Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas más frecuentes

Abigail García López

Centro Universitario Casandoo

Resumen

El término “dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, se define como, un trastorno parcial de la capacidad de manejar símbolos aritméticos y hacer cálculos matemáticos” (Guerra, 2010, p.14). Su estudio es de la mayor importancia debido a que las matemáticas son la base para el desarrollo y generación del conocimiento y la tecnología, así como el desarrollo pleno de las personas. Se sabe actualmente que hay diversos estudios que hablan de las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, pero no hay estudios sobre las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en el contexto local desde la perspectiva de los alumnos de la educación primaria. Por lo anterior la presente investigación tuvo como objetivo determinar cuáles son las dificultades  en el aprendizaje de las matemáticas más frecuentes en los niños de educación primaria de los Valles Centrales de Oaxaca. Se realizó un estudio descriptivo transversal a través de una prueba objetiva. Se trabajó con 40 alumnos de primaria de los valles centrales. Se utilizó un muestreo intencional no probabilístico y para el análisis estadístico de los datos se obtuvieron se utilizó estadística descriptiva a través de los porcentajes de cada reactivo del instrumento que se aplicó. Los resultados mostraron que los porcentajes de aprobación que obtuvieron los alumnos de la muestra trabajada fueron muy bajos, con tan solo un 50.2% en todos los ámbitos evaluados.

PALABRAS CLAVE: dificultades de aprendizaje de las matemáticas, educación básica.

Análisis de las dificultades de aprendizaje y los conceptos afines que se han desarrollado

Hoy en día se han empleado varias definiciones para señalar a que se refieren las dificultades de aprendizaje, se han empleado términos que tienen cierta semejanza y que en ocasiones son malentendidos, a continuación se mencionarán algunos conceptos que ayudaran a clarificar este fenómeno tan controvertido.

En España tal como lo plantea Edurne (2012) se han realizado diferentes análisis que abarcan este tipo de problemáticas y en un sentido más incluyente de este fenómeno han empleado el sustantivo dificultad en lugar de deficiencia o discapacidad para hacer referencia a estos retos que presentan una gran variedad de alumnos y por otro lado en Estados Unidos de América indica que se emplea para esta categoría habitualmente la expresión deficiencia específica en el aprendizaje (p.3) haciendo énfasis en las dificultades más que en las fortalezas de los alumnos.

Es importante tomar en cuenta que “desde los años 1960 al 2000 y hasta la fecha han existido múltiples definiciones de las dificultades específicas de aprendizaje” (Edurne, 2012, p.3).

Se puede por lo tanto añadir lo que Moreno (2011) propone en el National Joint Committee of Learning Disabilities, en 1988, acerca de lo que son las Dificultades en el aprendizaje (DA) y menciona que:

Es un término general que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan por dificultades significativas en la adquisición y uso de la escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento, o habilidades en matemática. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, suponiéndose debidos a la disfunción del sistema nervioso central, y que pueden ocurrir a lo largo del ciclo vital. Pueden existir junto con dificultades de aprendizaje, problemas en las conductas de autorregulación, percepción social e interacción social pero que se constituyen por sí mismas en diferencias o dificultades de aprendizaje (p.4).

Desde una visión institucional las dificultades de aprendizaje “implican en términos generales una amplia serie de trastornos o limitaciones debido a una lesión cerebral que pueden ser de tipo psicológico u orgánico, que suelen manifestarse en una incapacidad para leer, escuchar, escribir, pensar, hablar y hacer cálculos matemáticos” (Instituto para el Desarrollo y la Innovación de la Educación Inclusiva, 2009, p.5).

Una aproximación conceptual de las Dificultades de Aprendizaje de las Matemáticas

En la sociedad actualmente se ha considerado que una materia muy difícil de abordar son las matemáticas, ya que muchos estudiantes presentan dificultades para su comprensión y aprovechamiento.

El término “dificultades en el aprendizaje de la matemática”, DAM, es un término reciente y relativamente moderno en el que destacan connotaciones de tipo pedagógico en un intento de alejarlo de su referente con matices neurológicos. Pero este concepto no siempre se ha interpretado así.

Los problemas del aprendizaje de las matemáticas han recibido tradicionalmente menos atención que los que se presentan en otros aprendizajes (Moreno, 2011, p.5).

