Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Preferencias lectoras en estudiantes de educación secundaria de Oaxaca

Edith Eufemia Velasco Arellanes

Centro Universitario Casandoo

Resumen

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) plantea que el término lectura se define como la “capacidad para comprender, emplear y reflexionar sobre textos escritos, con el fin de alcanzar las metas personales, desarrollar el conocimiento y el potencial, y participar en la sociedad” (2000, p.15), mientras que las preferencias lectoras hacen referencia al tipo de textos escritos que son de interés a cierta población. Su estudio es de la mayor importancia debido a que la lectura según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) implica comprender, emplear y reflexionar sobre textos escritos, con el fin de alcanzar las metas personales, desarrollar el conocimiento y el potencial, y participar en la sociedad (2000, p.15) y son los padres/madres y representantes los que deben cumplir con este deber (Castillo, 2009, p. 586). Actualmente existen estudios sobre las preferencias lectoras pero no hay estudios desde una perspectiva local. Por lo anterior la presente investigación tuvo como objetivo identificar las preferencias lectoras en el estudiantado de educación secundaria en el estado de Oaxaca. Se realizó un estudio descriptivo transversal a través de encuestas. Se trabajó con 27 estudiantes. Los resultados muestran según la clasificación del Programa nacional de lectura las preferencias lectoras del alumnado son: los textos literarios con un 66.66% y le siguen los textos informativos con un 33.33 %; mientras que en la clasificación de la categoría de textos literarios las preferencias lectoras son: textos de aventuras y de terror con 25.92%, libros con 14.81%, románticas con 18.5%, historietas y ciencia ficción ocuparon un 7.40 % y finalmente el género policiaco obtuvo un 0%.

PALABRAS CLAVE: educación, preferencias lectoras.

LAS PREFERENCIAS LECTORAS EN EDUCACIÓN BÁSICA

Concepto de la lectura

La lectura acompaña a los seres humanos desde tiempos inmemorables, propiciándole la comunicación, el disfrute de la lengua y la escritura, así como la adquisición de valores y el desarrollo social. Es por eso que la lectura comienza a perfilarse desde temprana edad en el hogar y se desarrolla en la vida escolar. Son los padres, las madres  y  las figuras representantes quienes deben cumplir con este deber, porque como derecho para los/las infantes, necesitan ir comprendiendo el mundo que les rodea e ir conformando sus esquemas de conocimiento (Castillo, 2009, p.5).

La lectura se ha definido de múltiples maneras. Para Ramos (2009) la lectura es:

Una oportunidad que permite viajar por distintas dimensiones, que se asienta en la realidad al entregar espacios y elementos para el raciocinio, que escudriña en lo onírico y despeja anhelos, construyendo o reconstruyendo utopías, que rescata modelos que pueden aplicarse en el individuo, en la sociedad, que permite el rescate de la creatividad, al llevar al ser humano a espacios donde sólo él puede dar respuestas a retos que estimulan sus potencialidades, que hace a la persona receptiva de su sociabilidad, al aportarle más herramientas para comprender al otro y asumir que sólo son uno (p. 6).

En este mismo contexto para Tena (1995) la lectura es un proceso por el que entendemos o interpretamos un texto, relacionándose así con la escritura (como se menciona en García y Giménez p.55).

Clasificación de los tipos de textos para leer.

Una vez esclarecido la definición de lectura a continuación se explicará la clasificación de los tipos  de textos que permiten explicar las preferencias lectoras. Al respecto  es importante destacar que diferentes autores a lo largo del tiempo han buscado la forma de organizar la lectura y los tipos de textos, para ello se hará referencia a la encuesta nacional de lectura realizada en el año 2006 por el Consejo Nacional de Cultura y Artes (CONACULTA)  en el cual se hace referencia a cuatro categorías: a) libros, b) periódicos, c) revistas, d) historietas.

