Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Leer la provincia para construcción de saber

Lady Esperanza Martin Martínez

Institución Educativa Departamental Sabio Mutis La Mesa Cundinamarca, Colombia

Resumen

De las publicaciones sobre formación rural en Colombia y haciendo una aproximación a la caracterización en el sector provincial, se puede abstraer que el saber escolar es aislado del saber cotidiano que manejan los estudiantes acerca de su entorno, en el que se evidencia diversidad en fenómenos de la naturaleza, los cuales están asociados al trabajo en el campo.

Se resalta que en la educación provincial se encuentran dos realidades, la población rural y la semiurbana, que para este caso específico, se refiere al municipio de La Mesa en el departamento de Cundinamarca- Colombia.En este contexto seobserva la desarticulación de saberes, pues estos se ajustan exclusivamente al cumplimiento de los requisitos de las pruebas estandarizadas, dejando por fuera los intereses de los estudiantes; sin embargo,existe una alta motivación de los estudiantes para el desarrollo de actividades que les facilite otros escenarios de aprendizaje. (Martin, 2011).

Por lo tanto, es fundamental establecer los mecanismos pedagógicos e investigativos que permitan la consolidación de la  educación provincial como un proceso legítimo, pertinente y sostenible, desde la descripción  de necesidades contextuales de aprendizaje, la inclusión de la investigación como estrategia para la búsqueda de calidad educativa e identidad provincial, la articulación de los saberes provinciales con los saberes científicos en el diseño curricular y la divulgación de estrategias didácticas exitosas.

Palabras Clave: Educación provincial, calidad educativa provincial, investigación educativa

La educación en el sector provincial colombiano requiere de investigación por parte de las comunidades de especialistas para abordar los factores y dificultades  que  intervienen en el proceso de aprendizaje en este contexto.  Las directrices para la práctica educativa en Colombia son establecidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) a partir de diferentes documentos como se observa en el siguiente esquema, los cuales son la base en la planeación institucional y del fortalecimiento de la calidad educativa:


El anterior esquema muestra de forma muy general los factores que se deben tener en cuenta para el desarrollo la práctica educativa en Colombia.De acuerdo a lo planteado en la presente investigación se confirma que existen elementos y programas para una educación generalizada que se aplica a sectores urbanos  y para la educación rural (con características específicas como escuela nueva),  pero no se tienen en cuenta los factores y características de la provincia (integración de lo rural y semiurbano) que corresponde a las realidades de los municipios ubicados en cada departamento, como el caso de Cundinamarca con 116 municipios, los cuales no presentan las mismas condiciones de formación que las ciudades. Es de aclarar que Colombia cuenta con 32 departamentos, de lo cual se puede asumir que hay una cultura provincial que predomina en el país.

A pesar de los acercamientos conceptuales que se han hecho a la provincia como entidad territorial, también ha sido entendida de manera peyorativa, puesto que en ocasiones refleja atraso y retroceso sociocultural. Por tanto, la problemática reside en los usos y los desusos de lo que significa la provincia, porque si bien es cierto que este término se utilizó por vez primera para referirse a una división territorial del Nuevo Reino conquistado por los españoles, con el devenir histórico de nuestro país, ha pasado a ser percibida, en algunos departamentos, como una entidad alegórica que adquiere valor por su legado histórico y cultural, pero no por la utilidad que éstas pueden tener para el desarrollo social y económico del país, si se le asignan funciones claras y que en últimas hace referencia a aquello que quedó como herencia de un pasado exclusivamente rural y ajeno a los avances del desarrollo urbano. (Fals Borda, 2000)

De acuerdo a lo anterior, es evidente que el concepto de provincia toma bastante fuerza en la medida en que se convierte en un espacio territorial donde convergen intereses económicos, políticos, sociales, culturales y educativos de diferentes municipios. Por lo tanto, se hace necesario que el sistema educativo se empiece a pensar desde los elementos representativos de la provincia y de esta manera se descentralicen las políticas educativas, con el fin de darle reconocimiento a las características propias de este contexto.

Al abordar una investigación desde la provincia, se debe asumir que toda relación social tiene ocurrencia en el territorio y se expresa como territorialidad. La educación no es ajena a este fenómeno pues ésta determinada sustancialmente por el contexto, que no es solamente el marco espacial que delimita sino el elemento integrador de la cultura, la identidad y las interacciones que de esto se deriva.