Se puede apreciar que el término de Dificultades de Aprendizaje en las Matematicas (DAM) no tiene mucho que apareció y que anteriormente tenía un concepto diferente.

El término D.A.M. es relativamente moderno. En él se destacan connotaciones de tipo pedagógico en un intento de alejar de sus referentes matices neurológicos. Pero este concepto no siempre se ha interpretado así. En los primeros trabajos llevados a cabo en torno al tema se hablaba de "discalculia" en una derivación de "acalculia" o ceguera para los números, término introducido por Henschen para describir una pérdida adquirida en adultos de la habilidad para realizar operaciones matemáticas producidas por una lesión focal del cerebro. Pocos después, Gerstmann sugirió que la acalculia estaba determinada por un daño neurológico en la región parieto-occipital izquierda (Ruiz, 2010, p.1).

De esta manera “la discalculia se podía definir como la dificultad en el aprendizaje del cálculo, en niños de inteligencia normal con 1 o 2 años de escolaridad en el desarrollo de su pensamiento matemático u operatorio” (Portillo, 2010, 30), la ‘discalculia’ se utilizaba de diferentes maneras unos lo usaban como dificultad del aprendizaje de la matemática o la aritmética; otros, como dificultad en el cálculo. Esto lleva a confusiones y discusiones a veces interminables y estériles (Rebollo, 2006, p. 136).

Con esta nueva reformulación Ruiz (2010) menciona que “las DAM podrían ser entendidas en general como un trastorno parcial de la capacidad para manejar símbolos aritméticos y hacer cálculos matemáticos” (p.5).

De esta manera “la discalculia se podía definir como la dificultad en el aprendizaje del cálculo, en niños de inteligencia normal con 1 ó 2 años de escolaridad en el desarrollo de su pensamiento matemático u operatorio” (Portillo, 2010, 30), la ‘discalculia’ se utilizaba de diferentes maneras unos lo usaban como dificultad del aprendizaje de la matemática o la aritmética; otros, como dificultad en el cálculo. Esto lleva a confusiones y discusiones a veces interminables y estériles (Rebollo, 2006, p. 136).

Con esta nueva reformulación Ruiz (2010) menciona que “las DAM podrían ser entendidas en general como un trastorno parcial de la capacidad para manejar símbolos aritméticos y hacer cálculos matemáticos” (p.5).

El término propuesto por Miranda (y otros, 1998) de “dificultades de aprendizaje en matemáticas” (DAM) tiene una connotación más pedagógica que neurológica. Se entiende por DAM las “dificultades específicas del aprendizaje del cálculo que muestran estudiantes de inteligencia normal que acuden con regularidad a la escuela” y se presenta como un trastorno parcial de la capacidad para manejar símbolos aritméticos y hacer cálculos matemáticos (Portillo, 2010, p.33).

Las dificultades de los trastornos del desarrollo de la matemática van a incidir en diversas actividades. Estas incluyen habilidades “lingüísticas” (como la comprensión y el empleo de nomenclatura matemática, comprensión o denominación de operaciones matemáticas, y la codificación de problemas representados con símbolos matemáticos), habilidades “perceptivas” (como el reconocimiento a la lectura de símbolos numéricos o signos aritméticos, y la agrupación de objetos en conjuntos), habilidades de “atención” (como copiar figuras correctamente en las operaciones matemáticas básicas, recordar el número que “llevamos” y que tenemos que añadir a cada paso, y observar signos de las operaciones) habilidades “matemáticas” (como el seguimiento de las secuencias de cada paso en las operaciones matemáticas, contar objetos y aprender las tablas de multiplicar) (como se citó en Moreno, 2011, pp. 5, 6).

Si se presta atención, son diversas las definiciones que se manejan, sin embargo, todas, mantienen cierta relación y se refieren principalmente a problemas u impedimentos que demuestran los estudiantes en las instituciones educativas, es decir, sus logros académicos están muy por debajo de los que tienen sus compañeros.

