Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Biofiltro de fibra de lirio: acciones para la educación ambiental

Ludwika Córdoba Guzmán y Lucila Herrera Reyes

U. A. del Estado de México, Valle de Chalco

Resumen

Ubicado al sureste de la cuenca de México, se encuentra la zona Lacustre en Valle de Chalco, con el paso de los años y el constante crecimiento poblacional, este lugar ha sido alterado con la introducción de flora y fauna ajena a esta zona, Una de las plantas que más impactan es el lirio acuático (Eichornia  Crassipies)  debido a que tiende a ser una plaga gracias a su acelerada reproducción y a las elevadas concentraciones de nitrógeno y fósforo vertidas en aguas de las cuales se nutre la planta.  Además de otros contaminantes como  son partículas de materia orgánica suspendida.

El lirio acuático tiene diversas bondades, una de ellas, como objetivo principal de esta investigación, en su recuperación,  se puede obtener fibras a partir de su deshidratación, por sus propiedades es susceptible  de realizar un proceso de filtración,  capaz de retener algunas partículas suspendidas en el agua para su posterior uso en campos de siembra.

La reproducción sin control del lirio provoca un desequilibrio ambiental en cuerpos de agua, ocasionando la saturación de materia orgánica, lo que evita el proceso natural de fotosíntesis reduciendo con ello el oxígeno disuelto en el agua necesario para la cadena trófica, cuando el agua es utilizada para sistemas de riego, provoca la contaminación de hortalizas, detonando enfermedades de tipo gastrointestinal en los consumidores de estos.

Hoy se requiere tomar medidas y acciones que hagan posible un armonía en  los ecosistemas hídricos creando proyectos que ayuden a la disminución de impactos ambientales, al uso adecuado de recursos naturales y  la contribución de un desarrollo sustentable de la región adoptando prácticas que en el pasado fueron provechosos con las sabidurías tradicionales y en la actualidad puede ser de interés el lirio acuático y más que verlo como una una amenaza, se puede ver como una oportunidad para beneficiar en  el diseño de biofiltros a partir de su fibra en la retención de solidos suspendidos.

  

Palabras clave: Zona lacustre, fibra de lirio acuático, biofiltro, partículas suspendidas.

  1. INTRODUCCIÓN.

Cuadro de texto: Imagen 1 zona lacustre del valle de México.  Fuente adaptada de; Camarillo et al (2004.)México es un país sumamente diverso y multicultural, con características que lo hacen único, por sus horizontes llenos de historias de los antepasados, y por sus múltiples paisajes tradicionales, representativos y repletos de magia, cada rincón constituye un mosaico de diversidad en ambientes terrestres y  acuáticos. No obstante, los sistemas también están sometidos a riesgos y son vulnerables a la contaminación ya que afectan la dinámica ambiental del mismo.

Uno de los componentes necesarios para el diseño  de biofiltros en esta investigación, es el uso de  fibras naturales en particular el lirio acuático que tiene su hábitat en  zonas lacustres.

La cuenca del valle de México inicia su historia hacia el año 1300 de nuestra era,  combinado por un sistema lacustre agrupado por cinco grandes lagos dispuestos cada uno en sub-cuencas: Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco, los tres primeros depositarios  de agua salada y los dos últimos de aguas dulces. En temporada  de estiaje se mantenían separados y en tiempo de precipitaciones se articulaban en uno solo, (Moctezuma, 2008), conformando la zona lacustre, como se muestra en la imagen 1.

El término lacustre se designa a aquellos espacios que están relacionados con los lagos, y  es lo que transcurre en el espacio interno del sistema y del ecosistema que se crea alrededor.  Durante mucho tiempo no se le dio importancia necesaria a los sistemas de humedales y fueron considerados como espacios sin representación de valor económica y social, la creencia de que estas zonas eran inservibles ocasiono un uso inadecuado de los cuerpos (Mitsch, 1986), tal es la incidencia de lo ocurrido con la cuenca del Valle de México desde su historia y de forma particular lo acontecido en el sistema complejo de lo que fue el lago de Chalco y sus remanentes lagunares Tláhuac y Xochimilco.

