Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Índice de motivación escolar en estudiantes de educación secundaria

Giovanni García López

Centro Universitario Casandoo

INTRODUCCIÓN

La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta (Bañuelos, 1993, p. 2). Su estudio es importante debido a que la falta de motivación es señalada como una de las causas primeras del deterioro y uno de los problemas más graves del aprendizaje, particularmente en educación formal (Navarrete, 2009, p. 1). Existen estudios sobre el impacto de la motivación y de su carencia en el ámbito educativo, pero no existen en Oaxaca, investigaciones que proporcionen un índice de motivación escolar en educación secundaria y los factores que le constituyen. Por lo que esta investigación se planteó como objetivo determinar el índice de motivación escolar  de los estudiantes de educación secundaria de una comunidad rural del Estado de Oaxaca. Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra aleatoria de 100 estudiantes y para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva. Los resultados mostraron que el 73% posee una motivación alta, el 22% motivación media y 5% con motivación baja. Asimismo, se encontró que en el grupo de motivación alta, el 71% tiene motivación profunda y un 74% motivación de rendimiento. El grupo de motivación media presenta un  24% de motivación profunda y 21% de motivación de rendimiento. En tanto que el de motivación baja, reportó un 5% en motivación de rendimiento y un 5% de motivación profunda. Se concluye que el 47% tiene motivación profunda, en tanto que el factor de rendimiento alcanzó el 53%.

 

 

 

 

DESARROLLO

Objetivo general

 

Determinar cuál es  el índice de motivación escolar  de los estudiantes de educación secundaria de una comunidad rural del estado de Oaxaca

 

Objetivos específicos

 

  1. Realizar  una investigación documental para determinar de qué manera se ha definido motivación escolar.
  1. Realizar una investigación documental para conocer cuál es la importancia de determinar el índice de motivación escolar  de los estudiantes de educación secundaria de una comunidad rural del estado de Oaxaca
  1. Realizar una investigación documental para analizar qué estudios se han realizado anteriormente para determinar cuál es  el índice de motivación escolar  de los estudiantes de educación secundaria de una comunidad rural del estado de Oaxaca
  1. Seleccionar  o diseñar un instrumento para poder  determinar cuál es  el índice de motivación escolar  de los estudiantes de educación secundaria de una comunidad rural del estado de Oaxaca
  1. Aplicar el instrumento seleccionado para determinar cuál es  el índice de motivación escolar  de los estudiantes de educación secundaria de una comunidad rural del estado de Oaxaca
  2. Analizar los datos obtenidos al aplicar  el instrumento seleccionado para determinar cuál es  el índice de motivación escolar  de estudiantes de educación secundaria de una comunidad rural del estado de Oaxaca

 

Pregunta de investigación

 

¿Cuál es  el índice de motivación escolar  en los estudiantes de educación secundaria de una comunidad rural del estado de Oaxaca?

Preguntas específicas de investigación

  1. ¿De qué manera se han definido   la motivación escolar?
  1. ¿Cuál es la importancia de determinar el índice de motivación escolar  en estudiantes de educación secundaria en una comunidad rural del estado de Oaxaca?
  1. ¿Qué estudios se han realizado anteriormente para determinar cuál es  el índice de motivación escolar  en estudiantes de educación secundaria en una comunidad rural del estado de Oaxaca?

 

 Variables

La motivación escolar es “un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta” (Bañuelos, 1993, p. 2).

La variable operativa se medirá a través  del índice de motivación escolar utilizando una encuesta  que permita determinar el índice de motivación escolar en estudiantes de nivel secundario en una comunidad rural del estado de Oaxaca.          

 

Participantes

Se trabajará  con una muestra de 100 alumnos de educación secundaria, en una comunidad rural en el nivel secundario del Estado de Oaxaca

Herramientas, instrumentos o materiales

Se utilizará la encuesta que permita obtener el índice de motivación escolar en alumnos del nivel secundario en una comunidad rural del Estado de Oaxaca.

Tipo de estudio o diseño

El tipo de estudio será descriptivo transversal

 

Procedimiento

Fase 1.-  La muestra se integrará por alumnos de nivel secundario en una escuela rural del Estado de Oaxaca.

