Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Características de la educación bilingüe en comunidades rurales de Oaxaca

Eduardo García Fabián

Centro Universitario Casandoo

Resumen

México es reconocido como un país multicultural y étnicamente diverso, sin embargo, “la interculturalidad constituye un campo aun emergente tanto de la investigación académica como de la planeación política e institucional así como de la intervención pedagógica” (Dietz, 2009: 56). El estudio de la educación bilingüe es importante ya que esta modalidad educativa se otorga a la población bilingüe que busca el acceso a procesos formativos que respeten y resignifiquen su esencia cultural y lingüística de origen. Actualmente se coloca en el debate porque sus espacios están ocupados por alumnos y docentes con características lingüísticas diferentes a las que se proponen en su origen, así como el uso de formas metodológicas diferentes a las que se requieren, impactando con ello la calidad de los procesos formativos de los alumnos bilingües por no corresponder a las necesidades educativas de la comunidad. No existen estudios sobre el tema, por lo que este abordaje resulta trascendente, definiendo como objetivo el determinar cuáles son las características del sistema de educación bilingüe en las comunidades rurales del estado de Oaxaca. Se realizó un estudio descriptivo transversal, utilizando una muestra intencional de  30 docentes de educación primaria bilingüe ubicados en comunidades de la sierra sur del estado de Oaxaca. Para el análisis de los datos se aplicó la estadística descriptiva considerando 6 categorías integradas en el instrumento denominado “Elementos Culturales en Educación Intercultural Bilingüe”.

PALABRAS CLAVE: educación bilingüe, bilingüismo, interculturalidad, educación intercultural.

ABSTRACT

Mexico is recognized as a multicultural and ethnically diverse country, however, "multiculturalism is an emerging field although both academic research and policy and institutional planning and pedagogical intervention" (Dietz, 2009: 56). The study of bilingual education is important because this type of education is given to bilingual people seeking access to training processes and respecting their cultural and linguistic redefinition of origin essence. Currently he placed in the debate because its spaces are occupied by students and teachers with different linguistic characteristics to those proposed in its origin, and the use of different methodological forms that are required, thus impacting the quality of processes training of bilingual pupils does not correspond to the educational needs of the community. There are no studies on the subject, so this approach is important, defining the objective of determining what characteristics the system of bilingual education in rural communities in the state of Oaxaca. A cross-sectional descriptive study using a purposive sample of 30 primary school teachers in bilingual communities located in the southern highlands of Oaxaca. To analyze the data descriptive statistics recital 6 integrated in the instrument entitled "Cultural Elements in Intercultural Bilingual Education" categories was applied.

Key words: intercultural education, bilingualism, inter-culturalism.

INTRODUCCIÓN

La educación bilingüe se conoce también como educación intercultural, por  la combinación de aspectos culturales, lingüísticos, étnicos, políticos-educativos, etc. Esta idea es heterogénea, poco precisa o nula desde la perspectiva de Sartorrello; asimismo, algunos otros han generado controversia al definir su significado real, por lo que  se puede afirmar que su conceptualización se encuentra aún en construcción y/o proceso.

“La interculturalidad no es un concepto ni homogéneo, ni unidireccional, sino en sí misma una idea debatida, en constante negociación y definición” (Sartorello, 2009: 78).

La educación bilingüe se ha denominado  en los últimos tiempos de diversas maneras: educación intercultural, educación bilingüe, educación multicultural, educación indígena,  educación bicultural, etc. Lo que plantea la necesidad de  abordarla desde una perspectiva más amplia para comprender el fenómeno.

“La educación intercultural bilingüe representa un espacio donde distintos discursos compiten y se intersectan.” (Fuentes, 2010: 2).  Deduciendo que la educación bilingüe va más allá de un escrito o enunciado en un documento y/o libro, y requiere verla en los pasajes de la vida cotidiana, desde los campesinos, niños bilingües y las pequeñas comunidades, hasta las escuelas, comunidades urbanizadas  y en los servicios e instancias de gobierno, para llevarla a la práctica día con día en los diferentes contextos.