Ubicado al sureste de la cuenca de México, se encuen|tra la zona lacustre que comunica a Xochimilco, Tláhuac y Chalco   (Serano, Perevochtchikova  y Carrillo 2008), bañado por distintos ríos y manantiales, este lugar comenzó a ser poblado desde el 1500 A. C. ,  en un principio estuvo bajo la influencia del primer Cuicuilco, luego por Teotihuacán y finalmente por los Xochimilcas a principios de siglo X  D.C., proporcionando una amplia variedad de recursos alimenticios, y propiciando condiciones favorables para la práctica de la agricultura gracias a  las características fértiles de su suelo y a la claridad y limpieza del agua de la cuenca.

La zona lacustre del Valle de México, llamó la atención desde la llegada de  los conquistadores españoles gracias a la construcción de una metrópoli flotante  caracterizado por   chinampas, la palabra chinampa proviene de dos vocablos del náhuatl; chinamitl que significa “ tejido de cañas” y  pa que significa “en o sobre”, (Calixto, Herrera y Hernández,  2014)  estas son islotes artificiales o terrenos para cultivo elaborados a mano,  conformadas por ramas, palos y raíces, principalmente en áreas de baja profundidad, en los cuales se llevaba a cabo el cultivo de especies como maíz, jitomate, calabaza, chile, amaranto, frijol, y nochebuena entre entro otras especies, (Stephan O, 1998). Estas, no son únicas de México y de América, pero si son las únicas que aún se conservan, y a la fecha son utilizadas con fines agrícolas, como se observa en la imagen 2.

http://www.projetsdepaysage.fr/images/pages/navarro_figura_5_b.jpg

Cuadro de texto: Imagen 2. Chinampas.  Fuente: Navarro y Flores (2012

Según Bernal Díaz del castillo ,  estos lugares fueron principales canales de transporte y comunicación (Carrasco, 2008). Lo que permitía el acceso desde lo que  hoy se conoce como la Cuidad de México pasando por Xochimilco, Tláhuac y Chalco.

De acuerdo con Canabal (1992) para fines agrícolas, se provechaban todos los recursos procedentes del lago, pues se empleaba el lodo del fondo del lago para hacer crecer semillas que posteriormente eran resembradas en otras partes del terreno, donde también servían como abono natural el estiércol o bien vegetales recreados en el lago (huachinango y más tarde lirio acuático seco).

Con la llegada de los españoles se dieron muchas modificaciones drásticas al paisaje, pues cambio de una manera decisiva el tipo de cultivos que se hacían en este lugar, se introdujo trigo, avena, centeno, hortalizas como la zanahoria, la cebolla y la lechuga, así como algunas plantas como los crisantemos, claveles, y las rosas, en las chinampas se dio paso a la crianza de ganados y animales, lo que trajo como consecuencia la alteración del paisaje, Calixto et al (2014).

  1. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL.

Con la fundación del lago de Texcoco en 1325, la llegada de los conquistadores españoles, el asentamiento de los Xochimilcas en 1900 (Serrano, 2008), y el constante crecimiento poblacional dieron paso a la fundación y  establecimiento de Valle de Chalco, constituido en un principio por los Chalcas, denominado hoy como Valle de Chalco Solidaridad, este fungió como el último de los lagos ocupando una superficie de 43.63 km, localizado al oriente la ciudad de México,  en la zona baja de la limita al norte con los municipios de Ixtapaluca, San Vicente Chicoloapan y Los Reyes.

Pobladores de la zona  sugieren que este era el último lugar donde los comerciantes llegaban para intercambiar semillas, frutos, ropas y ornamentación con pueblos más lejanos como lo era el municipio de Ozumba de Álzate ubicado en el oriente del Estado de México era una pequeña isla de el lago y se localizaba junto al cerro del Marqués,  Xico en lengua náhuatl significa ombligo y se atribuye este nombre gracias a la formación del cráter que  el cerro del Marqués poseía en su punta, este lugar en años posteriores sería uno de los entornos regionales más importantes de la zona centro (Sugiura,  2005).