Fase 2.-  Para la manipulación de la variable se aplicara una encuesta.

Fase 3.- Para la recolección de los datos se explicará el objetivo del instrumento, se solicitará el consentimiento de los participantes y se aplicará el instrumento en  5 etapas, considerando 20 estudiantes de educación secundaria en cada una de ellas

Fase 4.-  Los datos se analizarán  mediante estadística descriptiva.

 

Consideraciones éticas

 

Los participantes serán tratados de acuerdo a los estándares éticos que regulan la investigación en humanos. Se obtendrá el consentimiento informado de los participantes. Un comité de ética aprobará el procedimiento que se desarrolle. Los datos serán manejados de manera global y en forma anónima.  Para asegurar la confidencialidad de los datos no se señalará en la investigación el nombre de la comunidad en la que se realizará el estudio. Se respetarán los derechos de autor de los documentos revisados.

 

5.1 Gráfica sobre niveles de motivación escolar

La gráfica 5.1 muestra el índice general de la motivación escolar en estudiantes de educación secundaria en una comunidad rural del estado de Oaxaca. Los datos muestran que el 73% posee una motivación alta, un 22% con  motivación media y un 5% con motivación baja.

5.2 Gráfica sobre factores de motivación

La gráfica 5.2 presenta los porcentajes totales obtenidos por el grupo muestra, en la que destaca el 47% obtenido en el factor de motivación profunda. En tanto que el factor de rendimiento alcanzó el 53%, destacando por ser el que se encuentra presente en los diversos grupos que conformaron la muestra.

 

 

 

5.3 Gráfica sobre índice de motivación escolar por factor

La gráfica 5.3 muestra los porcentajes de los dos factores utilizados para medir la motivación, en la que se observa que el grupo que arrojó resultados de motivación alta, un 71% manifiesta motivación profunda y en un 74% motivación de rendimiento. Por su parte el grupo que mostró motivación media  presenta un  24% de motivación profunda y el 21%  de motivación de rendimiento. En tanto que el grupo que muestra  motivación baja, reporta motivación un 5% en motivación de rendimiento y un 5% de motivación profunda.

5.4 Gráfica sobre motivación profunda por grupo

                                                                                                                         

En la gráfica 5.4 se muestran los niveles de motivación por subgrupo de acuerdo a los participantes a quienes se les aplicó el instrumento. Los datos  muestran que: el grupo “a” tiene un 83% de motivación alta, un 16% de motivación media y un 1% de motivación baja. Le sigue el grupo “b” con un 75% de motivación alta, un 20% de motivación media y un 5% de motivación baja. Por su parte, el grupo “c”  presenta un 59% de motivación alta, un 36% de motivación media y un 5% de motivación baja. Asimismo el grupo “d” obtuvo un 71% de motivación alta, un 29% de motivación media y un 0% de motivación baja, lo que atrae la atención. Por su parte el grupo “e” muestra un 63% de motivación alta, un 31% de motivación media y un 6% de motivación baja. Para finalizar, el grupo “f” presenta un 72% de motivación alta, un 17% de motivación media y un 11% de motivación baja.

5.5 Gráfica sobre motivación de rendimiento por grupo

En la gráfica 5.5 se muestran los niveles de motivación por subgrupo de acuerdo a los participantes a quienes se les aplicó el instrumento. Los datos  muestran que: el grupo “a” tiene un 80% de motivación alta, un 15% de motivación media y un 5% de motivación baja. Le sigue el grupo “b” con un 76% de motivación alta, un 22% de motivación media y un 2% de motivación baja. Por su parte, el grupo “c”  presenta un 72% de motivación alta, un 23% de motivación media y un 5% de motivación baja. Asimismo el grupo “d” obtuvo un 65% de motivación alta, un 30% de motivación media y un 5% de motivación baja. Por su parte el grupo “e” muestra un 66% de motivación alta, un 26% de motivación media y un 8% de motivación baja. Para finalizar, el grupo “f” presenta un 77% de motivación alta, un 18% de motivación media y un 5% de motivación baja.