Al  aproximarnos  al concepto de territorio, el cual   está relacionado con la idea de dominio o gestión dentro de un espacio determinado; Geiger(1996) afirma que este se refiere a  una extensión terrestre delimitada que incluye una relación de poder o posesión por parte de un individuo o un grupo social. Contiene límites de soberanía, propiedad, apropiación, disciplina, vigilancia y jurisdicción, y transmite la idea de cerramiento.

El territorio es una construcción social y nuestro conocimiento del mismo implica el conocimiento delos procesos de producción, de las relaciones que se entretejen en la cotidianidad de los sujetos que lo habitan, que los dinamizan a partir de sus experiencias. En el territorio concurren y se sobreponen distintas territorialidades: locales, regionales, nacionales y mundiales, con intereses distintos, con percepciones, valoraciones y actitudes territoriales diferentes, que generan relaciones de complementación, de cooperación y de conflicto.(Gómez, & Mahecha, 1998).

Es desde esta concepción de territorio, que se asume la categoría de investigación, para entender desde la provincia como confluyen los elementos constitutivos y como desde la cultura local podemos propender por una educación provincial de calidad que responda  las necesidades del contexto.

Para pensar las estrategias pedagógicas en el sector provincial se puede partir por entender las realidades del sector, las formas de representar el mundo, ver la diversidad como el escenario del aprendizaje y sobre todo motivar procesos de cooperación y construcción colectiva del conocimiento para así generar transformaciones que reconozcan lo local como punto de encuentro y desde las identidades locales insertarse en la universalización del conocimiento.

Tal como afirma Vitgostky en su teoría sobre la interacción: es importante reconocer el contexto dentro de los procesos de aprendizaje, pues este incide de manera directa en sus habilidades, así mismo desde esta perspectiva podemos resaltar la propuesta de Freire en torno a la acción-participación, que permite entender que en la provincia la transacción del conocimiento evidenciada en el constante diálogo de saberes permite apostar por unos ciudadanos críticos, capaces de novedad en el conocimiento y transformadores de su entorno.

Otra categoría establecida para consolidar la educación provincial son las experiencias significativas en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Estas se asumen para la presente investigación  con características como: Inclusión del entorno en las estrategias didácticas planteadas, uso de los recursos de  la región en la construcción del conocimiento, reconocimiento de las características de los estudiantes provinciales y por lo tanto, de sus necesidades de formación, el uso de saberes del contexto  por medio de las pre concepciones como base en las planeaciones y generación de proyectos de formación, obtención de resultados de aprendizaje evidenciado de diferentes maneras, pruebas estandarizadas, el uso de instrumentos que permitan visibilizar los cambios cognitivos de los estudiantes, actividades propias de la dinámica de aula.   

Metodología

La presente investigación en educación es cualitativa, no experimental, de corte etnográfico, porque  mediante el análisisde la información se pretende dar cuenta de las concepciones que tiene los docentes sobre la educación en provincia y reconocer las experiencias significativas en docencia en este contexto, utilizando el territorio y la identidad como escenario e insumo del aprendizaje en las aulas, que a su vez buscan las transformaciones en el rol del maestro y así lograr catapultarla educación provincial como categoría de investigación por la comunidades de especialistas.

Por lo tanto, es importante establecer un método flexible y sistemático que nos posibilite interactuar con el escenario de la cultura escolar, desde nuestra subjetividad y la de los participantes. Para el desarrollo de la investigación se plantearon metodológicamente tres fases.  La primera corresponde a la Identificación y recolección de información sobre las experiencias pedagógicas significativas en educación provincial; la segunda fase es la generación de espacios y medios de reflexión sobre la educación provincial que permitan caracterización de factores que inciden en el proceso de enseñanza – aprendizaje y la fase tres es la construcción del modelo  de educación provincial desde la visión del docente y su correspondiente establecimiento como categoría de estudio por parte de las comunidades de especialistas. La anterior descripción se visibiliza en el siguiente esquema:

Woods  (1986) afirma que“Es el conocimiento que tienen los maestros, no los investigadores en otras disciplinas quienes deben dar cuenta de los problemas de la escuela”(p.18). Esto nos permite fundamentar la importancia que el modelo en educación provinicla se diseñe desde el  interior, es decir, desde la realidad de la práctica docente. Igualmente Vázquez (2011) nos orienta hacía el empoderamiento por parte del maestro en el acto investigativo“los maestros para de veras transformar o mejorar nuestro oficio, tenemos que investigar sobre lo que hacemos. Es urgente que los educadores no sólo hagamos muchas cosas sino, y eso es lo más importante  indaguemos sobre nuestro cotidiano accionar” (p.153).