El estudio en esta investigación permitió determinar las características del sistema de educación bilingüe de las comunidades rurales del estado de Oaxaca Su estudio es importante ya que actualmente la existencia de una extensa diversidad cultural y lingüística en México propicia las bases de la denominada educación bilingüe. En la práctica cotidiana esta modalidad  educativa se ofrece a la población bilingüe que busca accesar a procesos formativos que respeten y resignifiquen su identidad cultural y lingüística de origen. La educación bilingüe en México se coloca en el terreno del debate debido a que estos espacios se encuentran ocupados por alumnos y docentes con características lingüísticas diferentes a las que se proponen en su origen, así como el uso de formas metodológicas pertinentes.

La característica más sobresaliente en la educación bilingüe es la lengua materna; en la presente investigación se encontró que el 100% habla  una lengua materna, predominando en las poblaciones que conformaron la muestra el zapoteco, destaca que la primera lengua de la mayoría de los docentes que ahí laboran es el zapoteco. Sin embargo, es conveniente comentar al respecto que el zapoteco tiene variantes dialectales de una comunidad a otra, tanto en pronunciación como en el significado de las palabras. Asimismo, resulta pertinente comentar que es indispensable que el profesor comprenda y hable zapoteco, ya que esto constituiría una fortaleza que permitiría un mayor  acercamiento a la población de las comunidades de la sierra sur del estado de Oaxaca.

MÉTODO

PARTICIPANTES:

Se conformó una muestra intencionada de 30 docentes, cuyo criterio de inclusión fue el de ser docente frente a grupo en el nivel de educación primaria del sistema de educación bilingüe y que se encontraran laborando en centros educativos ubicados en la región de la sierra sur del estado de Oaxaca.

HERRAMIENTAS:

Se diseñó un instrumento en forma de encuesta denominado “Elementos Culturales en Educación Intercultural Bilingüe” con escala dicotómica (si/no), que permite identificar las características de la educación bilingüe. Se elaboró considerando como base el documento  “ENFOQUE INTERCULTURAL EN EDUCACIÓN” de la Secretaría de Educación Pública (2006). Su estructura quedó conformada por 39 indicadores clasificados en seis categorías: 1) cultura y clima escolar, 2) profesores, 3) procesos de enseñanza y aprendizaje, 4) currículum significativo, 5) participación de la comunidad y 6) liderazgo y organización. Su validez y confiabilidad se otorgó a partir de un juicio de expertos. 

DISEÑO:

Se utilizó un diseño descriptivo transversal.

PROCEDIMIENTO:

Fase 1.- Se integró la muestra por docentes que laboran en educación primaria del sistema de educación bilingüe en comunidades rurales del estado de Oaxaca.

Fase 2.- Para la recolección de los datos se explicó el objetivo del instrumento y se solicitó el consentimiento informado de los participantes: posteriormente se aplicó el instrumento en 4 etapas, considerando una escuela a la vez.

Fase 3.- Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva.

Fase 4.- los datos se manejaron de manera confidencial tanto de las escuelas como de los profesores.

Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes y los datos fueron manejados de manera global y en forma anónima. Para el  análisis estadístico de los datos se utilizó la frecuencia de las respuestas y el análisis de las categorías que integran el instrumento.

RESULTADOS:

Los elementos para una educación de calidad con enfoque intercultural Bilingüe explorados con el instrumento “Elementos Culturales en Educación Intercultural Bilingüe” se constituyeron como categorías de análisis.

En la figura 1 se presentan los elementos para una educación de calidad con enfoque intercultural bilingüe, que se encuentran presentes en las escuelas que conformaron la muestra. Se aprecia que la categoría de cultura y clima escolar con la de profesores, constituyen los porcentajes más altos con un 18%, en tanto que  las categorías currículum significativo y la de  liderazgo y organización reportaron el 17%. Por su parte, las categorías con porcentaje más bajo fueron la de procesos de enseñanza y aprendizaje con un 16% y la de participación de la comunidad que reportó un 14%. Por lo que las categorías que se identificaron como elementos de calidad, sí se desarrollan dentro de las instituciones que conformaron la muestra.

En la figura 2 se muestra que el 83% de los participantes manifestaron desarrollar acciones que denotan los valores y las metas compartidas por la comunidad. Así como la existencia de un clima de afecto a la diversidad y rechazo a la discriminación. Por su parte el 16% opinó que no se cumple con los elementos de una cultura y clima escolar de calidad con enfoque intercultural bilingüe. En tanto que un 1% de la muestra omitió su respuesta en esta categoría.

