Resumen
El presente trabajo plantea que a través de talleres sobre diversas temáticas ambientales dentro de los centros educativos, conformados por acciones concretas para estudiantes de nivel medio superior y desarrollando conocimientos, valores y habilidades para conservar su ambiente, se logrará una concientización sobre los problemas y sobre cómo se puede contribuir desde el plantel educativo al que asisten.
A esto se le llama “Educación Ambiental”, termino relativamente nuevo aquí en México, conceptos y proyectos como éste resultan de vital interés debido a la situación ambiental que vivimos hoy en día y las repercusiones que esto tiene en la agricultura, ganadería, pero sobre todo, por los estragos que se desencadenan en las ciudades como inundaciones, y lo cual, en conjunto perjudica la estabilidad social y económica del país, es por ello, que acciones como ésta no deben tomarse a la ligera y se debe comenzar a trabajar en una concientización ambiental en los jóvenes, y que mejor manera, que desde el centro educativo en el que se encuentra para poder contribuir desde un contexto ampliamente conocido por los jóvenes.
Las instituciones educativas, se preocupan por formar jóvenes con competencias para la vida laboral y/o la vida adulta, complementando su formación académica con valores como respeto, solidaridad, tolerancia, etc. Pero ¿por qué en la mayoría de los planteles educativos no se presta atención a temáticas ambientales?
Es importante crear concientización de esta temática tanto a profesores como alumnos, para que, en función de ello, se establezcan acciones a realizar, y de esta manera, contribuir con el medio ambiente desde la institución, ya que, el papel de ésta es formar a los jóvenes, y al ejercer un cambio en el área educativa, éste pueda reflejarse en los hogares de estudiantes y docentes.
Sin embargo, uno de los puntos a abordar en este trabajo es lo que conllevará la inclusión de la Educación Ambiental en el aula, pues, definir una estrategia de formación del profesorado en servicio que consiga interesar y motivar a un gran número de profesores y estudiantes para poder desempeñar el programa a nivel macro dentro de la institución y lograr un cambio favorable, que con apoyo de administración y docentes, permanezca el mayor tiempo posible activo.
El modelo se divide en seis etapas y en cada una se propone una serie de actividades ambientales a realizar (Espejel ,2011). Las acciones que se proponen están planeadas para que trabaje por competencias, que se aplica en los planes del bachillerato.
Palabras Clave: ambiental, taller, media superior.
Introducción
Nuestro país enfrenta un deterioro ambiental en los recursos naturales debido a la expansión de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras, por lo que, es necesaria una estrategia de educación que logre un equilibrio entre el hombre y la naturaleza (Ayala & Arteaga, 2010) fomentando la Conciencia Ambiental (CA) entre las nuevas generaciones (Gomera, 2008). Por tanto para interiorizarla se necesita de una Educación Ambiental (EA) que, de acuerdo con Lapera (s.f), implica un proceso de carácter educativo, que además establezca esquemas cognitivos respecto a valores y actitudes, que se manifiesten en comportamientos en favor del cuidado y protección del medio ambiente.
Las instituciones educativas, se preocupan por formar jóvenes con competencias para la vida laboral y/o la vida adulta, complementando su formación académica con valores como respeto, solidaridad, tolerancia, etc. Pero ¿por qué en la mayoría de los planteles educativos no se presta atención a temáticas ambientales?
Es importante crear concientización de esta temática tanto a profesores como alumnos, para que, en función de ello, se establezcan acciones a realizar, y de esta manera, contribuir con el medio ambiente desde la institución, ya que, el papel de ésta es formar a los jóvenes, y al ejercer un cambio en el área educativa, éste pueda reflejarse en los hogares de estudiantes y docentes.
Todo ello, debido a que comprender la importancia de los conceptos ambientales y conocer las herramientas básicas en materia de educación ambiental habilita a los profesionales a idear soluciones educativas.
Desarrollo
Navarro y Garrido (2006) mencionan que la escuela, en su labor pedagógica, debe poner en contacto al estudiante con el medio natural y los problemas ambientales de su escuela-comunidad, es decir, ofrecerles la experiencia a través de una serie de actividades encaminadas a la conservación del entorno.
Corral (1998) afirma que no basta con poseer conocimientos sobre estrategias de acción, es necesario adquirir habilidades instrumentales que permitan cuidar el entorno de manera sistemática y efectiva. Tilbury (1995, citado en García, 2003) menciona que una EA orientada hacia la acción debe involucrar a los estudiantes en el tratamiento de problemas reales y concretos, sin conformarse con la mera discusión de posibles soluciones. Se trata de prepararse para la acción ambiental, de adquirir capacidades generales, habilidades y rutinas concretas mediante faenas de mejora del paisaje. Los alumnos no sólo deben saber valorar, sino estar preparados y capacitados para la acción ambiental.
La Educación Ambiental en México la EA tuvo su inicio muchos años después en comparación a otros países, siendo el objetivo principal EA formar valores, actitudes, conductas para llegar a tener conciencia a favor del medio ambiente (Ramos, 2011).