Aunado a ello, la Secretaria de Educación de Pública (SEP) realizó la categorización de texto, los cuales se clasifican en: textos informativos y textos literarios.

Los textos informativos a su vez se clasifican en temas sobre: (a) la naturaleza del cuerpo; (b) los números y de formas; (c) los objetos y su funcionamiento; (d) las personas, las historietas del pasado; (e) los lugares, la tierra y el espacio; (f) las artes y los oficios; (g) los juegos, actividades y experimentos; (h) las palabras enciclopedias, atlas y almanaques; (i) ciencia, físico-químicas; (j) ciencias biológicas, ciencias de la salud, y el deporte; k) matemáticas; (l) tecnología; (m) biografías, historia, cultura y sociedad; (n) ciencias de la tierra y el espacio; (ñ) artes y oficios; (o) juegos, actividades y experimentos; (p) diccionarios, enciclopedias, atlas, y almanaques, teatro (p.14).

Los textos literarios son: (a) cuentos de aventuras y de viajes, cuentos de humor, cuentos de misterio y de terror, cuentos de la vida cotidiana, mitos y leyendas, cuentos históricos, cuentos clásicos, diarios, crónicas y reportajes; (b) poesía, rimas, canciones, adivinanzas y juegos de palabras; (c) teatro y representaciones con títeres y marionetas; (d) narrativas de aventuras y viajes y de terror, narrativas y de la vida cotidiana, narrativas policiacas, narrativas contemporáneas; que se subdividen en universal, latinoamericanas, mexicanas; narrativas histórica, narrativa, clásica, mitos y leyendas, diarios, crónicas y reportajes; (e) poesía de autor, poesía popular; (f) teatro (p.15)

Lo descrito hasta ahora permite visualizar la clasificación de la diversidad de perspectivas para realizar una categorización de los tipos de lecturas que pueden ser elegidos por las y los lectores. Sin embargo para la presente tesis se retomó la clasificación de los textos literarios para conocer la tipología de las preferencias lectoras del estudiantado en educación secundaria en una escuela telesecundaria del estado de Oaxaca.

A continuación se presenta un apartado que permita referir la importancia de implementar la lectura en el estudiantado y su trascendencia para su vida personal, profesional y social.

Alcances de la lectura

Para abordar el alcance de la lectura en la vida de todo el estudiantado es trascendental mencionar el Programa Nacional de Lectura en el cual Cerda, Mayorga y Amezcua (2007) plantean que el objetivo de la lectura “es comprender”. Pues la lectura comienza con la percepción del conjunto de letras, por la identificación de los signos o símbolos impresos, el reconocimiento de la información; es decir la codificación de lo escrito (p.107).

Aunado a ello el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2012) menciona que PISA (2009) define a la competencia lectora como “la capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en textos escritos con el fin de lograr metas propias, desarrollar sus conocimientos y su potencial personal, y participar en la sociedad” (p 2). Esta propuesta permite evidenciar la relevancia de la lectura ya que promueve un desarrollo integral del ser humano.

En este mismo contexto es importante considerar que la competencia lectora debe ser desarrollada, al respecto PISA afirma que cuando los y las estudiantes dedican mayor tiempo a la lectura y realizan esta actividad de manera adecuada, en el futuro tenderán a leer más y mejor, al mismo tiempo obtendrán mejores resultados en otras disciplinas (como se citó en Saulés, 2012, p. 30), es decir la lectura tiene emplicaciones importantes en el estudiantado. 

Aunado a ello la comprensión lectora se define como “un proceso mental humano que comienza con una recepción de la información, luego se produce el procesamiento, la selección, el reordenamiento y finaliza con el almacenaje en  esquemas que se van acomodando en la medida en que el individuo se enfrenta con diversas experiencias  socioculturales” (Castillo, 2009, p. 585).

Para llegar a la comprensión lectora es importante considerar como un elemento básico las preferencias lectoras, es decir si el alumnado tiene claro que es lo que le gusta leer puede llegar a seleccionar literatura de ese tipo y con ello llegar a la comprensión lectora.