De acuerdo con la  INAFED (2014),  para el siglo XIX, el gobierno de Porfirio Díaz y el empresario español Iñigo Noriega manda a desecar el lago por la cantidad en ese entonces de 2 300 pesos y se comienza con la construcción de  la hacienda de Xico se consolida  un latifundio de negociación agrícola de alrededor de 9,822 ha. Sin embargo,  la revolución y las nuevas reformas agrarias dejan al ahora llamado San Miguel Xico  tan solo con 250 hectáreas. Y el giro de agricultura al que se dedicaban cambia por la producción de leche.

Para los años setentas comienza el arribo de centenares de familias a asentarse en los terrenos baldíos de valle, mismos que en algún momento pertenecieron a el latifundio, empero y de acuerdo con Tortolero (2009) la parte del lago que pertenecía a Valle de Chalco en la época  porfirista, era propiedad privada, así que solo el agua era utilizada para actividades procedentes del latifundio de Noriega.

Para el año 2011 de acuerdo con el INEGI (2011), la superficie total del  municipio es de 46.36 Km2 cuadrados y representa el 22% de la superficie del  Estado y cuenta con 357,645 habitantes.

La zona lacustre de valle de Chalco- Xico, desde la desecación parcial del lago se dedicó a la agricultura. Menegus y Tortolero (1999) describen que gracias a las condiciones del suelo, esta fue una de las mejores para la práctica de la agricultura, era principalmente conocida por ser una zona dedicada a la producción de cereales, encargada también de su distribución a toda la meseta central.

Estadísticas de El INEGI (2011), menciona que  la agricultura posee un 34% de las actividades económicas principales, donde solo hay 39 hectáreas destinadas a esta labor donde la gran mayoría son utilizadas para la siembra de granos como lo es por tradición el cultivo del maíz, generando actualmente la cantidad de 227 mil pesos, tan solo de la cosecha de granos impulsando la economía de la zona, y generando empleos.

Cuadro de texto: Imagen 3 uso del suelo y vegetación.  Fuente: adaptado de prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos 2009.En la imagen 3 se puede observarla parte  de color blanco, es solo la que hasta el año 2011 pertenecía a la zona dedicada a la agricultura, la parte amarilla y más prominente es perteneciente a la mancha urbana, y la azul es un deposito hídrico  y es denominada zona lacustre.

  1.  EL AGUA EN EL VALLE DE MÉXICO

La cuenca del valle de México estaba constituida en un principio por 1,100 km2 conformados por cinco lagos, esto equivalía a la superficie total urbanizada del Valle de México en  1090, uno de los asentamientos más grandes fueron los teotihuacanos, quienes se posicionaron en la parte baja del lago de Texcoco, siendo propensos a desbordamientos del lago, (Iracheta, 2002). Sin embargo los problemas de desbordes no fueron únicos de esa época. Hasta la  cuenca del Valle de México sigue siendo susceptible a inundaciones en época de lluvias.

En 1324 los Aztecas llegan a la cuenca del Valle de México, donde se asentaron, en una isla denominada Tenochtitlan, localizada en el lago de Texcoco, allí se funda un pequeña ciudad de aproximadamente 3.2 km.  Esta tenía una forma cuadrada, posteriormente con fines de ampliación, se comienza con la elaboración de chinampas con el fin de crear islas artificiales destinadas a la agricultura, para 1521 con la llegada y conquista de los españoles, reconstruyen la ciudad con edificios de estilo español, que fundan sobre ruinas, a la par que la ciudad crecía muchos de los canales se fueron desecando, Díaz, (2005).

La cuenca de México de carácter endorreico provoca que el agua sea drenada  hacia el sur, eso ocasiona  la aparición de la zona lacustre.  Denominada también la sub cuenca del valle de Chalco  estaba formada en un principio por los ríos de San Francisco, el rio de Tlalmanalco o de la compañía y el rio Ameca, todos ellos desembocaban directamente al lago de Chalco, esta subcuenca poseía una extensión territorial de aproximados 1463.5 km, en ella crecen 850 mm de precipitación pluvial media anual,  es decir que llueve cerca de  1284 millones  de  m3, (Molina, 1948).

