Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Lengua integral una forma de abatir el analfabetismo funcional

Odilia Téllez Martínez

U. INACE Teotihuacán

Resumen

La  educación   a nivel  mundial,  es  el  mecanismo   para   la  superación  de la  pobreza,  México  no  es la  excepción  en  poner  énfasis  referente   a  este  tema; sin embargo aunque se han realizado campañas  de alfabetización, para  evitar  el rezago  educativo, el  retroceso se  sigue  acentuando  y  se   ve reflejado en el  analfabetismo  funcional que  a  su  vez  repercute en el  ámbito  sociocultural  y  económico.

El logro de la alfabetización básica en una sociedad es un objetivo importante; pero es la alfabetización funcional la que permite a los individuos desarrollar un papel primordial en la vida social y económica de la  sociedad actual.

La  respuesta tal vez esta en hacer  el  lenguaje  escrito mas real. La propuesta   es retomar el  método del  lenguaje  integral  como  un programa  de desarrollo  de la  alfabetización tanto en  la  lectura como en la escritura sin  desmenuzarla  o fragmentarla  sino que sea  de la  necesidad  de  expresarse y  de  entender  a  los  demás  resguardando  la  integridad  del  lenguaje  mismo  y   por  tanto   hacerlo  funcional,  y  así  abatir  este  rezago  que  se ha  venido  arrastrando  desde hace tiempo.

Ayudar  a los  alumnos al  desarrollo  de la  lectoescritura  implica  ayudarlos   a  adquirir un control y posesión sobre su propio  lenguaje,  sobre  las  actividades de lectura, habla, escucha  y  pensamiento, proporcionar  un  acceso  real al  conocimiento personal  y  desarrollo  del  pensamiento.

Palabras  clave:Lenguaje  integral,  lectoescritura, analfabetismo  funcional,  analfabetismo  absoluto.

Summary

The education worldwide, it is the mechanism for the overcoming of the poverty, Mexico is not the exception in putting emphasis relating to this topic; nevertheless though campaigns of literacy have been realized, to avoid I leave behind educationally, the setback continues accenting and one sees reflected in the functional illiteracy that in turn reverberates in the social- cultural and economic area.

The achievement of the basic literacy in a company is an important aim; but it is the functional literacy the one that allows to the individuals to develop a basic paper in the social and economic life of the current company.

The response maybe this in more real does the written language. The offer is to take again the method of the integral language as a program of development of the literacy both in the reading and in the writing without crumbling it or to fragment it but it is of the need to express and to understand the others protecting the integrity of the language itself and therefore to make it functional, and like that to bring down this one I leave behind that one has come dragging for time.

To help the pupils to the development of the reading and writing them implies helping to acquire a control and possession on his own language, on the activities of reading, speech, scout and thought, to provide a royal access to the personal knowledge and development of the thought.

Key words: integral Language, reading and writing, functional illiteracy, absolute illiteracy

Introducción

La educación básica en México en los últimos veinte años, ha experimentado algunos cambios curriculares, normativos y estructurales importantes, esto  a partir del programa  para la modernización educativa, la cual condujo a la  descentralización del sistema. Estos  cambios curriculares  se desprendieron a partir de la necesidad de ofrecer  aprendizajes  de calidad y para la vida; así la educación básica es el resultado de una serie de cambios, acuerdos, reformas y reestructuraciones.

Considerando que la alfabetización es uno de los elementos fundamentales para promover el desarrollo sostenible, en la medida en que dota a las personas de autonomía para tomar las decisiones correctas en los ámbitos del crecimiento económico, el desarrollo social y la integración medioambiental. 

De igual manera la  lectura   es un valor   por  sí  misma  y  es en la  escuela    donde  se  aprende   formalmente   y  es precisamente    la institución  a la  que  la  sociedad  a  delegado    esta  responsabilidad  de carácter  alfabetizador,  sin  embargo acorde  a los resultados  de diversas   pruebas  o  exámenes  como  ENLACE    o  PISA    se muestra que se ha  generado  más  carencia  en  esta  área, y  por  tanto  se le  puede  atribuir  a  esto   un poco  del  fracaso  escolar  que  se  genera  hoy  en  día; y   que   a pesar  de  diversas reformas y  reestructuración  de planes y  programas,  y  la  implementación  de proyectos   alternos como  el programa  nacional y  estatal  de lectura, los  objetivos  no  han  sido  alcanzados. 

Es   cierto  que   en  cobertura    se  ha  avanzado,  sin  embargo   sigue  existiendo   rezago    educativo,  a pesar   de   las    reformas  estructurales  y  en  educación  que  se  han  dado  en los  últimos   años.Por  consiguiente  silos niños adquieren mejor las competencias en lectura y escritura mediante una educación de buena calidad se tiende  a disminuir   el  analfabetismo  funcional.