Actualmente se concibe a la educación como algo natural en la formación de cada uno de las personas que constituyen una sociedad, se piensa que es imprescindible que todos reciban educación, por qué ésta contribuye favorablemente en la formación de las personas. Por el valor que ésta tiene, se considera que todos tienen el derecho de recibirla, en el país las leyes que regulan la educación lo hacen evidente, como se señala en la Ley General de Educación(2013) en el artículo 2° cuando menciona que:

Todo individuo tiene derecho a recibir educación, y por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional con tan solo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables (p.1).

Como se ha estudiado hasta el momento para toda persona es necesario recibir educación, desafortunadamente no todos tienen las posibilidades, sobre todo los que viven en zonas rurales, en primer lugar por que ignoran los beneficios que la educación tiene, a través del tiempo con los programas que se han implementado hasta ahora se pretende que todos aprendan, y con ello abatir el rezago educativo, sin embargo, no se logra completamente y gran parte de la población se queda todavía sin estudiar.

Por su parte Brito (2011) hace referencia al grave problema que atraviesa el país en lo que se refiere a educación y puntualiza que:

La educación en México se puede decir que se encuentra en un estado de deficiencia. La educación básica, en particular, no está logrando generar una sólida formación en los niños y jóvenes. Los maestros, en un gran porcentaje, sólo repiten su labor docente como una especie de ritual que, lejos de coadyuvar a la movilización de procesos educativos trascendentes, reproducen el conocimiento de forma desvinculada y poco significativa el resultado: un alumno que no puede concretar una mejor comprensión de la realidad (p.12).

Lo anterior se puede comprobar por los resultados que se obtienen en las evaluaciones que se hacen cada año, existe deficiencia respecto a comprensión lectora y habilidad para resolución de problemas matemáticos.

Según Laura Poy (2009) de un total de 6.1 millones de jóvenes que participan en la prueba Enlace en los tres grados educativos, 5.5 millones se ubican en los niveles insuficiente y elemental en matemáticas, mientras que en español son 4.1 millones los que están en esa situación. Nada por lo que debamos sentirnos satisfechos (como se citó en Brito, 2011, p.12).

Lamentablemente, la educación hoy en día no es exactamente la mejor, se vive en un país en el que las prioridades son otras, no se tiene claro un proyecto educativo definido y los planes y programas de estudios cambian de acuerdo a los criterios de los grupos en el poder más que a las necesidades reales de los mexicanos.

La importancia del estudio de las Dificultades de Aprendizaje

En el transcurso de la vida los seres humanos se enfrentan con innumerables desafíos, que muchas veces les son  difíciles de enfrentar, los problemas ocurren y es imposible evadirse de ellos, en el proceso de enseñanza-aprendizaje ocurre algo similar en el aula cuando un estudiante no logra entender lo que el docente explica, ocasiona que el estudiante comience sentirse insatisfecho con su trabajo realizado y por lo mismo si inicialmente él quería aprender y no obtuvo resultados favorables como una buena calificación, es probable que en el futuro el estudiante ya no se interese por aprender, por que empieza a creer que ir a la escuela es muy difícil y que no todos tienen las posibilidades y la capacidad de adquirir los conocimientos de la misma manera.

Estudiar lo que son las Dificultades de Aprendizaje resulta una herramienta muy útil para todas las personas y sobre todo para los que están inmersos en el ámbito educativo. Romero y Lavigne (2005), mencionaron que es necesario abordar el tema de las dificultades en el aprendizaje porque “forman parte de la psicología de la educación y de la psicología de la instrucción, y constituyen una parte de la aplicación profesional que entrañan la psicología escolar y la psicopedagogía” (p.9), estos elementos son la base para llevar a cabo un trabajo docente eficiente y acorde a las necesidades de los alumnos.

Existen múltiples causas por las que pueden darse las dificultades de aprendizaje, a continuación se explicarán las primordiales, retomando las enunciaciones de los autores.

Para el Instituto para el Desarrollo y la Innovación de la Educación Inclusiva (2009) identifica posibles causas de las dificultades del aprendizaje la primera son factores genéticos, esto se refiere a que existe cierta probabilidad que a una persona se le dificulte aprender o entender los contenidos en la escuela, esto puede ser simplemente por la herencia porque algunos de sus padres o familiares no se les facilitaban las actividades en la escuela por ejemplo, o también por el contexto que les rodea. Otra, más es que cuando durante el embarazo se hayan tenido complicaciones, esto de alguna forma también afecta para que en años posteriores se facilite la enseñanza en la escuela o en cualquier actividad para adquirir algún conocimiento, y por último las disfunciones neurológicas, es decir problemas visuales lo que ocasiona dificultades en la escritura (p.5).