A través de las observaciones realizadas en campo, nace el interés por esta investigación, como docentes pertenecientes a instituciones educativas públicas, preguntándonos ¿Cómo se puede considerar la educación provincial como una categoría de investigación por parte de las comunidades de especialistas?.Siendo la provincia el escenario donde confluyen dos realidades: La urbana o semi urbana y la rural, es decir, un lugar en el que se articula el territorio, la identidad y las experiencias que desarrollan los agentes que intervienen en el devenir social.

Los instrumentos en la presente investigación corresponden a entrevistas y encuestas, observación sistemática y análisis de contenido,como los mecanismos más pertinentes para recoger la información en la dinámica escolar en provincia y su correspondiente análisis. 

La población focalizada son los docentes de la provincia del Tequendama de los diez municipios: Apulo, San Antonio del Tequendama, Anapoima, La Mesa, Mesitas del Colegio, Quipile, Tena, Anolaima, Cachipay y Viota y la muestra específicamente corresponde a los docentes que  cuenten con experiencias pedagógicas significativas en educación provincial en la integración de territorio, identidad y procesos educativos.

 RESULTADOS

En la búsqueda de los factores que inciden en el proceso educativo provincial, desde la perspectiva docente y contemplando el territorio, la identidad y los procesos pedagógicos pertinentes, se establece una caracterización del docente, el cual incluye el análisis preliminar del instrumento de investigación, donde se describen los procesos investigativos que fortalecen la identidad e involucran elementos del entorno que se han desarrollado en la provincia; la caracterización del estudiante provincial; la importancia de los espacios de reflexión docente encaminadas en la estructuración de redes de conocimiento y las perspectivas hacia el modelo de educación provincial,

Maestro Provincial

La educación provincial ha sido objeto de estudio de docentes investigadores de diferentes áreas del conocimiento en el municipio de La Mesa desde el año 2007, año en el cual se consolidó el grupo RECREA (Red  Educativa para la Calidad Regional de Enseñanza – Aprendizaje), desde donde se han orientado diversidad de procesos que favorecen la articulación de identidad, territorio y experiencias significativas en el marco de la educación provincial.

Durante este proceso se han aplicado instrumentos de recolección de información con los docentes en dos momentos (estructuración del modelo articulador de educación del municipio de La Mesa en el 2011 y la investigación apoyada por el programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para fortalecer el quehacer pedagógico en el departamento de Cundinamarca, actual – (Anexo A)). Los resultados de estos instrumentos,permiten confirmar la necesidad de establecer la educación provincial como una categoría de estudio por parte de las comunidades de especialistas porque fortalecen la identidad, el reconocimiento del entorno, la contextualización de los procesos de aprendizaje y la  legitimidad de la práctica educativa.

De acuerdo a la segunda pregunta de la encuesta, entre los elementos que usan los docentes de la provincia del Tequendama para favorecer la identidad en los estudiantes se encuentra el dialogo de saberes, reconocimiento del entorno en salidas de campo, actividades prácticas y planteamiento de situaciones problema involucrando los elementos del entorno, aunque es necesario aclarar, que existe la limitante del sueño citadino, que corresponde a un proyecto de vida en la ciudad.

De los resultados que se han obtenido para consolidar las estrategias didácticas como significativas se establece la participación en programas como Ondas y Crear desarrollados por Colciencias, entidad gubernamental que se encarga de los procesos investigativos del país, donde se observa que la provincia del Tequendama presenta altos índices de participación y fomento al desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes; en el año 2009, de 112 propuestas en el departamento de Cundinamarca el cual se subdivide en 16 provincias, la provincia del Tequendama participo con 22 y el municipio de La Mesa con 19 ocupando un 22% de la totalidad. En el año 2011 de un total de 298  procesos de investigación, la provincia participo con 37, ocupando un 12,4% y en el año 2015 se inscribieron 308 procesos de los cuales la provincia cuenta con 41, para un total de 13% en la participación.