Planteamiento   el problema

A pesar  que  en las  escuelas públicas   se  implementan    actividades  y  proyectos,  como  el  programa  nacional  y  el  programa   estatal  de lectura,   no se  ha  logrado  abatir  el  rezago  en la  lectura   y  escritura,  ya  que   en   cada contexto,  escuela y  aula, la  forma  de trabajo por  los tantos  proyectos  existentes  institucionalmente, no han permitido dar  un  seguimiento   acorde  a las  necesidades  de  los  requerimientos  de los  alumnos.  Por  tanto  una  de los  objetivos  mas  grandes  a lograr es  que  el alumno  sea un alfabeto  funcional sin embargo,  en la  actualidad se dan ciertas  insuficiencias que  han permeado  en  el  logro  de  estos  objetivos.

De acuerdo a  la  edición  de PISA  2012  México  ocupa  el  lugar   53  de los 65 países participantes  y  el último  lugar  entre  los 34 países pertenecientes a la OCDE (Programa Sectorial de Educacion 2013-2018, 2013)  de  igual  manera  no   ha  habido  grandes  cambios  desde  que  esta  prueba  fue  aplicada por  primera  vez.

En   lectura  el “41% de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de competencias básico (nivel 2); el alumno promedio en México obtiene 424 puntos. El puntaje promedio en la OCDE es de 496, una diferencia con México que equivale poco menos de dos años de escolaridad”(OCDE, 2013)

Debido a lo anterior se plantean las siguientes preguntas de investigación

De tal forma que  la presente investigación tiene  como  objetivo general:  Analizar   la relación entre  las  estrategias  de   aprendizaje   en  relación  al    lenguaje  integral  para   la  mejora   de la  lectoescritura y   así  abatir  el  analfabetismo  funcional .

En  esta investigación los objetivos específicos  acorde  a las preguntas de investigación son:

Dado  lo  anterior  se  considera  importante   para  orientar  la  reflexión  en torno   a la  enseñanza  de la  lectoescritura,  en  nivel  secundaria   y que  ha  manifestado  bajos  índices    de   acuerdo  a los  resultados   de pruebas  estandarizadas  aplicadas.

Así   en  cada  momento  se  es mas  consiente    de   la importancia   de forjar  lectores competentes,  que  es la  base   de la  educación  de calidad y la  vía para la  inserción en la  vida  social,  cultural  y  económica. 

EL  ANALFABETISMO  FUNCIONAL

Todo  surge   a  partir  de la    necesidad   de  la  erradicación  del  analfabetismo en  el  discurso,  pues  el  no  ser  analfabeto   se   entiende  por  tener poder  y    conocimiento   ya  que  estos  elementos  se  articulan, pero  también es el  medio  en  el  que  se crea  la  verdad  y  la realidad;   sin  embargo    la  alfabetización  esta  asociado  a los  requerimientos   del  aspecto  económico, ideológico  y  de  desarrollo  social;  a  partir  de  esto  se genera  el  termino   analfabetismo  funcional.

Según  Ehringaus   el  término  analfabeto    funcional  fue   acuñado   en los  años  treinta en los Estados Unidos por The Civilian Conservator Corps, para indicar la incapacidad de ciertos individuos de hacer frente a las exigencias de la vida diaria (Castillo, 2004).

El  segundo  significado  esta    mas relacionado  con   lo referente  al  grado  de  escolaridad   que  tiene un  individuo,   de  esta  manera   el  término    se transformó  y   es la  UNESCO  que  realiza  esta  aportacion,  en un  congreso  donde  hace  énfasis   en   que  la  alfabetización   sea  considerada  esencial  para  el  desarrollo  de  las personas  y  de los  pueblos,  esto  en 1949, pero  no  es    hasta 1990  con  Daniel  Wagner   que   hace una primera  definición  de  educación  funcional y  se  refiere a “la capacidad para emprender de modo efectivo todas las actividades en que se haya adoptado la alfabetización con normalidad a su cultura o grupo”(Castillo, 2004)

Esta  definición  tiene un  componente   de  adaptabilidad  con respecto  a la  cultura  y  grupo  al  que  se pertenece,  es  decir  él  que  es   alfabeto  funcional  es  competente  en los  requerimientos  de su propio  contexto,  así  lo  social  repercute y  le da  el  carácter  funcional  a  la  educación.

El Congreso Mundial de Ministros deEducación para la erradicación del analfabetismo,celebrado en Teherán en 1965,sentó la alfabetización funcional comoexigencia del ajuste de la educación a lasnecesidades de la modernización y el desarrollo, dándole un tinte  económico,  esta  definición  fue  asumida por  los  gobiernos  especialmente  los  de América  Latina.

“En los 60 aparece la teoría del capital humano, modelo tecno-democrático o funcionalismo de Schultz, con dos objetivos: uno económico (necesidad de incrementar las inversiones públicas en enseñanza primaria porque la educación es la inversión productiva clave para el desarrollo) y un objetivo social”(Castillo, 2004).

Entre  los  años  cincuenta  y  sesenta   la UNESCO   manejó a  la  educación  como  un  factor    de productividad  y  por  consiguiente  una  forma  de  aumentar la producción, la rentabilidadeconómica y, consecuentemente, los nivelesde vida de la población,  sin  embargo  por  las grandes  desigualdades  que  se presentaron  en los  años  posteriores  hicieron  ampliar  los  márgenes    de  la  acción  social  en la  educación,  en  estos  años  específicamente  de  adultos .