La figura 3 se hace referencia a los procesos de enseñanza y aprendizaje. En la imagen se muestra que un 71% de docentes toman en cuenta al alumno, considerando sus aspectos: afectivo, social y moral, diversificando los métodos de enseñanza-aprendizaje, ante el 27% que manifestó no tomar en cuenta estos puntos afectando el buen desarrollo educativo. Por último, un 2% no colaboro con información al respecto en este elemento.

La figura 4 refiere a la participación de la comunidad, muestra como el 64% de los profesores mencionan que en la escuela se promueve un compromiso con el proyecto educativo, respondiendo a las necesidades de los alumnos, los padres y la comunidad; generando espacios de comunicación y diálogo donde los padres manifiestan estar satisfechos con la educación y aprendizaje que reciben sus hijos, asimismo el 36% de los profesores mencionó que no se propicia este ambiente participativo entre la comunidad y la escuela.

En la figura 5 se presentan las lenguas maternas de las que son hablantes los profesores que integraron la muestra. Se observa claramente la tendencia hacia el zapoteco con un 87%, siendo la lengua que se habla en las comunidades en donde se recopilo la información. Sin embargo, también se detectó que un 10% de los profesores son hablantes de mixe, y solo un 3% de mixteco. Destaca que el 100% de  los docentes dominan una lengua materna.

En la figura 6 se analizan los datos acerca de la formación profesional de los docentes.

Se aprecia la diversidad de formaciones que poseen, dominando los que se formaron profesionalmente en la Universidad Pedagógica Nacional con el 30%, un 13% tiene estudios en Ciencias de la Educación y otro 13% cuenta solo con bachillerato. Existe también un 10% con estudios en Pedagogía, al igual que los docentes con Licenciatura en Educación  Primaria para el Medio Indígena. Dentro de esta diversidad se pudo detectar que los profesores con Educación Normal Superior al igual que los que cursan Psicopedagogía constituyen el 7% cada uno, y que existe un grupo de la muestra que no especifica su formación profesional comprendiendo otro 7% y por último, el porcentaje más bajo  del 3% corresponde a los profesores con Licenciatura en Educación Bilingüe.

DISCUSIONES

La educación bilingüe establece como principal característica el uso de la lengua materna y por tanto requiere de una planeación que permita atender las necesidades que la comunidad educativa demanda.

Con el proceso de esta investigación se logró identificar la multiculturalidad en las aulas, y las diferencias que manifiesta el alumnado con diversidad lingüística en sus procesos de aprendizaje. La importancia del estudio es significativa, porque al reconocer la diversidad cultural, se hace necesario replantear las prácticas educativas existentes en la actualidad en este subsistema.

De manera particular, se concluye que en la categoría de Cultura y Clima Escolar el  71% de los docentes consideran diversos aspectos en los procesos formativos de sus alumnos. Sin embargo,  en contraparte, Jiménez plantea que “en la cotidianidad de las aulas aún se continúan reproduciéndolo con mucha amplitud las prácticas monolingües y monoculturales” (2012: 4). Lo que favorecería poco el intercambio y la valoración mutua.

En la muestra se halló que el 16% indica que las prácticas educativas son monolingües y monoculturales confirmando lo planteado por este autor. Resalta que el 83% manifiesta un clima de afecto, respeto y de valores reflejados en el vínculo comunidad-escuela y el 1% no opina al respecto en la muestra.

La Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (2014) alude que  los docentes de educación primaria indígena deben demostrar cinco  dimensiones en su desempeño profesional: a) saber cómo aprenden y lo que deben aprender sus alumnos; b) organizar y evaluar el trabajo educativo y realizar una intervención didáctica permanente; c) mejorar continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje; d) asumir las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos,  y e) participar en el funcionamiento eficaz de la escuela que fomente su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad (p.p. 59-61).

De acuerdo a los resultados encontrados un 80% de los profesores fomentan y aplican las dimensiones ya mencionadas, mientras el restante 20% opinaron no propiciar un ambiente enriquecedor ante la diversidad,  a causa de diversos factores del entorno de las escuelas.