Este proceso investigativo ha permitido el fortalecimiento de habilidades investigativas endos escenarios: en el aprendizaje de los estudiantes y en el ejercicio docentea partir de la inclusión de la investigación educativa como estrategia pedagógica (IEP) para mejorar lacalidad educativa y la identidad provincial. Específicamente la autora en compañía del grupo RECREA  ha aportado a este índice de participación y fomento a la investigación a la provincia con los siguientes procesos:

La química del campo.  Una experiencia de integración del conocimiento  científico con el saber escolar  rural. (Martin, 2007 – actual), consiste en el uso de los elementos que le ofrece el campo, siendo este últimoun laboratorio para el  aprendizaje de las ciencias, de una manera contextual, buscando soluciones a las problemáticas del entorno y la inclusión de la preservación al medio ambiente. La propuesta ha merecido el reconocimiento al Premio Compartir al Maestro. Lo anterior, se consolido como insumo de la  elaboración de un plan de estudios contextualizado usando la técnica del análisis de contenido al diseño curricular en ciencias en el sector provincial,en donde se evidenció de forma más sistematizada la desarticulación existente entre los saberes científicos escolares con los saberes del entorno rural. Este proceso descrito fundamentóla representación de la autora como líder de provincia en investigación pedagógica y la articulación de loselementos ofrecidos en los tres componentes del macroproyecto en CTeI de lagobernación de Cundinamarca, en el fortalecimiento del discurso docente y en lasinvestigaciones propuestas que buscan impactar en la identidad provincial.

Otro proceso de un integrante de la red que ha presentado alto impacto es AulasMedia. Hacía un modelo de comunicación crítico en el aula. (Sanchez, 2008 - actual), consiste en la disminución de las berreras de comunicación a través del uso de los medios de comunicación como recurso para el desarrollo de las habilidades comunicativas y el pensamiento crítico en los estudiantes de la educación básica y media. Reconocimiento PCM.

El proceso de otro integrante de la red, La Lupa. Herramienta para la comprobación científica de mitos y creencias populares provinciales. (Benitez, 2007 – actual), consiste en la recolección de mitos y creencias populares en el municipio y su correspondiente comprobación científica tanto teórica como experimentalmente, buscando en los estudiantes una concepción crítica de su entorno e impactando directamente en su proyecto de vida. Reconocimiento PCM 

Los anteriores procesos enmarcan proyectos de investigación con los estudiantes que se consolidan como insumo de las anteriores estrategias didácticas, y que se distribuyen en tres líneas de trabajo. En la línea ambiental se encuentran: Dejenme sano, Recyclon, Vital, Ecobanda, Agremprendedores, Guardianes del Tesoso Mesuno que hacen referencia al cuidado del agua, adecuado manejo de residuos sólidos y optimización de procesos agrícolas. En la línea narrativas y comunicación se encuentran: Ecojuvenil, Medios para la convivencia, A viva voz, Telemesunos en acción que se refieren al fortalecimiento de habilidades comunicativas a través del rescate de elementos propios del entorno y articulando los medios de comunicación y finalmente, se encuentra la línea en didáctica de las ciencias con procesos como: Semilleros de investigación, Experimentones, Planificampo, Cazadores de mitos, Aventureros de la ciencia, Químicampo, CSI La Mesa, Recrea la ciencia, Hombre vs Mujer, Concienciarte, La semilla mesuna y los Sm games. 

Adicional a lo anterior, en la identificación de procesos en la provincia se observaron aquellas estrategias visibles per no sistematizadas enmarcadas en las siguientes líneas de trabajo: rescate de la cultura e identidad, deportes y ecoturismo, fortalecimiento de la cultura ambiental, producción textual y oralidad, mentalidad emprendedora, fortalecimiento en procesos agropecuarios y agroindustriales  (formación técnica).