 

CONCLUSIONES

 

De manera general se puede concluir a partir de la encuesta aplicada a los estudiantes de secundaria en una comunidad rural del estado de Oaxaca, que el índice de motivación escolar alta es del 73%, 22% de motivación media y 5% de motivación baja.

 Se tomó como referencia el factor de motivación profunda, que según Barca (2005), consiste en:

Si un alumno se encuentra motivado principalmente por aprender, optando por metas de aprendizaje, hace que oriente la atención hacia la búsqueda de estrategias para resolver correctamente el problema que implica la comprensión de ese contenido…Este tipo de alumnos suelen adoptar enfoques de aprendizaje de tipo profundo y en menor medida de logro. Por otra parte, su rendimiento académico suele ser de tipo medio y alto (pp. 267-268).

El mismo autor dice en cuanto al factor de motivación de rendimiento que el estudiante: tiende a buscar estrategias que le aseguren un resultado positivo concreto con el menor esfuerzo posible. Este tipo de alumnado fija la atención, más que en intentar comprender el contenido, en el tiempo de que disponen y en las posibles trabas que pueden encontrar para lograr su objetivo. Cuando estudian un determinando tema o realizan cualquier problema o tarea, suelen pensar de inmediato qué es lo que se les va a preguntar en los exámenes y aquello lo estudian básicamente de modo memorístico/reproductivo, o utilizan diversas  técnicas que pudieran conducirle a un aceptable logro, sin dedicar demasiado tiempo ni esfuerzo y sin preocuparse por el hecho en sí  de aprender … Estas personas prefieren recibir una valoración positiva sobre una tarea relativamente fácil que correr el riesgo de recibir una valoración negativa sobre una tarea más desafiante y significativa … Las metas de rendimiento reflejan, más que el deseo del sujeto por aprender, el hecho de demostrar a los demás su competencia y de obtener juicios positivos sobre sus niveles de capacidad y evitar los negativos (pp.268-269).

Los resultados obtenidos en estos dos factores indican que la motivación de rendimiento obtuvo 53%, en tanto que la motivación profunda alcanzo un 47%; estos resultados muestran que los estudiantes si se encuentran motivados, predominando  la motivación de rendimiento.

Por lo anterior, se puede decir que si hay motivación, sin embargo, la pregunta ahora sería, ¿pero qué tipo de motivación?, ya que como lo menciona la fundamentación teórica, la motivación ideal es la motivación profunda o motivación intrínseca, de la cual obtuvo menor porcentaje que la motivación de rendimiento o motivación extrínseca.

 Llama la atención que los grupos “e” y “f” del factor motivación profunda, destacan con mayor porcentaje en motivación baja, el grupo “e” con un 6% y el grupo “f” con un 11%, siendo éstos los estudiantes que presentan mayor motivación baja de la muestra. Ahora si se promedia de manera general la motivación baja por factor, tal como lo muestra la gráfica 5.3, se observa que ambos factores presentan 5% de motivación, lo que indica que toda la institución en promedio presenta el mismo porcentaje.

Otro dato importante lo señala la gráfica 5.2 donde solo hay un 3% de varianza de factor a factor, lo que indica que en la muestra hay similitud por ambos factores en cuanto a la intensidad de la motivación.

Los resultados encontrados en la muestra, son congruentes con la literatura encontrada. Al respecto se puede citar una investigación realizada por Tejeiro & Fernández en 2011, aplicada a 18 alumnos y 22 alumnas de nivel secundario, donde se mide la motivación y se hace referencia a dos tipos de motivación: la intrínseca y la extrínseca, los resultados muestran que “Nuestro alumnado se ve principalmente motivado hacia causas externas, un 53 % de motivación extrínseca frente al 39 % de Motivación intrínseca y que, de media, presenta una ligera desmotivación (8%)” (p. 7). Al hablar de motivación extrínseca se hace referencia a la motivación rendimiento, obteniendo en este estudio como resultado un 53% destacando en esta investigación y también en la encontrada. Con un porcentaje menor se encuentra la motivación intrínseca, que viene siendo la motivación profunda, obteniendo este el 47% de muestra lo que indica que los estudiantes se encuentran motivados a causas externas al obtener mayor porcentaje.