Y  se  centró  en   los  adultos  ya  que   a mediados  de los  años  60   se da  el  momento   de mas  auge  del    sistema  capitalista   a  nivel  mundial,  así  se plantea   que  el  mercado  de trabajo  define  las  características  educativas  de la  población  económicamente  activa, Parra (1988)  citado  por   Londoño (1991) menciona que,  la  escuela  se convierte   en  el    punto  de contacto  entre  la  población  y  las  metas  y  procesos  de  desarrollo.   Aspecto  que  no  ha  cambiado, la  educación  se ha  centrado  como  la  base  de  desarrollo de cualquier  país  en  el  mundo, Así  la  educación  para  los   adultos  esta  orientada   a desarrollar  aptitudes  que  beneficien  sus  conocimientos   pero  también  sus  competencias   técnicas  y  profesionales  para   evolucionar  sus  actitudes y  comportamiento así  generando  un  desarrollo  integral   personal  pero  también   socioeconómico  y  cultural. 

En la declaración de Persépolis (1975), que considera «la alfabetización no sólo como el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo, sino como un contribución a laliberación del hombre y a su plena realización”(Castillo, 2004)

Así  se dan  nuevos  enfoques  al  analfabetismo  y  a la  alfabetización. Para   1978  se redefine  el  concepto  de analfabetismo  funcional

“Persona que no puede emprender aquellas actividades en que la alfabetizaciónes necesaria para la actuacióneficaz en su grupo o comunidad y quele permitan, asimismo, seguir valiéndosede la lectura, la escritura y la aritméticaal servicio de su propio desarrolloy del desarrollo de la comunidad”(Castillo, 2004)

Esta  definición    se  dio   en la  IV conferencia  internacional  (Paris ,1985) por  la UNESCO.  de  esta  manera  la  cultura  de la  alfabetización consideró  como   elevar   a una  persona  en  nivel  de  competencia ,  en la inserción  de la  vida  profesional,  social  y    familiar. Así  se da un  énfasis  en la  alfabetización  social   como  una  forma  de    inversión  para  el  desarrollo.  Es  en  este  momento  donde    la calidad  educativa  adquiere   relevancia,  y  se  da en una  doble  dimensión ,  el  primero    que  es  el  rendimiento  educativo  para    producir  aprendizajes  estables ,  y  el  segundo  de   calidad  externa,  es  decir  que  adquiere  relevancia   en  la  organización  comunitaria,  en  la  colaboración    de las  formas  locales  de trabajo  y  en  la  vida    cotidiana.

En   sí  el  término  de  alfabetización  funcional   ha  sido   promovido  por  la UNESCO    para  que  la  alfabetización   tenga un  alcance mas  allá  de  solo  saber   leer,  escribir y  saber  calculo.   Así  se   le  da  énfasis  al  termino “funcional”, ligada al funcionalismo de Schutz, es  decir,  que  funcional  debe incrementar  los  ingresos  insuficientes;  para  la  UNESCO  es una  función  social,  cívica  y  económica .

G. Tohme (1990)  (citado  por Castillo, 2004)describe que hay   dos  tipos    de  analfabetismo;  el  primero   el  analafabeto absolutoque  se refiere  a  que  el  individuo  solo    domina  la  tradición  oral y   el  analfabeto  funcional   que  sabe  leer  y  escribir  más o  menos  sin  tener  una  comprensión  para   ejercer  su espiritu  crítico.

A pesar   de que  hay   diversas   definiciones para  el  termino  analfabetismo    funcional,  y  que      no  hay  un  concepto  concreto   y  absoluto , pero   hay  una relación  en   el  hecho  que   se refiere   en  el  aspecto  social,  cultural  y  para  la  transformación.

Por   lo  tanto  un  analfabeto    funcional  es  aquel  que

Entonces el  analfabetismo funcional es la  incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lecturaescritura , cálculo  yactualmente  la tecnologíade forma eficiente en las situaciones habituales de la vida. Es  decir un  analfabeto  funcional  sabe  leer y escribir hasta cierto  punto   pero  tendrá  dificultades  para seguir unas instrucciones escritas, leer un artículo en un periódico ,  consultar un diccionario o entender un folleto , etc.  Por  consiguiente   el  analfabeta    funcional     tiene  la  incapacidad  de  dominar   competencias  y  medios  para la  inserción  profesional, para  la  vida  social  y  para    el   servicio  activo  de la  ciudadanía,  a  pesar de las  experiencias  culturales  heredadas,  de la tradición   y  de la experiencia.