Específicamente en las proposiciones, de acuerdo a la estructura tipo Likert, se evidencian los siguientes resultados: Los educadores están de acuerdo en que un docente provincial se caracteriza por integrar los elementos del entorno del estudiante con las herramientas que le ofrece el sistema educativo municipal,  además que son el puente entre adelantos tecnológicos de la ciudad con los elementos del contexto y en que deben aprovechar los elementos que le ofrece el entorno para facilitar el procesos de enseñanza – aprendizaje. Así mismo, los docentes de la provincia del Tequendama manifiestan que el estudiante provincial se caracteriza por mostrar elementos de identidad de su entorno; están de acuerdo en que las condiciones de vida del estudiante provincial influyen en su proceso de aprendizaje y que la diversidad social de los estudiantes (rurales y semiurbanos) enriquecen la construcción de conocimientos en una institución de carácter provincial.

Los docentes muestran claridad en sus concepciones acerca de que una enseñanza realmente significativa debería construirse sobre las experiencias informales de los estudiantes, que suceden previa o paralelamente a los aprendizajes escolares; coinciden en que en el desarrollo de las planeaciones institucionales  es necesario partir de las estructuras mentales  que presentan los estudiantes de sus experiencias cotidianas pero a su vez,  se contradicen en que en la formación provincial hay predominio de propuestas educativas tradicionales y  desconocimiento de la cultura campesina para orientar los procesos de formación. La anterior contradicción conlleva a que no hay concepciones claras en las características y responsabilidades de los actores en la educación provincial y por lo tanto, justifica las necesidades en el fortalecimiento de los factores que inciden en la educación en este contexto. 

Así mismo, no hay una concepción muy definida en que lo más importante en un docente provincial es el manejo adecuado y estricto de las temáticas propias del área de formación, evidenciando que no hay claridad de la relación entre entorno y diseño de las mallas curriculares para la desarrollo de las clases.  También manifiestan estar en desacuerdo con que el docente debe planear las actividades y temáticas únicamente desde el estándares establecidos para el área de formación que aunque se aproximan a lo que busca el modelo en educación provincial se observa una confusión con el literal anterior, por lo tanto, no hay claridad en las concepciones.

En el literal sobre la responsabilidad del docente provincial,en que el saber escolar  se encuentre aislado del saber cotidiano que manejan los estudiantes,se evidencia un desconocimiento y negación de la gran influencia del educador y sus diseños  curriculares en la pertinencia de la formación.

Un factor adicional que se propone desde esta investigación es la influencia de los programas para los maestros en formación, los cuales generalmente se desarrollan en ambientes urbanos, con sus correspondientes prácticas pedagógicas, alejando la inclusión de elementos rurales y provinciales que permitan establecer bases didácticas y pedagógicas pertinentes.

El maestro de provincia demanda que la formación en investigación sea una actividad inherente a toda actividad humana intencional, (Popham, 1990). Por lo tanto, la escuela provincial requiere orientarse a prácticas pedagógicas que le permitan al estudiante ser competente dentro de la universalización o globalización de la cultura, pero que a su vez le aporte elementos de identidad y reconocimiento de su entorno como pilar de su formación y como elemento que contribuye a la construcción de una sociedad cada vez más educada. Esto se puede lograr si los procesos de enseñanza se hacen desde el diseño de estrategias pedagógicas que involucren directamente el contexto de la comunidad educativa.

 

Estudiante Provincial

El estudiante de la provincia cuenta con una interacción directa con la naturaleza, elementos que le permiten enriquecer su concepción sobre la ciencia y sus respectivas aplicaciones, de igual forma el conocimiento que adquiere fuera de la escuela es experiencial, vivencial, anecdótico, informal y relevante.

En el escenario semiurbano se presenta una población geográficamente heterogénea, incluyendo miembros del sector central del municipio con facilidad de acceso a la institución educativa y a los elementos tecnológicos que le ofrece  el entorno para enriquecer sus procesos de aprendizaje;  y del sector rural, que presentan mayor dificultad para acceder a las dos situaciones planteadas, pero que cuentan con el conocimiento de su entorno natural. Lo anterior, se consolida en oportunidad de aprendizaje por la  diversidad de saberes que enriquecen las discusiones planteadas desde las temáticas específicas, dando la importancia al reconocimiento, apropiación  y aprovechamiento de los elementos  que le ofrece el entorno, así como el uso de los significados que posee el estudiante de sus experiencias escolares anteriores sobre el mundo o el ambiente natural o social que lo rodea, teniendo en cuenta que corresponden  a características provinciales, permitiendo encaminarse al desarrollo de la calidad educativa provincial.