Por su parte, la Ley General de Educación (2013)  establece que “La educación básica, en sus tres niveles, tendrá las adaptaciones requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de los diversos grupos indígenas del país, así como de la población rural dispersa y grupos migratorios” (Ley General de Educación, 2013: 18). La mejora en la enseñanza-aprendizaje es tarea de todos aquellos que forman parte de un sistema educativo, en los procesos de enseñanza y aprendizaje donde se refleja la flexibilidad, adaptación y diversificación de aquellos aspectos que incidan en el alumno. En la muestra de este estudio, se encontró que el 71% de docentes propician esta labor, mientras que un 27% se opone a estos aspectos y un 2% niega su opinión al respecto.

De acuerdo al INALI (2010), se planteó que “los servicios educativos y los métodos de enseñanza proporcionados a la población indígena responden por lo general a una visión occidental no a una indígena y los materiales correspondientes se encuentran redactados mayoritariamente en castellano” (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2010: 10). Al respecto se hace manifiesta la inconformidad del profesorado de educación bilingüe.

En cuanto a la participación de la comunidad los profesores ponen a  manifiesto que no se logra del todo la inclusión en el tema educativo. El 36 % de la muestra opina que no se fomenta la participación comunitaria mientras que un 64% está convencida que si se establece un vínculo comunidad-escuela, en la que los padres están al pendiente de la educación de sus hijos.

La organización que se da en las instituciones es fundamental para el progreso de estas, coincidiendo con lo expresado por El Enfoque Intercultural  en Educación (2006) donde aborda que: “la gestión para la organización y resolución de problemas es responsabilidad de la comunidad educativa en su conjunto” (El Enfoque Intercultural  en Educación, 2006: 46).

El tiempo de servicio de los profesores de la muestra se agrupó en intervalos de cinco años. Los docentes con 11 a 15 años  de servicio frente a grupo, registraron un porcentaje de 36%, siguiendo con los de 16 a 20 años con un 23%, mientras que los de 21 a 25 años representaron un 17%, en tanto que los que se contabilizaron entre 26 a 30 años de servicio son un 10%, finalmente los intervalos de 0 a 5 años y de 6 a 10 años mostraron el  7% cada uno.

Estos datos muestran que la formación profesional de los docentes es diversa coincidiendo con la SEP 2004, respecto al perfil de los maestros de primarias indígenas donde se encontró que:

“Para el ciclo escolar 2003-2004, el perfil de los 36 505 maestros de escuelas primarias de educación indígena refleja que 7 973 tienen una licenciatura incompleta, 9 226 son pasantes de una licenciatura, 5 254 han terminado su formación en escuelas normales básicas como profesores en educación primaria y 5 937 tienen como nivel máximo de escolaridad el bachillerato terminado; del resto de docentes no se encuentran datos” (p. 27).

Es conveniente analizar los planes y programas, materiales didácticos y la misma formación profesional del docente en esta modalidad. Al respecto se puede agregar que la mayoría de los profesores tienen experiencia en educación, y los que poseen poco tiempo dando clases constituyen un porcentaje bajo del total de la muestra, lo que abre paso a una nueva interrogante sobre las características que debe tener la formación de los profesores con enfoque bilingüe.

BIBLIOGRAFÍA

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente. (2014). Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes. México: Secretaria de Educación Pública.

Fuentes, Rocío 2010 "Convergencias y divergencias en dos discursos sobre la educación intercultural" en Cuicuilco, Vol. 17, N° 48, enero/junio.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2010 "Programa de Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales 2008-2012, Diadio Oficial (cuarta sección) 2 de julio.

Jiménez Naranjo, Yolanda 2012 "Desafíos conceptuales del currículum intercultural con perspectiva comunitaria" en  Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 17 N° 52, enero/marzo.

Ley General de Educación (11 de 09 de 2013) "Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación" el 13 de julio de 1993. Ley General de Educación.

Nahmad, Salomón & Nahón Abraham (enero/junio de 2011) "La educación indígena en México: relevancia del maestro ATP en la educación intercultural y bilingüe" en Revista de Ciencias Sociales N° 30.

Sartorello, Stefano. Claudio. (2009). "Una perspectiva crítica sobre interculturalidad" en Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva.

Secretaría de Educación Pública (2004) Licenciatura en Educación Primaria con Enfoque Intercultural Bilingüe México D.F, SEP.

Secretaría de Educación Pública (2006). El Enfoque Intercultural en Educación México D.F. SEP.

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.