Por   consiguiente  un  alfabeto  funcional:

La diferencia  entre  un    alfabeto  funcional  y  un  analfabeto  funcional  radica en  que   el  alfabeto  funcional  pondrá  en  práctica     competencias   conocimientos  y  habilidades  adquiridas   durante  su  vida  académica,  referente  a lectura  escritura  y  cálculo;   y   las  pondrá   en práctica    en  todo  momento, así  abra  una  integración   al  medio  cultural,  social   y  político; al contrario  del  analfabeta  funcional   que  tiene   un   conocimiento básico   sobre  lectura  escritura   y  cálculo   pero  no  es  capaz   de ponerlo  en  práctica  en  su  vida  ni  académica    y  mucho  menos  en lo  personal.

“Se considera alfabetizada a la persona que posee los conocimientos teóricos y prácticos fundamentales que le permiten emprender aquellas actividades en que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo y comunidad, y que posee un dominio suficiente de la lectura, escritura y aritmética como para seguir utilizando los conocimientos adquiridos al servicio de su propio desarrollo y del de la comunidad”.(R, 2000)

Alfabetizarse significa disponer de una auténtica herramienta socialpara la comunicación humana; finalmente el analfabeto funcional sería aquella persona que ante una información ó conocimiento en codificación alfabética  es incapaz de poner  en  práctica acciones consecuentesy, en este sentido, diremos que no posee la habilidad de procesar dicha información de una forma esperada por la sociedad a la que pertenece.

En  América  Latina,  el  analfabeto  funcional  significó  cumplir  las  exigencias  del  mercado,  en la  modernización  y  tecnologización  de la  sociedad,  en  el  desarrollo  de los  procesos  del  pensamiento  asociados   al  aprendizaje,  una  forma  de transformación  de  modelos  económicos,  de  cultura    de  educación y  sociedad.

La  concepción  de  funcional   como  un  modelo  que  lleva  a la  liberación   y  traspasa los ámbitos como el  trabajo, las  necesidades  básicas la  producción, la  circulación  del  conocimiento,  la recuperación histórica del  desarrollo  educativo  y cultural  y  por  tanto  la  transformación  social.

Hasta  la  década  de los   ochenta  el  analfabetismo  funcional  según  los países  desarrollados  era  una  situación  de países  de tercer  mundo,   sin  embargo la dinámica del analfabetismo ha venido mostrando la incidencia de dos fenómenos asociados al desarrollo económico vigente: Por una parte, el aumento de las exigencias educacionales derivadas del desarrollo tecnológico en las economías más avanzadas ha supuesto el desarrollo de un mayor número de analfabetos funcionales. Sin   embargo el   analfabetismo  en  cualquiera  de   sus   expresiones  constituye   un  grave  problema  social   en  Iberoamérica  pues  esta  vinculado   con  la    marginalidad,  dependencia pobreza   critica   de millones  de personas  en   sectores  urbanas marginales   y  en  áreas   rurales  .Londoño (1991)

Para 1988   en  Estados  unidos se  estimaba    en 40  millones  de analfabetos  funcionales, Canadá,  Francia  y  Alemania , etc.,  registraron  también  porcentajes  significativos.

El  aumento  de   las  exigencias   educacionales(cuantitativas  y  cualitativas)   del  desarrollo  tecnológico  de las  economías   avanzadas,  va  descubriendo  cada  vez un  mayor   número  de  analfabetas   funcionales.

Por  otra  parte  la  crisis   de  económica  y  la  deuda  externa    de los  países  latinoamericanos   del  Tercer   mundo   provoca  el deterioro  de la  calidad  de la  educación  básica,   incide  en  el  aumento  del  fracaso  escolar  y  cierra  el  acceso  a la  industria  cultural.  (Londoño, 1991) De  esta  manera    el  incremento  de  analfabetas  funcionales   van  configurando  el  futuro  y  presente  de América  latina.

Por lo que entonces, el analfabetismo no es solo una cuestión técnico–pedagógica, sino un problema de profundas dimensiones sociales, ya que los diferentes grados de dominio de la lectoescritura, refuerzan en muchos países las desigualdades sociales y los códigos lingüísticos aprendidos en el entorno social están profundamente determinados por la socialización primaria de los individuos(Benítez, 2007).

Londoño   1991, menciona  que  los  analfabetos  funcionales  son  o  pobres  o  jóvenes  fracasados  de la  escuela;   el  fracaso  escolar   en  los  años  ochenta  adquirió relevancia en Europa  ya  que  hay jóvenes  que   desarrollan   mecanismos  de  autoprotección   contra  el  aprendizaje  y  que  no  solo  es  una  situación  de restricción   o  carencia,  si  no  también    una  pérdida   relativa  de la  identidad,  exclusión  de los  bienes  económicos,  sociales  y  culturales ,  la  reducción  en  el  campo  de  la  participación  social  y  política , pero  al  mismo  tiempo los  invade  una  ideología  de  consumo  que  propagan  los  medios  de   comunicación  como  un  vehículo  de    dominación.  Esto  lleva  inclusive a  que  se desaprenda  lo  aprendido (la lectoescritura)  menciona  José  Antonio Fernández  en (Londoño, 1991)

Sin  embargo  hay  una  mucha  contradicción,  al  principio  se pensaría  que los  empresario  preferirían   gente  con poca instrucción , mucha  docilidad y  destrezas  físicas, pero  también  es cierto  que   estos  no  quieren invertir   en la  formación  general  de los trabajadores,  es aquí  que la  escuela  funciona  como la instancia  el la  cual  se deben preparar  trabajadores  acorde a las necesidades    de desarrollo económico  y laboral  que  hace falta. Londoño  lo  menciona  que “el  analfabetismo  es disfuncional al desarrollo   económico”.