Una enseñanza realmente significativa para el sector provincial requiere construirse sobre las experiencias informales de los estudiantes, que suceden previa o paralelamente a los aprendizajes escolares. Desde ésta perspectiva el diseño metodológico en la provincia deben favorecer la interacción de los dos escenarios, permitiendo una producción colectiva de conocimientos y  la indagación de las necesidades específicas del entorno para innovar y encontrar soluciones, lo cual debe ser consecuencia de un diálogo permanente de saberes con su comunidad y de reflexiones sobre su realidad y sus implicaciones en construcción de  nuevas experiencias.

            El proceso ha impactado en el proyecto de vida de los estudiantes coinvestigadores favoreciendo el ingreso a carreras profesionales y afines a las áreas  de conocimiento involucradas en los proyectos, evidenciado en el aumento del porcentaje de un 10 a 15% por año  desde el año 2008 de los egresados que inician sus estudios universitarios. Uno de los impactos significativos de la contribución en el proyecto educativo municipal ha sido los resultados favorables de forma gradual en pruebas estandarizadas como SABER 11, pasando de niveles bajos y medio en el municipio a  alto y superior en los últimos tres años.        

Se ha evidenciado un alto impacto a la comunidad con los procesos investigativos debido a que se involucran como insumo de investigación y a la vez se retroalimentan con diferentes mecanismos como programas televisivos en el circuito interno del municipio y boletines informativos. 

Por otro lado, una de las apuestas significativas es el trabajo desarrollado en red de docentes que ha  contribuido con la construcción del proyecto educativo municipal, acompañado por el sistema de gestión de calidad, favoreciendo la articulación de los contenidos propuestos por el MEN, con el contexto provincial. Igualmente, se resalta que el trabajo en red permite la autocapacitación docente y fortalece la socialización de experiencias significativas como elemento fundamental para el mejoramiento de la calidad educativa, debido a que se abordan las características  del entorno de forma pertinente y con un mismo lenguaje. El trabajo en red de docentes tanto de forma local como departamental incide en  la calidad educativa provincial a partir de la  dinamización de estrategias de sostenibilidad de la red, generación de espacios para el diálogo de saberes, el establecimiento de  alianzas  intersectoriales e interinstitucionales y el reconocimiento de los proyectos gestados en los grupos de investigación.

Por último, es importante resaltar que la investigación se encuentra en construcción con la obtención de varios insumos y ha visibilizado las necesidades de consolidar la educación provincial como una categoría de estudio. A la vez se está impactando en los docentes de las diferentes áreas de formación de la provincia del Tequendama, a partir de la caracterización  del territorio e identidad en la dinámica educativa y el reconocimiento de las experiencias significativas en la construcción  colectiva de los procesos educativos en la provincia del Tequendama.

Referencias

BENITEZ, O; MARTIN; L. En búsqueda de la calidad educativa provincial en ciencias. Revista TED. Universidad Pedagógica Nacional. 2011

BENITEZ, O.A., MARTÍN, L. 2014. La IEP, una apuesta a la actualización docente. Construcción de tejido social para la consolidación de una comunidad departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colciencias, Universidad Pedagógica Nacional, Gobernación de Cundinamarca. Bogotá D. C.

BENÍTEZ, Alejandro. 2010. Relaciones CTSA como estrategia para la enseñanza de las ciencias en una institución educativa rural. Universidad Pedagógica Nacional

____________________, et al. (2011) “Hacia un modelo articulador de todos los componentes de La Mesa comprometida por un mejor vivir, para establecer la excelencia en la educación básica y media en el municipio de La Mesa, con proyección a la región del Tequendama”. Proyecto Educativo Municipal. Municipio de La Mesa.

GEIGER, P. (1996). Evolución de la red urbana brasilera. Centro Brasileiro de Pesquisas Educacionales, Instituto Nacional de Estudios Pedagógicos, Ministerio de Educación y Cultura.