Valle de Chalco se encuentra en  la región hídrica número 26 del Panuco cuenta con tres afluentes principales, el rio Ameca, encargado de drenar el agua del municipio de Amecameca, el rio de la compañía encargado del agua de los municipios de Tlalmanalco e Ixtapaluca  y el rio Acapol, este drena la parte  poniente del municipio, todos ellos en sus cauces llevan principalmente aguas negras , es importante mencionar que el cauce del rio Ameca beneficia a los agricultores de las zonas que recorre, pues estas aguas residuales son ocupados en los campos de siembra (INAFED,  2014). Esta zona es propensa a derrames e inundaciones en épocas de temporal, las lagunas de Tláhuac se juntan con las de Chalco  y es necesario drenar el agua con ayuda de bombas, y el abastecimiento de agua potable se debe a los siete  pozos localizados dentro del territorio, que provee también a algunas partes del distrito federal.

Según  Birrichaga, (2009), el uso del agua  en 1520 se dividía entre público y privado, el uso público generalmente era el agua en menores cantidades distribuida a los pobladores de manera gratuita, y el privado era la asignación de manantiales, posos o cuerpos de agua a diferentes asociaciones, estas podían ser del clero, pueblos indios u organizaciones civiles.

  1.   AMBIENTE LACUSTRES

Se denomina lago a un cuerpo de agua estancada, llenos en su mayoría de agua dulce, se forman generalmente donde hay un suministro de agua o un bajo topográfico en la superficie de la tierra, los lagos se pueden formar en cualquier región de la tierra, y en áreas con características climáticas completamente diferentes, pues son muchos los factores que determinan el ambiente de posicional de un lago, tales como el clima, condiciones hidrológicas e hidroquimicas, sin embargo las cuencas lacustres se pueden dividir en lagos permanentes y efímeros (Barona, Fernández y salinas 2012).

Los lagos son cuerpos de agua que se forman en cuencas o depreciaciones donde el agua se almacena y el agua dura unos miles de años, los depósitos lacustres provienen principalmente de los ríos, sus sedimentos  se depositan a lo largo de la Riviera de la desembocadura de los ríos donde se forman aluviales o deltas que se extienden al interior del lago (Rodríguez, 2005).

Las lagunas, son aquellas que poseen similitud con los lagos, la diferencia radica en sus dimensiones y el origen, generalmente permanecen estancados, son un tanto inestables y su nivel de agua es variante, pueden ser temporales o permanentes. Son depósitos generalmente pluviales con una profundidad menor a los ocho metros y su forma es cóncava. (Sanches, Herzig, Peters, Marquez. Zambrano y  Cervantes, 2007)

  1. LIRIO ACUÁTICO

En la actualidad, es posible encontrar  especies de flora flotante del tipo hidrofito  libre, que no está enrizada en el fondo y que es capaz de flotar libremente con las raíces sumergidas, dentro de los canales de estos lugares, se puede encontrar gran variedad de especies de la familia de las hidrofitas, tales como la Estrella de agua (Marsiella Mollis), Atzazamolli, (Nymphaea gracilis), Atlacuetzon (Nymphaea Mexicana), Jaguez (Nymphoides fallax), Zargazo (potamogeton nodosus), Cucharilla (heterantherarotifundifolia),Llirio acuático (Eichornia  Crassipies)(Lot  y Novelo, 2004), la gran mayoría existentes en la zona lacustre de Xochimilco y sus alrededores.

Cuadro de texto: Imagen 4. Lirio acuático Eichornia  Crassipies Recuperado de: http://detallitosrufa.blogspot.mx/ 24 de octubre de 2014https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRLa3Psb9vEXSiqrAbttZZUAqb6LUgtXSNikBCs7wJPwDr7mqnPEl lirio acuático, según pobladores de la zona también recibe el nombre de, huachinango, lagunera, lechuguilla, lirio de flor morada, ninfa, pantano, pico de pato, tambor, diosa de agua o flor de san Jacinto. Fácil de identificar por sus hermosas flores de color morado como se muestra en la imagen  4.