Respecto a esto el profesorado puede contribuir con el rechazo a la lectura ya que según Consuelo (2005):

Muchas veces, los y las docentes con la pretensión de conseguir las capacidades lectoras obligamos a leer, y eso es, probablemente, lo que más puede provocar una actitud contraria, el rechazo o alejamiento de esta actividad. A fuerza de insistir no conseguiremos que la lectura se desarrolle como una actitud interna, una actitud de gusto por conocer otras realidades, otros pensamientos y otras situaciones manifestadas en el texto escrito. Es necesario, pues, convencer, atraer y no imponer (p.17).

Tal propuesta permite hacer evidente la trascendencia de conocer en el alumnado cuáles son sus preferencias lectoras ya que serán a partir de ellas que se puede iniciar el interés para que el alumnado lea desde su gusto y con ello atraer un placer por leer ya que no es suficiente “leer”, ni “fomentar” la lectura sino plantear lecturas gratas que potencialicen el hábito de la lectura”.

En el siguiente apartado se mostrará un panorama acerca del tipo de lecturas que se prefiere en el país de México como una forma de acercarse a la comunidad estudiantil de nivel secundaria en el estado de Oaxaca.

Preferencias lectoras en México.

En el año 2006 CONACULTA realizó una  encuesta nacional de lectura en la cual se investigó cuáles son las preferencias lectoras clasificadas en cuatro categorías: libros, periódicos, revistas e historietas. Los resultados muestran que del total de las personas  entrevistadas, el  56.4% lee libros, el 42% periódicos, el 39.9% revistas y el 12.2% historietas (como se citó en Chacón, 2006, p.7). 

Tales preferencias lectoras planteadas en estas investigaciones permiten conocer el capital cultural y el tinte ideológico de la comunidad mexicana, adentrándonos a explicar más de cerca el fenómeno de la lectura en México.

IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BASICA

La educación secundaria en México

Como se menciona la lectura es importante ya que permite entrar a mundos mágicos y ampliar su horizonte simbólico, comprender la información y asimilarla, esto es un elemento crucial que se debe estimular desde la más tierna infancia incluso desde el vientre materno y para quien la cultiva, será una compañera inseparable para toda la vida (Ramos, 2012, p.7). Frente a esta trascendencia de la lectura es fundamental conocer más de cerca a la comunidad que es potencialmente lectora, como lo es en este caso la comunidad estudiantil de una telesecundaria que pertenece al nivel de secundaria, por ello a continuación se abordará las características generales de la educación secundaria.

Para Zorrilla (2004) la educación secundaria en México se define como el último tramo de la enseñanza básica obligatoria, la cual está conformada por los niveles de preescolar (3 a 5 años), primaria (6 a 11 años) y secundaria (12 a 15 años) p.1.

Aunado a ello en el Foro  Iberoamericano de Educación Sistema Nacional Educativo (OEI, 2012) refiere que la educación obligatoria en México está constituida por dos niveles: la primaria y la secundaria, aunque en la actualidad la educación media superior es considerada educación básica. La educación primaria tiene una duración de seis años y consta de seis grados. La secundaria dura tres años y se compone de tres grados. La educación media superior consta de tres años y se compone de seis semestres Los principios generales que orientan la educación primaria y secundaria están establecidos en el Artículo 3º de la Constitución Política de México, en la Ley General de Educación y en los planes y programas de estudio.

El artículo 3º Constitucional establece que la educación primaria y la secundaria son obligatorias para todos los mexicanos y que el Estado las impartirá en forma gratuita. La Ley General de Educación establece en su artículo 3o. que el Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria.

Modalidades de la educación secundaria en México.

 

Para el Foro  Iberoamericano de Educación Sistema Nacional Educativo (OEI) refiere que  la educación secundaria se ofrece en las modalidades general, para trabajadores, telesecundaria, técnica y abierta (2012, p. 3).