Formas en que se manifiestan las dificultadesd de aprendizaje en las matemáticas

La sociedad de hoy nos exige cada vez un mayor nivel de competitividad, de preparación profesional y de desarrollo personal para afrontar los retos que se presentan en la vida.

Todas las materias que se abordan en una institución educativa son de gran utilidad y es necesario que los estudiantes adquieran todos los conocimientos que sea posible, no obstante, las matemáticas se han convertido en una de las áreas más importantes en nuestros días, ya que estamos inmersos en un mundo donde las utilizamos para múltiples situaciones en la vida laboral, social, en la vida cotidiana, etc.

Sin embargo estas categorías recaen ahora en lo que se conoce dificultades del aprendizaje de las matemáticas y en relación a esto:

Moreno (2011) cita que las DAM se tratan de dificultades significativas en el desarrollo de las habilidades relacionadas con la matemática. Estas dificultades no están ocasionadas por el retraso mental, ni por la escasa o inadecuada escolarización, ni por déficit visual o auditivo. Sólo se clasifica como tal, si se da una alteración o deterioro relevante de los rendimientos escolares o de la vida (p.5).

Cuando los problemas son más graves y las personas tienen una lesión en el cerebro resulta muy difícil que los estudiantes puedan entender con facilidad los contenidos de la materia con cualquier grado de dificultad y por más que se les  explique y busquen nuevas estrategias a ellos les cuesta aprender, se sabe hasta la fecha que todos los individuos tenemos la suficiente capacidad para aprender, por lo tanto a todos se les debe brindar las mismas oportunidades para adquirir el conocimiento y que el mundo de las matemáticas no siempre resulte un trauma o algo imposible de lograr.

“Se sabe también que las dificultades de aprendizaje de las matemáticas, que se manifiestan como problemas para aprender el cálculo matemático, no tienen siempre, si es que lo tienen en algún caso, un origen lingüístico (Edurne, 2012, p.3) sino como se ha revisados son múltiples las causas que lo pueden originar.

LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

Rivas (2005) refiere que “la Matemática es una disciplina altamente compleja, difícil de aprender y complicada para aprender a enseñarla” lo anterior se puede observar perfectamente en las instituciones de hoy en día, una gran mayoría de estudiantes le teme a ésta materia en cualquier nivel educativo, precisamente por qué no les entienden, resulta para los profesores muy difícil encontrar las estrategias adecuadas para lograr que todos puedan aprender.

“La enseñanza de las matemáticas está caracterizada por la presentación de los (descontextualizados) símbolos y por eso es poco factible que los alumnos comprendan plenamente la utilidad de estos símbolos y puedan así operar con ellos correctamente” (Ortiz, 2007, p. 17).

 

METODOLOGÍA

Planteamiento del problema

Uno de los problemas que se presentan en la aulas de educación primaria son las dificultades de aprendizaje, de manera sintetizada se puede decir que Dificultades de Aprendizaje se refieren a “los problemas que experimentan algunos niños y niñas en el aprendizaje de materias académicas que se consideran  básicas lectura, escritura o aritmética para hacer frente a las demandas de las sociedades desarrolladas” (Jimeno,  2002, p.141).

Dentro de esas dificultades de aprendizaje se encuentran las “dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, antes  también conocidas como discalculia, se definia como un trastorno parcial de la capacidad de manejar símbolos aritméticos y hacer cálculos matemáticos” (Guerra, 2010, p.14). estas dificultades interfieren en el desempeño adecuado del niño en el ambiente escolar y en el desarrollo pleno de todas sus capacidades ciomo ser humano.

Como se puede observar el estudio en el area de las matemáticas y las dificultades que conlleva su aprendizaje se han estudiado de manera sistematica a lo largo del tiempo, sin embargo pese que de manera informal se conoce de los problemas de aprendizaje en el ambito de las matemáticas  no hay estudios que  nos brinden un parametro objetivo en el ámbito  local sobre el problema en cuestión.