Miranda (1999) publica que el lirio acuático es una planta amazónica procedente de Brasil y la define como una planta de ornato introducida a Estados Unidos cerca de 1884 se cree que por medio de aves migratorias llega de manera natural a los cuerpos de agua en México y en particular a los canales de la zona lacustre. Pues en los  escritos de los conquistadores no hay registró de la existencia de la planta en México, hasta finales de siglo XIX en la época de Maximiliano  y de acuerdo con Novelo (2004), es una planta naturalizada y desde esas épocas era llevada a los mercados para venderla gracias a sus flores de ornato.

De acuerdo con el sitio en línea Info jardín (2014) se  reconocen principalmente dos especies de la planta, Eichhornia crassipes y Eichhornia azurea. Esta última denominada así por el color azul de su flor diferenciándose ambas por atributos físicos, pues la azurea tiende a tener un tallo largo que puede crecer hasta 60 cm, mientras que la crassipes posee un bulbo esponjoso en su tallo y sus hojas son más redondeadas como se muestra en la imagen 5.

Esta es una de las pocas especies que se ha visto favorecida con la materia orgánica presente en los cuerpos de agua, este vegetal se nutre de algunos componentes derivados de la contaminación en aguas del lugar (Carrión y Ponce de león, 2012)

Cuadro de texto: Imagen 5 de izquierda a derecha Eichhornia crassipes y Eichhornia adaptado de  de :www.tropical.com  y  http://web3.dnp.go.th/botany/illus1.aspx 24 octubre de 2014 

V. CONTAMINACIÓN

En la actualidad la contaminación ambiental es un tema común sobre el cuál  se habla todos los días y en diferentes ámbitos, ha alcanzado distintos ambientes y no tiene fronteras. Ecosistemas terrestres y acuáticos tampoco escapan de los contaminantes en cualquiera de sus formas. De acuerdo con Díaz, (2004) existen principalmente tres tipos de contaminantes, como son químicos, físicos y biológicos, los químicos son el resultado del desecho o mal uso de compuestos orgánicos e inorgánicos, los físico son la abundancia de solidos suspendidos en el agua tales como sustancias radioactivas, partículas de calor como contaminación térmica , lo que conlleva efectos a largo plazo, entre los que se considera la muerte de animales y vegetales; por último la contaminación biológica se debe a la presencia de microorganismos en el agua como virus, bacterias, hierbas acuáticas entre otras, (Albert, 1997).  Dentro de la clasificación de solidos suspendidos, también es posible encontrar contaminación debido al excesivo crecimiento de plantas y algas, descomposición,  consumo de oxígeno disuelto o muerte de organismos.

México posee diversas áreas impactadas en cuanto a contaminación, tanto terrestre como acuática, en este caso se aborda la contaminación acuática,  de acuerdo con Díaz (2004) existen dos principales tipos de contaminantes, como lo son físicos y químicos, los químicos son el resultado del desecho o mal uso de compuestos orgánicos e inorgánicos, y el físico que se define como la abundancia de solidos suspendidos en el agua, sustancias radioactivas entre otras. Dentro de la clasificación de solidos suspendidos, también es posible encontrar contaminación de tipo biológica, debido al excesivo crecimiento de plantas y algas, consumo de oxígeno disuelto o muerte de organismos animales e incluso la descomposición de estos.

El lirio acuático tiende a ser una plaga gracias a su acelerada reproducción y a las elevadas concentraciones de nitrógeno y fosforo vertidas en aguas residuales, urbanas o industriales. Sin embargo, también influyen las condiciones del agua, es decir que este lugar al ser lagos de baja velocidad el lirio acuático   posee las condiciones adecuadas para su óptimo desarrollo, de acuerdo con la comisión nacional del agua (CNA) en el año 2014, precisa que el lirio acuático está presente en el 32 % de las presas mexicanas, en la gran mayoría se exhibe como un factor serio que amenaza y contamina el medio acuático que lo rodea, impidiendo procesos naturales de fotosíntesis vital para la cadena trófica y redes alimentarias.