 

La secundaria general se ofrece a la población de 12 a 16 años de edad que haya concluido la educación primaria. La secundaria para trabajadores atiende a la población que por rebasar los 16 años o por formar parte de la fuerza de trabajo no puede cursar la general. La telesecundaria, o secundaria por televisión, atiende a los adolescentes de comunidades dispersas que carecen de escuelas secundarias. La secundaria técnica capacita a los educandos en actividades productivas, sean industriales, agropecuarias, pesqueras o forestales. La secundaria abierta se destina a la población mayor a los 16 años de edad (2012, p. 3)

Para este caso de la investigación se trabajará específicamente con la telesecundaria.

La lectura en la educación secundaria

La educación secundaria también tiene gran importancia dentro de los sistemas educativos puesto que se han consolidado como un nivel de educación básica obligatoria, en el caso específico de México como un nivel de la educación básica de un solo bloque, y además de las grandes necesidades de transformar los planes y programas con la realidad actual de los y las jóvenes Zorrilla (2004) menciona que:

La educación secundaria se comprende ahora como un nivel de la educación básica obligatoria y de manera semejante a lo que acontece en otros países, hoy en día se encuentra cuestionada. La educación de los y las adolescentes reclama nuevos contenidos y formas de realizarla de manera tal que sea pertinente a su circunstancia presente y significativa para su futuro (p. 9).

Es decir se requiere nuevas formas de mirar al estudiantado para que se interese por la lectura. Al respecto en los programas de estudio de educación básica planteado en el año 2011 elaborados por la Secretaria de Educación Publica (SEP) se propone estrategias lectoras: (a) que el alumnado lea en voz alta –como parte de las actividades permanentes, cuentos, novelas u otros materiales apropiados para su edad, procurando que sea una experiencia placentera. El o la docente debe seleccionar de manera apropiada los materiales para leer con sus estudiantes, y que los textos les resulten atractivos; sin embargo frente a esta propuesta es el profesorado quien selecciona que debe leer alumnado, sin embargo se debe partir del conocimiento de las preferencias lectoras de su alumnado.  Aunado a ello también las siguientes estrategias lectoras; (b) leer con propósitos diferentes: buscar información para realizar un trabajo escolar, satisfacer la curiosidad o divertirse, son algunos propósitos potenciales. Cada uno involucra actividades intelectuales diferentes que los y las alumnas deben desarrollar con el fin de llegar a ser lectores competentes; (c) organizar la biblioteca de aula promueve que los y las alumnas tengan acceso a diversos materiales de su interés. Clasificar los libros, identificar el tema y qué características les son comunes a varios títulos es una actividad que no se realiza una sola vez. Conforme el estudiantado logra mayor contacto y exploración de los libros, sus criterios para organizar la biblioteca van mejorando. Contar con una biblioteca organizada ayuda en las tareas de búsqueda de información y en la ubicación de un material en particular; (d) procurar y facilitar que el alumnado lleve a casa materiales para extender el beneficio del préstamo a las familias; con esto, además de identificar sus propios intereses de lectura, podrán situarse en la perspectiva de otros, porque prever y sugerir libros puede interesarles a sus padres o hermanos; (d) organizar eventos escolares para compartir la lectura y las producciones escritas de los alumnos. Por ejemplo, una “feria del libro” en donde ellos presenten libros de interés particular; tertulias literarias en las que se hagan lecturas dramatizadas o representaciones teatrales; (e) anticipar de qué tratará el texto y hacer un recuento de lo que los alumnos saben sobre el tema. A partir del título, palabras clave, ilustraciones y formato, los alumnos pueden reconocer el tema que aborda un material escrito (libro, volumen de enciclopedia, diccionario, cuadernillo, revista, etc.), compartir la información previa con que cuentan y comentar y formalizar los nuevos conocimientos a partir de la lectura; (f) predecir acerca de lo que tratará un texto después de la lectura de un fragmento (cómo seguirá después de un episodio, de un capítulo o de una sección, cómo acabará la historia, etcétera), solicitando las razones de la predicción; (g) construir representaciones gráficas utilizando dibujos, diagramas o dramatizaciones que les posibiliten entender mejor el contexto en que se presentan los acontecimientos de una trama o tema del texto leído; (h) hacer preguntas que los ayuden a pensar sobre el significado del texto, a fijarse en pistas importantes, a pensar sobre las características más relevantes, o a relacionarlo con otros textos; (i) alentar a los alumnos y alumnas a construir y realizar preguntas sobre el texto y compartir sus opiniones con sus pares.