De  esta  manera  leer, escribir y  contar  se convierte  en  el todo. Los limites importantes   de la población activa  de la industria y los  servicios  se encontraba  y  se sigue  encontrando  entre los  nuevos  jóvenes  “ fracasados” y   los viejos  emigrados.

El efecto más negativo para la educación es el aumento del analfabetismo como fenómeno social, que afecta a una población cada vez mayor. No se   debe  perder de vista que las generaciones posteriores a 1980 se han caracterizado por una mayor interacción con los medios masivos de información, cuya influencia en algunos casos limita notablemente el desarrollo de la lectura.(Londoño, 1991).

Así   la  educación y  la  alfabetización  no  debe  considerarse una  mera  forma  de  control  si  no  un  fenómeno  social, político  e inclusive  económico  que  debe  de  analizarse  desde  el  enfoque  de las relaciones y  el  poder.

Por  lo general los jóvenes  desertores de la  educación  formal   son  desempleados permanentes u ocasionales, productores y vendedores  ambulantes, trabajadores  de la  construcción,  artesanos   etc.   Y  conforme  pasa  el  tiempo  se incrementan para  pasar  a  ser obreros  de   medianas  y  pequeñas  empresas  empleados  de categorías inferiores,  Londoño  1991,   lo   menciona como “un caos  organizado”. Así  se vincula la  acción  alfabetizadora  al  proceso  de trabajo  como  un todo;  por  tanto  la  alfabetización  sirve para   la  afirmación  cultural  de un pueblo.

La  educación  por  si  sola   no  consigue     influir  en la  estructura  productiva  para   que  esta  se adapte   a la  cantidad   y  calidad   de mano  de obra  que  no  tiene  por  si   misma. El   analfabetismo  funcional  no  corresponde  estrictamente   al  grado  o  nivel  de escolaridad, pero  si  constituye  una  limitación   en la  meta  final  del  progreso  ya    que  se erradicaría  la  explotación, dominación  y  dependencia,  según  lo  expresa   Orlando Fals  Borda   en (Londoño, 1991).

Este  es un aspecto  importante y obstáculo para  el  desarrollo  de la  alfabetización funcional que  son los intereses  de una industria  cultural,  opuesto a la creación  cultural popular  y al acceso universal y  fácil al libro, los condicionantes  de una  situación  de una pobreza  económica  de crisis  de identidad,   y  de alienación   de la  sociedad.

La    cobertura  educativa   en  los  sectores  urbanos  siempre  es  mayor   en  todos  los   niveles,  así  que  se pensó  que  la  capacitación  técnica o  social  y  que   la  educación  básica  abatirían   el  analfabetismo  funcional , pero  la  calidad  de  esta  educación,  la  escasa  cobertura  no  hace  frente  a  los  desafíos  inmediatos  de supervivencia.

El analfabetismo inhibe el progreso y la productividad, impide el avance cultural y espiritual y facilita la dependencia crónica de sociedades enteras. Los problemas que emanan del analfabetismo constituyen las razones integrales del ciclo permanente de pobreza y subdesarrollo que aflige a muchas naciones del mundo…”Raffo, 1990   citado  por  (Benítez, 2007)

La  reconceptualización  del  alfabetismo  funcional rebela una  intencionalidad  hacia la  búsqueda   de una  sociedad  más  dinámica , equitativa participativa  y  justa y  con ello  se plantean  algunos tipos de alfabetización funcional  que no son  excluyentes  ni se presentan en forma pura, sino que  se interrelacionan en contextos y  situaciones concretas  con  el único  objetivo  de transformar la   realidad   en beneficio  del  hombre mismo.

Aspectos  sobresalientes  que  se mencionan  y  que han predominado en otros paradigmas  es que el sistema  educacional debe responder  con calidad  a la  tarea social, educativa y  cultural  independientemente  de la  edad de los que  se  educan. De igual  manera se  busca   que la escuela  se reoriente  de acuerdo  con las necesidades de la población que  se atiende y por  tanto  tiene que  haber una redefinición   no  solo de la escuela, si no  de los programas .

EL  LENGUAJE   INTEGRAL   Y   EL  ALFABETISMO  FUNCIONAL

Se   concibe  el  lenguaje  integral   como    un  programa   de desarrollo  de la  alfabetización  tanto  en  la  lectura  como  en  la  escritura   sin  desmenuzarla  o fragmentarla,   sino   se parte   de la  necesidad  de  expresarse  y  de  entender    a  los  demás  resguardando  la  integridad  del  lenguaje  mismo  y   por  tanto    hacerlo  funcional.

BASES   DE LA  ENSEÑANZA  DEL  LENGUAJE  INTEGRAL

El   lenguaje  integral  está  sustentado   por  cuatro  pilares  humanísticos –científicos, así   lo  menciona (Goodman, 1986) .