  1. PROPIEDADES Y USOS

De acuerdo con el instituto de ecología (INE, 1984), el lirio acuático por naturaleza en una planta filtradora es muy conocida por filtrar metales pesados como  Oro (Ag), cobre (Co), Estroncio(Sr), Plomo (Pb), Nitrógeno(N), Zinc(Zn), Cromo(Cr), Mercurio(Hg), Cadmio(Cd), también es capaz de filtrar nutrientes y otras partículas suspendidas en aguas residuales, esta actividad de filtración generalmente se lleva a cabo por medio de las raíces de la planta también se menciona que es fácilmente diferible por su alto contenido de lignina, también se comenta la posibilidad de hacer una harina gracias a su alta concentración de proteína.

Gracias a su facilidad para filtración se dice que la planta de Eichhornia crassipes, es utilizada en la técnica de fitorremediacion Díaz, Olvera Romero Aguirre(1989).

Este vegetal también tiene la posibilidad de ser procesada y utilizada como fibra, de acuerdo con el periódico la jornada y la  Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, (BUAP, 2011), es posible la elaboración de papel, por su contenido de celulosa, incluso elaborar un aglomerado de fibra de lirio con virutas de pino, este con usos en la construcción, este material aglomerado tiene las propiedades de ser aislante térmico, es decir que evita los cambios bruscos de temperatura y de ondas de sonido.

La fibra de lirio acuático es capaz de absorber cuatro veces su peso en agua, por eso la definen como una fibra absorbente, estudios realizados en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, 2010) proponen una especie de esponja para disminuir contaminación por derrames petroleros.

TEMA (Tecnología Especializada en el Medio Ambiente, S.A. de C.V) en 1999 comienza a desarrollar soluciones ecológicas para la disminución del lirio acuático, así que propone la elaboración almohadas y barreras absorbentes para la retención de grasas y otras partículas.

Sin embargo,  esta planta gracias a  su contenido de humedad ha servido para la elaboración de compostas utilizadas en las chinampas de la zona lacustre de Xochimilco, también ha servido como alimento para conejos, y  vacas, incluso se habla también de la posibilidad de hacer ladrillos con partículas de fibra de lirio acuático. Gutiérrez, Arrequín,  Huerto  y  Saldaña (1994), menciona que la planta de lirio ha sido ocupada para envolver cigarrillos con sus hojas, su fibra se presta para tejer objetos como cestos,  tapetes, alfombras y muebles, también ha sido ocupado para la elaboración de  alcohol, levadura, caroteno, jabón, sal, etcétera.

  1. BIOFILTRO

La filtración es utilizada para eliminar pequeños folículos o partículas precipitadas. Puede utilizarse como el principal proceso de eliminación de turbiedad, como la filtración directa de agua cruda, también se utiliza para la filtración de patógenos. (Mihelcic, y Zimmerman 2011).

Un biofiltro  según Ortiz (1998), es un sistema heterogéneo que consiste en un lecho empacado con un material poroso (fase sólida), donde se encuentran fijos los microorganismos, el agua y los nutrientes (fase líquida) necesarios para su desarrollo. La corriente contaminada (fase gaseosa) se hace pasar a través del lecho, donde se lleva a cabo la degradación de algunos compuestos.

De acuerdo con Mihelcic y Zimmerman (2011),  algunos biofiltros pueden ser como un dispositivo semejante a una columna, empacada con un medio de soporte de material orgánico, pueden ser rocas, anillos plásticos o carbón activado en donde se cultiva una biopelicula que trabaja como barrera aislante, elaborada de material orgánico, donde el agua o el aire contaminado pasan a través del filtro y como resultado se obtiene la degradación bacteriana.

El ser humano como ciertos  animales  han usado el suelo para enterrar sustancias u objetos que emanaban malos olores,  o incluso para ocultar sus alimento de depredadores y evitar la dispersión de su aroma.