La lectura en el estudiantado de educación básica en la actualidad.

Partiendo del planteamiento de Gómez (2008) es importante considerar que:

La lectura es un vehículo que permite el acceso a una gran cantidad de conocimiento, tanto ac­tual e inmediato como el que se encuentra distante en tiempo o espacio. Además, a través de la lectura se adquiere un vocabulario que es imposible de obtener mediante el lenguaje oral; pero sobre todo, la lectura permite, a quien la domina, aprender de manera independiente, potencializando así su desarrollo (p. 96).

Cabe destacar que la lectura cubre la necesidad de estar bien informados, al respecto Quintanal  (2000) clasifica cuatro pilares fundamentales de la lectura: (a) como una fuente de información y libertad; (b) como una fuente de imaginación; c) intensifica los lazos afectivos; d) es nuestra aliada en el éxito escolar (p.127).

Factores que influyen  en el alumnado de educación secundaria para generar hábitos de lectura

El hábito de la lectura es de gran estímulo a la inteligencia, a la capacidad verbal y de concentración durante la infancia y la juventud. Molina (2006) refiere que el hábito lector se puede entender de dos acepciones diferentes: como la actividad de leer que es adquirida por la repetición constante de tal ejercicio conductual y, en segundo lugar como la facilidad conseguida por la constancia en la práctica de la lectura (p.106).

Otros factores importantes que impiden la práctica de la lectura, son el costo de los libros y las revistas, la escasez de materiales de lectura disponibles y el desinterés que ellos inspiran (Ramírez, 2006, p.24)           

De acuerdo a estos factores que influyen en la práctica de la lectura también es importante considerar el factor interés por la lectura por ello es fundamental realizar esta investigación pues se abordará las preferencia lectoras del estudiantado de nivel secundaria y con ello se permitirá conocer qué tipo de textos prefieren  leer y con ello implementar posibles hábitos lectores sustentados en los interés reales de esa comunidad estudiantil.

ESTADO ACTUAL Y VACIOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA LECTURA

Panorama de la práctica, la experiencia y las preferencias lectoras

A nivel internacional se llevó a cabo Fundación La Fuente y su Área de Evaluación y Estudios (Santiago de Chile, 2007, p.29) se llevó a cabo la Investigación denominada “Los niños y los libros” cuyo objetivo es precisamente conocer la relación de los niños y niñas con los libros y la lectura. Se aplicó una muestra de tipo aleatorio a 457 niños y niñas de segundo a cuarto básico beneficiarios de programas de fomento lector implementados por Fundación La Fuente, para intentar recoger la propia percepción de éstos sobre su interés por la “lectura”, sus “hábitos lectores” y también por sus “preferencias a la hora de escoger un libro”. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó  el cuestionario final con un total de 14 preguntas, de las cuales sólo una es de carácter abierta; nueve corresponden a preguntas completamente cerradas y cuatro preguntas cerradas con al menos una alternativa abierta. Los resultados mostraron que el interés por la lectura ocupa el 88% señala que les gusta o les gusta mucho realizar esta actividad. En lo que respecta a los hábitos de lectura se obtuvo que el 70% de los niños y niñas está leyendo con una frecuencia de un libro a la semana. Así mismo en las preferencias lectoras se concluyó que los tipos de libros que más les interesan a los niños y niñas son los de terror, aventuras, animales y naturaleza, considerando los porcentajes obtenidos, se advierte que las ilustraciones (dibujos) y el color son los factores mayormente determinantes a la hora de preferir un libro por parte de los niños.

