiliza para manejarse en la vida. Los grupos a los que pertenece, le dan identidad y lo colocan dentro de campos sociales.
Para el adolescente, la secundaria se convierte en un espacio clave en la construcción de su identidad. La comunidad escolar representa su grupo prioritario de socialización, pues se encuentra con otros individuos con los que comparte interés, gustos y preocupaciones. Además es un lugar donde puede ejercer la autonomía que va ganando del contexto familiar. Por ello, a pesar de ser un periodo de tiempo corto, la secundaria es de suma importancia en el paso por la adolescencia (Reyes, 2009).
Desarrollar sentido de pertenencia a la escuela, trae efectos positivos en los estudiantes; por un lado, le propicia un medio que él juzga seguro, donde puede establecer relaciones que le ayudaran en la construcción de su identidad y por otro lado, servirá de incentivo en su desempeño escolar.
Partiendo de este importante hecho, las instituciones educativas deben tener en cuenta la gran responsabilidad que poseen al ser parte fundamental en el desarrollo de los adolescentes. Es necesario, que el contexto escolar sea un lugar agradable, que brinde a los estudiantes la posibilidad de crecimiento, no solo académico sino también personal. En ocasiones, cuando los adolescentes viven en un ambiente familiar conflictivo, su sentido de pertenencia a la escuela les brinda seguridad y estabilidad, además es para ellos una fuente de apoyo que les da la posibilidad de continuar desarrollándose sin relacionarse en conductas de riesgo como la drogadicción, previniendo así graves problemas sociales.
En un momento como el que se vive en la actualidad, donde la crisis es una constante (crisis educativa, de desempleo, de violencia e inseguridad, ambiental…), es indispensable mirar a la educación como un recurso. Esto se convierte en una necesidad urgente, cuando se analiza el panorama actual en el país; México ocupó el primer lugar en 2013, en el número de desertores escolares de 15 a 18 años, el último lugar en expectativas de los jóvenes de terminar el bachillerato y la universidad, así como el 3° lugar de población juvenil que no estudia ni trabaja (los llamados “nini”), de entre los países miembros de la OCDE (Poy, 2013).
Promover el sentido de pertenencia a las escuelas, funcionara como un incentivo en el desempeño de los estudiantes y los docentes, lo que mejora la calidad de su participación y con ello, de la educación. Proporciona mayores oportunidades a los adolescentes, pues individuos con educación, significa individuos conscientes, pensantes, analíticos, críticos, que cumplen con sus obligaciones y que conocen y exigen sus derechos, que están al pendiente de las acciones de los diferentes niveles de gobierno, que opinan y se manifiestan contra las injusticias, que exigen de sus gobernantes un trabajo eficaz en beneficio de la sociedad (y no solo de sus bolsillos).
Referencias
Anderman, E. (1997). Changes in Achievement goal orientations, perceived academic competences, and grades across the transition to middle-level schools. Contemporary Educational Psychology (22), pp. 269 – 298.
Berger, K. (2006). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia (7° edición). España: Panamericana.
Cartagena, M. (2008). Relacion entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los habitos de estudio en alumnos de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacion, 6 (3), pp. 59 - 99.
CEPAL (2007a). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL
Douglas, J. (2000). Student engagement to school. A sense of belonging and participation. EUA: OECD.
Erickson, E. (1972). Sociedad y adolescencia. México: Siglo Veintiuno.
Expósito, F. y Moya, M. (2005). Aplicando la psicología social. España: Pirámide.
Flores, R. y Gómez, J. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en estudiantes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12 (1). Recuperado el dia 12 de octubre de 2013 de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v12n1/v12n1a5.pdf
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones al Construccionismo social. Barcelona: Paidós.
---------------- (2005). Construir la Realidad. El futuro de la psicoterapia. Barcelona: Paidós.
Gonzáles, N. (1992). Interacción Grupal. México: Editorial Planeta Mexicana.
Hopenhayn, M. y Sojo, A. (2007). Sentido de pertenecía en sociedades fragmentadas: América Latina en una perspectiva global. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Hurtado, S. y Carter, D. (1997). Effects of college transition and perception of campus racial climate on Latino college. Student´s sense of belonging. Sociology of Education, 70 (4), pp. 324 – 345.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2006). El sentido de pertenencia. Una aproximación a su entendimiento. Recuperado el 20 de agosto de 2013 de: http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/ Textos_divulgacion/Desafios_educativos/Nueve/breviario9a.pdf
Juvonen, J. (2006). Sense of Belonging, Social Bonds, and School Functioning. En: Alexander, A. y Winne, H. (2006). Handbook of Educational Psychology. EUA: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Kimble, C.; Hirt, E. y Diaz-Loving, R. (2002). Psicología social de las Américas. México: Pearson.
Lehmann (1994). El sentido de pertenencia como catalizador de una educación de calidad. Estudios Públicos, 56, pp. 141 – 162.
Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la adolescencia. Revista Electronica de Investgacion Psicoeducativa y Psicopedagogica, 1 (1), pp. 43 – 66.
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad (3° edición). España: Díaz de Santos S. A.
Molpeceres, M.; Llinares, L. y Bernad, J. (1999). La percepción de las figuras de autoridad formales e informales y la inclinación a la conducta delictiva en la adolescencia: un análisis preliminar de sus relaciones. Intervención Psicosocial, 8 (3), pp. 349-367.
Moreira, V.; Sanchez, A. y Miron, L. (2007). El grupo de amigos en la adolescencia. Relación entre afecto, conflicto y conducta desviada. Boletín de Psicología, 100, Noviembre 2010.
Navarro, R. (2003). El rendimiento académico; concepto, investigacion y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre la Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (2), julio – diciembre, 2003. Consultado el dia 28 de junio de 2013 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208
Papalia, D.; Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Desarrollo humano (11° edición). China: McGraw Hill.
Poy, L. (25 de junio de 2013). México: primero en deserción escolar de 15 a 18 años: OCDE. La Jornada (p. 36).
Reyes, A. (2009). La secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (40), 147 – 174.
Reynoso, E. (2011). Factores que determinan el rendimiento escolar en el nivel secundario en el estado de Nuevo León. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Salinas, F. (2010). Estudio sobre los factores que influyen en el rendimiento escolar. Bogotá: Secretaria de Educación Distrital.
Tonconi, J. (2010). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la facultad de ingeniería económica de la una-puno, periodo 2009. Cuadernos de Educación y Desarrollo, vol. 2, núm. 11 (enero 2010).