Por esta razón  este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar cuáles son las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas más frecuentes en los niños de educación primaria de los valles centrales de Oaxaca.

El desarrollo de este estudio permitirá tener un panorama más preciso en nuestro contexto estatal y con ello tomar las decisiones con sustento para mejorar la práctica de los docentes y el aprendizaje de las alumnas y alumnos a su cargo en el área de las matemáticas.

Justificación

La presente investigación se justifica debido a que la problemática de estudio tiene una magnitud considerable, pues el estudio de las matemáticas es de vital importancia en el desarrollo de las sociedades y de los individuos que las conforman, ya que para Jimeno “las matemáticas han contribuido a la formación de una cultura donde se considera que las ciencias y las matemáticas son las formas más eficientes de conseguir el progreso y la paz (2002, p.21).

Objetivo general

Determinar cuáles son las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas más  frecuentes en los niños de educación primaria de los valles centrales de Oaxaca.

Participantes

Se trabajó  con un grupo de estudiantes de educación primaria de los valles centrales de Oaxaca, se utilizó una muestra intencional no probabilística. Para realizar este estudio se tomaron como criterios de inclusión que los alumnos  inscritos de manera regular y que estuvieran  presentes a la hora del estudio.

Herramientas, instrumentos o materiales

Se diseñó una encuesta para determinar cuáles son las dificultades de aprendizaje en las matemáticas en el nivel primaria.

 

Tipo de estudio o diseño

Se realizó un estudio descriptivo transversal a través de una prueba objetiva.

Procedimiento

Se integró la muestra de estudio a través de un muestreo intencional no probabilístico cuidando que para trabajar con dicha muestra se cuenten con las facilidades necesarias para realizar el estudio.

Se aplicó la encuesta de manera presencial, para determinar las dificultades de aprendizaje en las matemáticas en el nivel primaria.

Al concluir se llevó a cabo un análisis estadístico para poder determinar cuáles son las dificultades de aprendizaje en las matemáticas en el nivel primaria.

Consideraciones éticas

En este estudio no se realizaron acciones que pongan en peligro la integridad física o psicológica de los participantes, estos participantes fueron tratados de acuerdo a los estándares éticos que regulan la investigación en humanos, se obtuvo el consentimiento informado de los participantes.

Método de análisis e interpretación de los datos

Para el análisis de los datos obtenidos en la investigación se utilizó estadística descriptiva a través de los porcentajes que se obtuvieron en cada reactivo del instrumento que se aplicó.
RESULTADOS

En la tabla 5.1 se muestran los porcentajes obtenidos en relación a los ejes evaluados donde se observa que el eje de sentido numérico y pensamiento algebraico de manera específica en los problemas aditivos y en la resolución de problemas que implicaban adiciones y sustracciones donde era necesario determinar la cantidad inicial antes de aumentar o disminuir obtuvo el porcentaje relativamente más alto con un 73.1%; por el eje relativo al sentido numérico y pensamiento algebraico de manera específica en los contenidos de los problemas multiplicativos, en la resolución de problemas que involucraban  sumas iterados o repartos mediante procedimientos diversos fue el que obtuvo un porcentaje menor con un 15 ,8 %.

Tabla 5.1

Resultados de los ejes evaluados

Aspecto

Contenidos evaluados

Porcentaje Obtenido

  1.  

Se refiere al eje de sentido numérico y pensamiento algebraico de manera específica en los problemas aditivos y en la resolución de problemas que implican adiciones y sustracciones donde sea necesario determinar la cantidad inicial antes de aumentar o disminuir.

73.1%

(continúa)

Aspecto

Contenidos evaluados

Porcentaje Obtenido

  1.  

Se hace referencia al eje de sentido numérico y pensamiento algebraico de manera específica en la resolución de problemas que involucren distintos significados de la adición y la sustracción (avanzar, comparar o retroceder).

63.7 %

  1.  

Se refiere al eje de sentido numérico y pensamiento algebraico de manera específica números y sistemas de numeración identificación de algunas diferencias entre la numeración oral y la escrita con números de hasta tres cifras.

62.5%

  1.  