Se pretende que con la EA, que el estudiante conozca su entorno, tanto en las acciones humanas como en los fenómenos de la naturaleza y que para que esto suceda se requiere enseñarle en forma práctica y en forma teórica como aspectos fisicoquímicos y factores sociales. Y considerando que la educación de hoy, debe de ser innovadora formando a estudiantes con una visión y un criterio amplio para ofrecer resultados y propuestas para la mejora al cuidado del medio ambiente (Ramos, 2011).
Propuesta
Se propone como primer paso dar a conocer a docentes de la institución el programa creado por Espejel (2011), el cual, parte del concepto de educación ambiental como la herramienta fundamental para que todas las personas adquieran conciencia de su entorno y puedan realizar cambios en sus valores, conducta y estilos de vida, así como ampliar sus conocimientos para mitigar el deterioro de la escuela-comunidad mediante la acción.
El modelo se divide en seis etapas y en cada una se propone una serie de actividades ambientales con la finalidad de que el alumno, de forma voluntaria, lleve a la práctica acciones para cuidar y conservar su ambiente (escuela y comunidad) de forma sustentable (Espejel et al., 2011). Las acciones que se proponen están planeadas para que trabaje por competencias, modelo educativo que se aplica en los planes del bachillerato.
Después, cuando el docente, ya conozca el programa se ofrecerá un taller por grado a los estudiantes controlando cada actividad, y sobre todo, con un diario de campo que complemente las actividades y refleje el trabajo de cada uno de los estudiantes y su opinión en cada actividad a realizar, esto permitirá observar avances y conductas.
Etapa |
Actividades a realizar |
Sensibilización-motivación |
Hacer círculos de reflexión para determinar la realidad ambiental que se vive en el presente, pasado y futuro. Mostrar imágenes de deterioro de su comunidad y estado. |
Conocimiento-información |
Investigar sobre el deterioro ambiental de su estado y su comunidad. Ver película “La verdad incomoda” |
Analizando información |
Trabajo de investigación sobre el origen y actores que han intervenido en la transformación del ambiente y la propuesta de soluciones viables. Diseño de programas ambientales escolares y comunitarios. |
Experimentación-interacción |
Campaña de limpieza y reforestación. Aplicación de las 3 “r” reciclar, reducir, reutilizar. |
Valoración-compromiso |
Compromiso ambiental Formación de un comité ambiental escolar. |
Acción voluntaria-participación |
Llevar a la práctica los planes ambientales escolares y comunitarios. |
Espejel (2011)
Conclusión
Los programas ambientales son una herramienta de gran importancia y de utilidad que deben diseñarse en las escuelas para mitigar los principales problemas de la institución y de la comunidad. Asimismo, pueden considerarse como una alternativa para lograr que los alumnos realicen actividades y así desarrollen una conciencia para conservar y preservar el ambiente de forma sustentable.
Con actividades como las propuestas en éste programa ambiental, además de contribuir a la sociedad, se está trabajando también con aspectos académicos, tales como participación y trabajo en equipo, y también se trabajarán otros aspectos importantes para la educación integral del estudiante, tales como, tolerancia, toma de decisiones, liderazgo, empatía, principalmente.
Por lo cual, es un trabajo realmente complejo y de importancia social, académicas y personal del estudiante, para contribuir con su formación integral, esperando se pueda poner en práctica en diversas instituciones educativas.
Referencias
Corral Verdugo, Víctor (1998). “Aportes de la psicología ambiental en pro de una conducta ecológica responsable”, en Guevara Javier et al. (coord.) Estudios de Psicología ambiental en América Latina, Ciudad de México: unam/conacyt/buap, pp. 71-95.
Espejel Rodríguez, A.; Castillo R. I. y Martínez F. H. (2011). “Modelo de educación ambiental para el nivel medio superior, en la región Puebla-Tlaxcala, México: un enfoque por competencias”, Revista Iberoamericana de Educación(España), pp. 1-13. Disponible en: http://www.rieoei.org/expe/3705Espejel.pdf
Espejel, A., Flores, A. Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior. Revista Iberoamericana de Educación(España), pp.1173-1199.
García, Eduardo (2003). “Los problemas de la educación ambiental: ¿es posible una
Educación ambiental integradora?”, Revista Investigación en la escuela(España) núm.46, octubre, pp. 1-21
Gomera Martínez, Antonio (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario.Tesis de doctorado. Universidad de Córdoba, España.
Navarro, R. y Garrido, S. (2006). “Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria”,Revista electrónica iberoamericana sobre calidad eficacia y cambio en educación(España), vol. 4, núm. 1, pp. 52-70. Disponible en: http://www.redalyc.uaemex.mx/pdf/551/55140106.pdf
Ramos, C., Moreno, J., Galindo, L. (2011). Actitudes Ambientales en los estudiantes de educación superior en México. Luna Azul, No. 33.