GÓMEZ, M.; MAHECHA. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía, 1-2.

MARTIN, L. 2009. Semilleros de investigación. Una estrategia para la formación en ciencias en el sector rural. Colombia

_____________________ 2008. Estructuras conceptuales, metodológicas, actitudinales de estudiantes de una institución educativa rural”. Revista Studiositas. Vol. 3, núm. 3.

MORENO, D. , D. (2005). Construcción de conocimiento escolar en ciencias naturales a partir de preguntas de los estudiantes del sector rural. Revista Nodos y Nudos Vol. 2, Nº 19. Colombia.

SANCHEZ, P. (2014). La lectura crítica. Propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa. Universidad de La Salle. Colombia

____________(2012). Haciendo palabras para edificar sueños. Colciencias, Universidad Pedagógica Nacional, Gobernación de Cundinamarca. Programa Ondas. Bogotá D. C.

URIBE, J; (2011). Estudio de la provincia en el modelo territorial colombiano y su perspectiva frente a los desafíos que impone la Constitución Política de Colombia de 1991. Universidad del Rosario. Colombia

VASQUEZ, F. (2013). El quehacer docente. Universidad de La Salle. Colombia.

ANEXO A.

Instrumento 1 : Concepciones sobre territorio, identidad, experiencia significativa desde  la categoria de educación provincial.

Apreciado docente con este instrumento pretendemos reconocer las experiencias significativas  de la Región del Tequendama, desde las concepciones de Territorio e Identidad para consolidar la categoria de educación provincial.

A continuación presentamos un esquema que les proporciona información sobre las categorias de analisis.

1.Considera importante establecer la educación provincial como una categoría de estudio que permitan fortalecer los factores que intervienen en la enseñanza – aprendizaje.

Si    No    ¿Por qué?

2. A través de qué elementos favorece procesos de identidad en sus estudiantes.

3. Describa de tres maneras diferentes como articula los elementos que le ofrece el entorno en el desarrollo de su práctica pedagógica

4.¿Por qué considera que su práctica docente se constituye  como una experiencia significativa?

6.¿Qué resultados se han obtenido en el desarrollo de su experiencia significativa?

7. A continuación marque con una X al frente de cada afirmación el valor según las características de TA : Totalmente de Acuerdo; A:     De Acuerdo; N:     No sé; D:     En Desacuerdo; TD:   Totalmente en Desacuerdo,

TA

A

N

D

TD

a.Un docente provincial se caracteriza por integrar los elementos del entorno del estudiante con las herramientas que le ofrece el sistema educativo municipal

b. El ser docente provincial significa ser el puente entre adelantos tecnológicos de la ciudad con los elementos del contexto

c. Lo más importante en un docente provincial es el manejo adecuado y estricto de las temáticas propias del área de formación

d. El docente debe planear las actividades y temáticas únicamente desde el estándares establecidos para el área de formación

e, Una enseñanza realmente significativa debería construirse sobre las experiencias informales de los estudiantes, que suceden previa o paralelamente a los aprendizajes escolares

f. No es necesario que los planes de estudio de un docente provincial no contengan los mismos elementos de un docente urbano.

g. Es responsabilidad del docente provincial que el saber escolar  se encuentre aislado del saber cotidiano que manejan los estudiantes

h. En el desarrollo de las planeaciones institucionales  es necesario partir de las estructuras mentales  que presentan los estudiante de sus experiencias cotidianas

i. En la formación provincial hay predominio de propuestas educativas tradicionales y  desconocimiento de la cultura campesina para orientar los procesos de formación

j. El estudiante provincial se caracteriza por mostrar elementos de identidad de su entorno

k. Las condiciones de vida del estudiante provincial influyen en su proceso de aprendizaje 

l. La diversidad social de los estudiantes (rurales y urbanos) enriquecen la construcción de conocimientos en una institución de carácter provincial

m. El docente debe integrar las actividades que se desarrollan en clase con las experiencias cotidianas del estudiante

n. Las estrategias didácticas de las aulas urbanas son pertinentes en las aulas provinciales

o. El docente debe aprovechar los elementos que le ofrece el entorno para facilitar el procesos de enseñanza – aprendizaje

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.