Se hace referencia al eje de sentido numérico y pensamiento algebraico específicamente en lo que  son los  problemas multiplicativos en el uso de las estrategias para calcular mentalmente algunos productos de dígitos.

55.5 %

  1.  

Se hace referencia al eje de forma, espacio y medida de manera específica en la Identificación y descripción de las características de figuras por la forma de sus lados.

55.5%

  1.  

Se refiere al eje de sentido numérico y pensamiento algebraico de manera específica en los números y sistemas de numeración, además de la producción de sucesiones orales y escritas, ascendentes y descendentes de 5 en 5, de 10 en 10. Identificación de la regularidad en sucesiones ascendentes con progresión aritmética, para intercalar o agregar números a la sucesión.

50.6 %


Aspecto

Contenidos evaluados

Porcentaje Obtenido

  1.  

Se hace referencia al eje de sentido numérico y pensamiento algebraico de manera específica en los números y sistemas de numeración y en la escritura de números mediante descomposiciones aditivas en centenas, decenas y unidades.

40.4%

  1.  

Se hace referencia al eje de sentido numérico y pensamiento algebraico de manera específica en los contenidos de los problemas multiplicativos en la resolución de distintos tipos de problemas de división (reparto y agrupamiento) con divisores menores que 10, mediante distintos procedimientos.

35%

  1.  

Se hace referencia al eje de sentido numérico y pensamiento algebraico de manera específica en los contenidos de los problemas multiplicativos, en la resolución de problemas que involucren sumas iterados o repartos mediante procedimientos diversos.

15.8 %


En la  figura. 5.1 presenta los porcentajes globales de los ejes evaluados, donde se observa que de manera general los alumnos obtuvieron un resultado de 50.20% de aprovechamiento de los contenidos desarrollados en cada uno de los ejes.

Fig. 4.1 Promedio global de los tres ejes evaluados.

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

De manera general en el estudio se puede observar que los porcentajes de aprobación que obtuvieron los alumnos de la muestra trabajada fueron muy bajos en todos los ámbitos evaluados. Llama la atención por ejemplo el aspecto que hace referencia al eje de sentido numérico y pensamiento algebraico de manera específica en los contenidos de los problemas multiplicativos en la resolución de distintos tipos de problemas de división (reparto y agrupamiento) con divisores menores que 10, mediante distintos procedimientos en los que se obtuvieron como resultado un 35% y el aspecto que hace referencia al eje de sentido numérico y pensamiento algebraico de manera específica en los contenidos de los problemas multiplicativos, en la resolución de problemas que involucren sumas iterados o repartos mediante procedimientos diversos  en el que se obtuvo tan solo un 15%. Se aprecia que a pesar que los ejes evaluados fueron de un ciclo anterior al que estudian los alumnos de la muestra su rendimiento estuvo por debajo de la calificación mínima aprobatoria. Además  resalta el hecho que el periodo en el que se evaluó a los niños fue en la mitad del ciclo escolar es decir ya con los conocimientos desarrollados en el tercer grado de primaria.

Los resultados son congruentes con los encontrados en la literatura, específicamente coinciden con los estudios desarrollados por Brito (2011), pues en ellos se encontró que de un total de 6.1 millones de jóvenes que participan en la prueba Enlace en los tres grados educativos, 5.5 millones se ubican en los niveles insuficiente y elemental en matemáticas.

Es probable que los resultados obtenidos reflejen la existencia de dificultades en el aprendizaje en las matemáticas, como la que  menciona Portillo(2010), cuando hace referencia que las DAM son las “dificultades específicas del aprendizaje del cálculo que muestran estudiantes de inteligencia normal que acuden con regularidad a la escuela” y se presenta como un trastorno parcial de la capacidad para manejar símbolos aritméticos y hacer cálculos matemáticos (p.33). De la misma manera Guerra (2010) menciona una diversa gama de trastornos que pueden estatar presentes en la población con la que se trabajo y que pueden manifestarse en la discalculia verbal donde  los individuos muestran una “incapacidad para entender conceptos matemáticos y relaciones presentadas oralmente”. La “discalculia protagóstica es el trastorno en la manipulación de objetos, comparaciones de tamaño, cantidad”. “La discalculia léxica es la falta de habilidad para leer símbolos matemáticos o numéricos”. “La discalculia gráfica es la falta de capacidad para manipular símbolos matemáticos en la escritura, es decir, el niño no es capaz de escribir números al dictado o incluso copiarlos”. Por último se encuentra la “discalculia ideognóstica ésta es la falta de habilidad para entender conceptos matemáticos y relaciones, y para hacer cálculos matemáticos” (p.14).