Así  este  tipo  de método  analítico  surge  como  oposición  de los  métodos    sintéticos,  de   esta  manera  sostiene  que  el  aprendizaje   de la  lengua  escrita   es tan  natural  como  aprender  a   hablar .

Por   tanto  este  programa    se basa en  el  aprendizaje  del  lenguaje   en un  mundo  real  integral con un  sentido  es  decir  que  tenga  una  utilidad  social,  siendo  accesible   y  que  parta   de una  necesidad,  ya  que   así  es  cuando   se   aprende  fuera  de la  escuela  sin  embargo,   en la  escuela  se  dificulta  ya  que   se   fragmenta al no   estar  contextualizado,  y  por  tanto  no  es  accesible   es  aburrido  y  poco  interesante, en  consecuencia al no tener  sentido  para  el  alumno  en  el  mundo  real  deja  de  ser  funcional.

Así el  lenguaje  tiene  que   tener  un  fin  en  sí  mismo,   si  sucede  al  contrario,  es  decir  si  lo  que  se  lee,  escribe,  escucha  o  habla   no  tiene  sentido  se lleva  al  alumno a una  desmotivación,   el propósito  en  este  modelo  es   que  los  alumnos   usen  el  lenguaje  para   sus  propios  propósitos,   Precisamente  en el  aula  donde  se   desarrolla  el  lenguaje  integral, pues  el  alumno  utiliza   su  propio  lenguaje  y  el  maestro  respeta  ese  derecho. El  lenguaje  debe  ser  considerado    como  un  fin  en  sí  mismo,  es  decir  se  debe   evitar   que  los  alumnos   hablen  el  lenguaje  como  si fueran  lingüistas   por  tanto   se aprende  el  lenguaje  cuando  el  centro  de la  enseñanza  no  es  éste.

Considerando que “El   hombre  aprende  efectivamente   aquello  que  tiene  una relevancia en  su  visión   de la  vida  y  el  mundo,  en  sus  modos  articulares  de percibir, sentir ,  pensar  y  actuar, en su  mundo  de significación   de los  procesos  históricos   y  económicos  que  le  corresponde  vivir,   de sus  relaciones  sociales   y  de  aquello  a lo  cual  su  grupo  de pertenencia  le  atribuye   un  sentido  y  tiene ritmos   y  estilos  de aprendizajes  condicionados   por la  realidad  cultural  y  ecológica   en  que  vive.”   (Burrows, 1988)   citado  por  Londoño 1991.

Así  el  alfabetismo  funcional   aparece  como  una  consecuencia  de  condiciones  cada  vez mas  complejas  en  el  desarrollo  del  alumno, para  poder   hacer  frente  a las  exigencias   de una  modernización  y  desarrollo   que  tiene  una relevancia   en  el  sector  o  clase  social  a  la  cual  se pertenece.

De  esta  manera   la  alfabetización  funcional  se entiende   como  un  proceso   que:

Un   individuo  que  tiene  una    educación  integral  en la  lectoescritura   y  tiene una  visón  del  mundo,  de los  problemas  que  enfrenta  pero  también  de    la  construcción  de su  futuro,   de acceso  a la  cultura  universal  y  tecnológica,  la  capacidad de recibir  y  apropiarse  de la información,  vinculada    al  mundo  del  trabajo  y  su    cotidianidad, su   funcionalidad  para  el  mejoramiento  de su  calidad  de vida,  es un   alfabeto  funcional.

El   actual  programa   de estudio   y  programas  anteriores se   han  modificado   en  este  sentido,   es  decir   que  el  lenguaje   sea   más  funcional,  sin  embargo    el  lenguaje  se  sigue  fragmentando  y  se  sigue   enseñando  acorde  a  las   exigencias   o  necesidades  de  exámenes  de   admisión  de  otros  niveles o  del mismo  centro  escolar  haciendo  énfasis  a  la  fragmentación  del   lenguaje. 

Ayudar  a los  alumnos   al  desarrollo  de la  lectoescritura  implica     ayudarlos   a  adquirir  un  control  y  posesión  sobre  su  propio  lenguaje,  sobre  las  actividades de lectura, habla, escucha   y  pensamiento, proporcionar  un  acceso  real al  conocimiento personal  y  desarrollo  del  pensamiento.  Sin  embargo  las   limitaciones  de   la  lectoescritura   o  en  los  usos  del  lenguaje   marca  también   los  límites   del  poder   social  y  personal  de los  individuos.  El  poder  personal  para la  creación  del  lenguaje  está  limitado por  la  necesidad  de comprender  a los otros y de ser comprendidos  dentro  de  las  normas  de  la  lengua  y  de  la  misma   sociedad. Sin  embargo     el   alumno no  solo   cubre  su  necesidad  social  con  el  lenguaje   si  no  que  cubre    también   el  aspecto  meramente  requisitivo  del  ámbito  escolar.