METODO

Participantes

Se trabajó con 27 alumnos y alumnas de los tres grados de educación Telesecundaria, se incluyó a todo el alumnado que se encontrara inscrito en el momento de la aplicación del cuestionario.

Herramientas, instrumentos o materiales

El instrumento que se utilizó fue una encuesta de 13 preguntas se aplicó de forma presencial a 27 alumnas y alumnos de los tres grados de una Escuela Telesecundaria en una comunidad rural del estado de Oaxaca, de acuerdo a sus condiciones personales que permitieran determinar la opinión sobre las preferencias lectoras en el nivel de educación secundaria en el estado de Oaxaca

Tipo de estudio o diseño

Se realizó un estudio descriptivo transversal a través de una encuesta.

 

Procedimiento

Fase 1.- Para integrar la muestra con la que se trabajó se identificó la escuela que ofrece esta modalidad educativa.

Fase 2.- Para la manipulación de la variable se diseñó un instrumento que permitiera conocer las preferencias lectoras en el estudiantado  de educación secundaria en el estado de Oaxaca.

Fase 3.- Para la recolección de datos se aplicó el instrumento al alumnado de educación Telesecundaria con previa autorización de los padres y madres de familia.

Fase 4.- Se revisó que el cuestionario fuera contestado adecuadamente y se incluyeron todos. Los datos fueron analizados mediante gráficas obteniendo porcentajes en cada uno de los reactivos.

RESULTADOS

En la figura 5.1 se encontró que el gusto por la lectura es de 51.85% y un 18.51%  lee siempre solo un 29.62% lee rara vez.

 

Figura 5.1. Porcentaje global del alumnado que les gusta la lectura

En la siguiente gráfica  5.2 se observa que tipo de lectura prefieren alcanzando el 14.81 % libros 7 40 % historietas 25.92% de aventuras 25.92% de terror 18.51 románticas y solo 7.40 de ciencia ficción y las policiacas 00.00%.

 

Figura 5.2. Porcentaje de lectura que prefieren leer?

En la figura 5.3  se muestra que de acuerdo al tipo de contenido que prefieren leer se explica que  el 14.81 prefieren los textos científicos, el 3.70% periódicos, el 70.37% textos literarios, el 00.00 % pragmáticos y el 11.11% textos filosóficos. Y con un porcentaje nulo 00.00 % prefieren otros

 

Figura 5.3. Porcentaje de contenidos que prefieren leer

En la figura 5.4 de acuerdo a la clasificación de la SEP se explica que el 33.33% prefieren leer los textos informáticos y un 66.66% los textos literarios

 

Figura 5.4. Porcentaje de preferencias lectoras de acuerdo a la categorización  de la Secretaria de Educación Pública (SEP)

DISCUSIÓN

 

El objetivo de la investigación fue determinar las preferencias lectoras en el estudiantado de educación secundaria en una comunidad rural en el estado de Oaxaca, frente a ello se puede observar las preferencias lectoras en la figura 5.1 con el alumnado se encontró que el gusto por la lectura es de 51.85% y un 18.51% lee siempre solo un 29.62% lee rara vez. En la siguiente figura  5.2 se observa que tipo de lectura prefieren alcanzando el 14.81 % libros 7 40 % historietas 25.92% de aventuras 25.92% de terror 18.51 románticas y solo 7.40 de ciencia ficción y las policiacas 00.00%. En la figura 5.3  se muestra que de acuerdo al tipo de contenido que prefieren leer se explica que  el 14.81 prefieren los textos científicos, el 3.70% periódicos, el 70.37% textos literarios, el 00.00 % pragmáticos y el 11.11% textos filosóficos. Y con un porcentaje nulo 00.00 % prefieren otros. En la figura  5.4 de acuerdo a la clasificación de la SEP se explica que el 33.33% prefieren leer los textos informáticos y un 66.66% los textos literarios.