En ésta investigación se probó que existe una relación significativa entre las actitudes y la reprobación de los alumnos en matemáticas, esto no ayuda a desarrollar la capacidad de los alumnos para resolver problemas de matemáticas.

Es importante considerar las actitudes positivas y negativas de los maestros y alumnos para el proceso de aprender y enseñar matemáticas. Estas diferencias tienen relación con la capacidad, disposición, visión y utilidad de las matemáticas.

Sería conveniente desarrollar futuras investigaciones en las que se estudiara con mayor detenimiento la cusa posible de los resultados de la población con  la que se trabajó, diseñando otras estrategias o en la que se utilizará otra población, por ejemplo en otras instituciones educativas y de todos los niveles y de todos los niveles, tomando en cuenta la percepción de los alumnos hacia la materia, los procesos de enseñanza, antecedentes previos, no dejando a un lado los conocimientos y actitudes de los docentes. Respecto a la metodología sería conveniente realizar otros estudios en los que las variables de estudio fueran más abarcativas. En cuanto al instrumento en futuras investigaciones se sugiere utilizar otra manera de medir los conocimientos de los estudiantes, no sólo con una prueba escrita, sino observar el comportamiento de un grupo en un determinado tiempo.

El valor principal de los datos obtenidos da un panorama de lo que pasa en las aulas de educación básica del estado, sin embargo, aún no es posible determinar con exactitud cuáles son los factores que originan esta problemática.

Los datos recabados permiten realizar un análisis local de la problemática  relacionada con el aprendizaje de las matemáticas en los primeros años de educación primaria en una escuela de los valles centrales del estado de Oaxaca, pero no son concluyentes respecto pues para ello es necesario realizar investigaciones más profundas y con una muestra representativa al estado.

El estudio se planteó como objetivo determinar cuáles son las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas más frecuentes en niños de educación primaria, en ese sentido se logró dicho objetivo en virtud de que se pudo identificar la problemática en los ejes evaluados en con el instrumento que se aplicó. Para evitar situaciones como la observada sería conveniente que se den a conocer estos resultados para que a modo de reflexión los docentes de educación básica busquen las estrategias necesarias para superar este problema y brindar una educación con mayores estándares de calidad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brito, R. (2011). Un panorama de la educación en México. Artículos y ensayos de sociología rural, 1(11), 11-25.

Edurne, G. (2012). Las dificultades específicas del aprendizaje en el albor del siglo XXI. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educactiva, 18(1), 1-16.

Guerra, G. (2010). Dificultades de aprendizaje en la matemáticas, orientaciones prácticas para la intervención con niños con discalculía. Eduinnova, 1(27), 14-18.

Ley General de Educación. (2013).

Moreno, C. (2011). Dificultades de aprendizaje en matemática. Panamá: Conferencia Interaméricana de Educación Matemática.

Instituto para el Desarrollo y la Innovación de la Educación Inclusiva. (2009). ¿Cómo abordar las dificultades del aprendizaje? Panamá, Centroamérica y el Caribe: Autor.

Ortiz, P. (2007). Causas múltiples que originan la dificultad en el aprendizaje y comprensión de las matemáticas, el caso Secundaria Técnica n° 83 Estado de México (Tesis de Licenciatura). México: Universidad Pedagógica Nacional.

Portillo, R. (2010). Dificultades para el aprendizaje de las matemáticas en secundaria (Tesis de Maestría).México: Centro Chihuahuense de Estudios de Postgrado.

Rebollo, M. (2006). Dificultades en el aprendizaje de la matemáticas. Revista

Rivas, P. (2005). La educación matemática como factor de deserción escolar y exclusión social. Educere, 9(29), 165-170.

Romero , P., & Lavigne , C. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. España: Junta de Andalucía.

Ruiz, A. (2010). Dificultades de aprendizaje de la matemáticas. Temas para la educación, 1(8), 1-10.

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.