 Como lo menciona Toates, 1989. Es probable que los resultados obtenidos puedan ser atribuidos a que “la motivación se activa en función del estado interno (impulso) y del incentivo. Conceptualmente, cualquier cambio en el estado interno o en el incentivo produciría cambios en la motivación” (p.21). Ya que como lo muestran los resultados de la encuesta, ya sea motivación profunda o de rendimiento los estudiantes si están motivados, porque solo es 5% de la muestra presentan motivación baja, porque ya sea que los estudiantes tengan deseos de aprender, como en el caso de motivación profunda o que solo les interese pasar la materia para obtener algo a cambio como en el caso de la motivación de rendimiento, se está motivado. Aunque lo ideal sería que todos los estudiantes tuvieran la motivación profunda, sin embargo aún no se logra eso.

 

Sería conveniente desarrollar futuras investigaciones en las que  se pueda estudiar con mayor detenimiento la variación de la motivación, qué es lo que influye para que un grupo presente mayor motivación sobre los demás grupos, ya que esto llama la atención. También sería de gran importancia realizar una comparación entre estudiantes del sector urbano comparando con el del área rural.

Otra comparación que se podría realizar sería evaluar el índice de motivación que hay en una escuela pública, comparando esta con una del sector privado, o bien sobre el desempeño docente que incide en el índice de motivación escolar.

Respecto a la metodología sería conveniente realizar otros estudios en los que puedan explorarse de forma cualitativa los factores que inciden en la motivación y en cuanto al instrumento  en futuras investigaciones se sugiere que se pueda identificar el por qué se optó por ese tipo de motivación.

El valor principal de los datos obtenidos se encuentra en el terreno de que en estado de Oaxaca no se han realizado muchas investigaciones, y es conveniente saber cómo se encuentra el alumnado. Inicialmente con esta investigación se logó obtener como dato importante el índice que hay en una comunidad rural del Estado de Oaxaca, también se obtuvieron que porcentaje hay en cada factor, donde se obtuvo que con un 53% predomina la motivación de rendimiento. Sin embargo, aún no es posible determinar qué factores existen en los educandos para optaran por ese tipo de motivación.

Los datos recabados nos permiten valorar la frecuencia de la motivación en los rangos: alta, media y baja, también se realizó una comparación  entre los seis grupos a los que se les aplicó la muestra, pero no son concluyentes respecto a porqué los estudiantes manifiestan en mayor porcentaje motivación de rendimiento.

El estudio se planteó como objetivo determinar cuál es  el índice de motivación escolar  de los estudiantes de educación secundaria de una comunidad rural del estado de Oaxaca, en ese sentido se logró dicho objetivo en virtud a que  se obtuvo el índice de motivación. Por otra parte,  los datos nos permiten aceptar la hipótesis debida a que si se encontró mayor cantidad de motivación extrínseca en el alumnado.

 

Para evitar situaciones como la observada sería conveniente  que el docente fomente al estudiante al auto-aprendizaje, que conozca el objetivo de cada conocimiento que se imparte para que se interese en lo que se le está enseñando y no lo haga únicamente para obtener una calificación o en su defecto un castigo.

 

 

 

 

 

FUENTES DE CONSULTA

Bañuelos , M. M. (1993). Motivación escolar. Estudio de variables afectivas. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica, 1(26), 1-6.

Barca, L., Porto, R., Santorum, P., Brenlla, J. C., Moran, F., & Barca, E. (2005). La escala CEAP48: un instrumento de evaluación de la motivación académica y atrubuciones causales para el alumnado de Enseñanza Secundaria y Universitaria de Galicia. Revista de psicología y educación, 1(2).

Tejeiro Gallego, F., & Fernández Sánchez, B. (2011). ¿Cómo mejorar la motivación en nuestro alumnado? Revista digital del CEP de Alcalá de Guadaíra, 1(10), 7.

Toates, F. (1989). Sistemas motivacionales. Madrid: Debate.

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.