De manera general en el estudio se puede observar que los alumnos de la Escuela Telesecundaria rural de acuerdo a sus preferencias lectoras prefieren los textos literarios. Se aprecia que de acuerdo a las categorías que maneja la SEP explica que el 33.33% prefieren leer los textos informáticos y un 66.66% los textos literarios.

Los resultados son congruentes con los encontrados en la literatura, específicamente coinciden con los que maneja la SEP el cual tuvo como objetivo determinar las preferencias lectoras, pues en ellos se encontró que el 33.33% prefieren leer los textos informáticos y un 66.66% los textos literarios.

Sería conveniente desarrollar futuras investigaciones en las que se estudiara con mayor detenimiento las preferencias lectoras en otras poblaciones, aunado a ello se podría trabajar a la par los hábitos lectores y las técnicas de fomento a la lectura. Respecto a la metodología sería conveniente realizar otros estudios en los que permitiera conocer las preferencias lectoras pues no existen estudios que nos brinden un parámetro objetivo en el ámbito local sobre el problema en cuestión. En cuanto al instrumento en futuras investigaciones se sugiere que se retome los cuestionarios sobres las preferencias lectoras.

El valor principal de los datos obtenidos se encuentra en conocer la opinión del alumnado en las preferencias lectoras, el gusto por la lectura, el tipo de lectura que les gusta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

Castillo Sivira Alejandro. (2009). La lectura, la escritura y la literatura en la educación secundara Venezolana. Educere, 13(46), 583-593.

Cerda, M., Mayorga , R., & Amezcua, R. (2007). Taller de Lectura y Redacción. México: Umbral S.A de C.V.

Chacón, B. (2006). Hábitos de lectura de la sociedad mexicana. Numeralia.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-CONACULTA. (2006). Encuesta Nacional de Lectura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-CONACULTA.

Consuelo, N. B. (2005). Manual de Animación Lectora. Republica del perú: Hecho el Depósito Legal BNP.

García, B., & Giménez, D. (2012). Estudio de la lectura en los discursos legislativos y medios de comunicación social (1960-2010). México: Universidades de Salamanca.

Gómez, L. F. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. Revista Latinoamericana, 95-126.

Instituto Nacional Para La Evaluación De La Educación. (2012). Textos mixtos ¿como se leen? la competencia lectora desde PISA.méxico INEE. México DF: Talleres de impresora y encuadenadora progreso.

Molina, V. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en la Educación Secundaria Obligatoria. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura(2), 103-121.

Quintanal, J. (2000). Animación a la lectura. Madrid: CCS.

Ramos, E. (2009). Promoción de la lectura en América Latina, estudio de casos emblemáticos: México, Argentina, Brasil y Colombia. XIV Conferencia Internacional de Bibliotecología “Información y ciudadanía: desafíos públicos y privados” (págs. 1-39). Santiago de Chile: Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G.

Ramos, E. (2012). Bibliotecas Públicas en Chile: antecedentes, buenas prácticas y proyecciones. UTEM(73), 1-129.

Ramos, W. M. (2006). La comprensión lectora de profesores de la enseñanza primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1-6.

Foro Iberoamericano de Educación Sistema Nacional Educativo . (2012). México.

Saulés, E. S. (2012). La competencia lectora en pisa Influencias, innovaciones y desarrollo. méxico: INEE.

Secretaria de Educación Publica. (2011). Programas de Estudio Guia para el Maestro . México: Gisela L. Galicia.

Zorrilla , M. (2004). La Educación Secundaria en México: al filo de su reforma. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 1-22.

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.