El   lenguaje  está  conformado  por  sonidos, letras, palabras  y  oraciones por  tanto  el  lenguaje  no  se  aprende imitativamente  y  no  se limita   a  la  actividad  de hablar  y  escuchar, por    ejemplo  el  lenguaje  escrito   se creó  para  ampliar  la  memoria  social  sin  embargo  el  programa  de  enseñanza   del  lenguaje  integral   reconoce    la responsabilidad  de la  escuela  el  trabajo  con la  integralidad     del   lenguaje.

Goodman (l986) menciona   que  el  lenguaje   no  es innato si  no que es  un proceso  de  invención  social    y  personal ,así  para  dominar  la  lengua  hay  que  dominar  sus  reglas, por  tanto la   forma  de  desarrollo  del  lenguaje está  directamente  relacionada   con   el  éxito escolar.  En  efecto   es  aquí  donde   se integra  el  lenguaje   cotidiano  con el  lenguaje requisitado  institucionalmente,  sin  embargo  es más poderoso   el  lenguaje  común,  es  el  núcleo  social,   la  familia,  los pares    que  establecen  el  tipo  de lenguaje  y  la  funcionalidad  de  este.

Los  niños  bilingües  aprenden   más  de un  idioma  por  la  misma  razón  que  los  niños  monolingües  solo  uno,  menciona  Goodman (1986) .  Es  decir    parte  de la  necesidad  contextual    y  de  la  accesibilidad  que  se tenga hacia  el  lenguaje,  si  el  alumno,  niño  o  adolescente tiene  la   necesidad  de    explotar  este  potencial  comunicativo,  simplemente  lo  hará.

Es aquí  donde  entra  el  papel  fundamental  de la  escuela, para  que  el  aprendizaje   sea de la  lengua  sea  exitosa   se  debe incorporar   oportunidades  de  uso  autentica. Para   lograr  esto   se tiene  que  luchar  contra  los  errores  y  uno  de  estos  errores   es que   el  alumno  se   hace   inseguro  y  por  tanto  afecta  su  desarrollo y  para   evitar  esto  hay  que   darle  sentido  a la palabra, principalmente  impresa y  esto  se logra  con  aprender  aprendiendo.

Holliday  citado  por  Goodman (1986), menciona  que  hay  una relación  inseparable  entre    el  significado  y  el  desarrollo  del  lenguaje, en  lo  cotidiano  el  niño  aprende  a  ser,  hacer  e  interactuar  de  una  forma    significativa   ya  que  es  natural,  no hay  opresión  ni  represión  sin  embargo  en  la  escuela   se  aísla  el  lenguaje  perdiendo   el  uso  significativo  y  funcional. Además  de  esto  hay  situaciones   externas   que  influyen   positiva o  negativa  en  el  desarrollo  funcional  real  del  lenguaje  como  lo  son:  el  ambiente  físico,   las restricciones  culturales,  sociales,  y  emocionales  de  los alumnos.

Sin  embargo la  lectura  y  escritura   no  se vinculan  tanto  con  el  ambiente  físico, por  tanto  para  el  desarrollo  óptimo  de la  lectoescritura lo  importante  será  que  el  contexto  sea rico  en lenguaje  impreso,  coincidiendo  en  esto  con  el  sociocostructivismo   donde  Coll  Cesar (2007)   cita  a  Pursell Gates (1996)   mencionando  que  el  niño   comienza  a  aprender  sobre  la  lectura   y  la  escritura  en  su  casa,  escuela  y  comunidad  cuando  observa  y  participa    en  practicas  letradas   situadas. He  aquí  la relación  entre  lenguaje  integral  con    el  alfabeta  funcional, un  individuo  que  en su  desarrollo  básico  lo  realiza   adecuado según su  contexto   va  a tener  las bases para  desarrollarse  en  el  ámbito real,  no  solo  académico.

Con  este  cuadro  podemos    concluir  que  un   individuo  que  desarrolle  un  lenguaje  integral,  es  decir  que  en  su  formación  en  el  aula y   en  su  contexto,   su  proceso   de   aprendizaje  de  uso  del   lenguaje  de  la  lectura  y  escritura  haya   sido    optimo, por  tanto  tendrá    desarrollo   integral  en lo  personal  y  social   y  será  un  alfabeta     funcional .

Fácil  de  decir pero    la   realidad  es  otra,   es   aquí  donde  la  escuela  debe   cubrir   este requisito  ya  que  en el   ámbito    familiar  o  entre  pares    muchas  veces  no  se da.  Además   todo  aprendizaje    conlleva  un  riesgo  ya  que  en la familia   se  alientan  los  primeros   esfuerzos   para   el  acercamiento  al  lenguaje,  sin  embargo  esto  se  pierde    con  el  tiempo   y  es la  escuela  la  que  debe  alentar     el   desarrollo  del  lenguaje,   adquiriendo  el  control  de las  restricciones  pragmáticas  del  lenguaje,  diferenciando  entre el  juego y  la  comunicación  seria.  Así  la  escuela  facilita  el  lenguaje   si  el    programa    de enseñanza implica    trabajar  con  hechos   de habla  y  escritura  auténticos, menciona   Goodman (1986) . En  este   caso  en el  plan  y  programas 2011  de  español  de  educación  secundaria  dentro  de los  propósitos   de  educación  básica   se  menciona  que  los  alumnos  deben  desempeñarse  con  eficacia   en  diversas  practicas  sociales  del  lenguaje   participando  en la  vida  escolar  y  extraescolar, es  decir  se  basa    en una  orientación  socioconstructivista    ya  que  insiste  en  la  dimensión social   de la  alfabetización,   el  niño    comienza  a  experimentar   los  usos  del  escrito   hasta  que  puede  leer  y  escribir  con   usos  relevantes  para  él ya  sea  en la  escuela  o  con la  familia  Coll  Cesar (2007)   y  por  tanto   coincide   con   el  método  del  lenguaje  integral  de  Goodman.

En    contraste  con  lo  anterior,  en los  propósitos  de   la  enseñanza  del  español  de  educación  secundaria (SEP, 2011)  se refleja  la  fragmentación  del  lenguaje   ya  que  se  menciona   en  el  segundo  propósito  de  este   apartado  que  los  alumnos   deben  ampliar  su  conocimiento  de las  características  del  lenguaje  oral  y  escrito   en  sus  aspectos  sintácticos, semánticos  y  gráficos  y  lo  utilicen  para  producir  textos.

Lo  dicho  hasta  aquí   supone  que  se  debe  de realizar     una revisión  exhaustiva   en   los    documentos  que  norman  la  educación  básica  e identificar  las  contradicciones   que  presentan  y  que  tal  vez  sean  la  causa   del  fallo   y  que  por  tanto  se  tengan  los  resultados  que  actualmente  se tienen.

A  pesar  de   todo  esto   hay  que  enfatizar   que   todo  en realidad   se  centra   en la fuerza  creativa  que  se  encuentra  dentro  de  los  alumnos  aunque  sea  la  comunidad  que  otorga  el  leguaje   y  empuje  este  lenguaje  hacia  el   alumno,  si  el    maestro  y  la  familia   y  comunidad no  propicia  el  ambiente   y  la  motivación  adecuada no  se  logrará  el  propósito  de  generar  un  alfabeto  funcional,  es  decir  las propuestas  metodológicas  deben  entenderse  no  como  una   imposición  si  no  como  una  ayuda  la  proceso  de  construcción   en  el  contexto  de practicas  culturales  que  promueven  el  aprendizaje.

MÉTODO

La presente investigación tiene  un  enfoque  de carácter  cualitativo   puesto  que   se tiene  un  interés  de  indagatoria  a partir  de la realidad que  se  vivencía en las  aulas.

Respecto a la metodología a utilizar esta se centra en la investigación-acción educativa  debido a que se pretende describir una serie de actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo. Estas actividades tienen en común la identificación de estrategias de acción que son implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión y cambio.

El termino investigación-acción hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social y  no  solo  esto  si  no  que   implica   cuestiones  filosóficas epistemológicas  y   metodológicas  en  el  proceso  del  conocimiento con  la  finalidad  de transformar  la  realidad (Raúl, 2002) . En  este  caso   la  realidad   se  centra   en  el  analfabetismo   funcional  que  se pretende    transformar  a  partir    de  este  trabajo  de  investigación.

Así  este  trabajo  se  convierte  en  una  propuesta  metodológica  para  que  el  proceso  de  la  lectoescritura, a partir  del  lenguaje  integral,    sea  una  actividad  crítica  y    transformadora   acorde  a  la  investigación    acción  y  así   llegar   a  una  comprensión  científica  de los  problemas   actuales a  nivel  escolar   sobre   la  lectoescritura   en  el  ámbito   cotidiano   para  así  poder participar  activamente   en la  solución    del  analfabetismo  funcional .

BIBLIOGRAFÍA

Benítez, M. R. (08 de septiembre de 2007). OEI, Organizacion de los Estados Iberoamericanos. . Recuperado el 03 de julio de 2015, de Una mirada a las tendencias : http://www.oei.es/noticias/spip.php?article961

Castillo, J. J. (2004). Redefinicion del analfabetismo: analfabetismo funcional. Revista de educación , 273-294.

Goodman, K. (1986). El lenguaje integral. Argentina: AIQUE.

Jiménez, J. (2004). Analfabetismo funcional una alterbativa superadora. Departament d’Inspecció Educativa.

Londoño, L. O. (1991). El Analfabetismo funcional, Un nuevo punto de partida. Madrid: Coperativa editorial Magisterio .

OCDE. (2013). Resultados PISA 2012. OCDE, Mexico.

(2013). Programa Sectorial de Educacion 2013-2018. Mexico D.F.: SEP.

R, M. I. (2000). Alfabetismo funcional en siete países de América Latina. Chile: UNESCO .

Raúl, R. S. (2002). Investigacion - Acción en el Aula (Sexta ed.). México: Plaza y Valdes.

SEP. (2011). Programa de estudio 2011, Primaria Sexto Grado. Mèxico: sep.

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.