En 1923 se emplean para la remoción de azufre proveniente de una planta de aguas residuales, eran empleados a nivel del suelo, se elaboraba una especie de fosas y se colocaba a través de tubos perforados en la base que dejaban pasar aire por medio del suelo, Cárdenas  et al (2003).

De acuerdo con Dupuy, Carrasco (1995)  citando a Bach quien en  1940 propone un tratamiento biológico para el sulfuro de hidrogeno y genera un sistema de depuración de aire, para 1957 en Estados Unidos  se obtiene la primer patente de un biofiltro a cielo abierto, utilizado para la eliminación de malos olores procedente de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Para los años 70’s Alemania, y los países bajos impulsan su uso en sistemas abiertos, para el control de olores en estos se emplean materiales como compostas y trozos de madera, en los años 80’s se impulsa el diseño de biofiltros con sistemas cerrados.

En México Lezma (2010), señala que los biofiltros son utilizados principalmente con fines agrícolas, y para la construcción de biodigestores, la Universidad Autónoma Metropolitana propone la biofiltración como una alternativa para el control de malos olores y compuestos de azufre  producidos por basureros a cielo abierto.

Los biofiltros se pueden aplicar para filtrar partículas suspendidas en el aire, también para la retención de microorganismos disueltos en agua y para la retención de partículas en el suelo. Esta investigación  pretende identificar de manera profunda los alcances del biofiltros en otras áreas de oportunidad impactando principalmente que los pobladores de las zonas agrícolas y lacustres de Xico en Valle de Chalco.

  1. CONCLUSIONES

La elaboración de un biofiltro, permitirá en primer instante disminuir la plagas ocasionada por la  planta de lirio acuático, de la misma manera se reestablecerá la cadena atrófica y se dará paso a la restauración de la zona lacustre, así mismo, la contaminación de tipo visual, será parcialmente erradicado.

En segunda instancia, con la elaboración de un biofiltro elaborado a partir de la fibra de lirio acuático, será posible la retención de partículas dispersos en agua, permitiendo que el agua procedente de los humedales sea recuperada y utilizada en los campos de riego,

Cabe hacer mención que esta investigación se encuentra en un proceso experimental, pues actualmente, se procesa la fibra del lirio para hacer la una  molienda en seco,  posteriormente elaborar el biofiltro, realizar  la elaboración de pruebas y combinarlo con otros materiales, para determinar más usos.

  1. REFERENCIAS:

. La crónica,  (31 de enero de 2011) Manufacturan artesanías y papel de maleza acuática. BUAP.

Albert, L. (1997). Introducción a la toxicología ambiental. Gobierno del estado de      México. Secretaria de Ecología.

Barona N. Fernández B Salinas P. (2012) sedimentología y estratigrafía. Ambientes lacustres. Universidad  Nacional Autónoma de México. Ciencias de la tierra.

Birrichaga. (2009)  En CONAGUA-SEMARNAT, semblanza histórica de México. Comisión nacional del agua. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Calixto R. Herrera L. Hernández V. (2014). Ecología y Medio Ambiente. CENGAGE Learning.

Canabal B. Torres P.  Burela G. (1992) agricultura y empleo en el distrito federal, el caso de  Xochimilco. Fundación Friedrich Ebert, UNAM.

Cárdenas B.  Revah. S. Hernández S., (2002). Tratamiento biológico de compuestos orgánicos volátiles de fuentes fijas. Secretaria de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT),  Instituto Nacional de Ecología (INE).

Carrasco. (2008). The History of the Conquest of New Spain by Bernal Diaz del Castillo. University of New México.

Carrión C. Ponce de león C. et al. (2012). Aprovechamiento potencial del lirio acuático (Eichhornia crassipes) en Xochimilco para fitorremediación de metales. Agrociencia 46 p. 610.

Comisión nacional del agua y secretaria de medio ambiente y recursos naturales SEMARNAT (2014)  El agua que mueve a México.  Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Diaz A (2004). Los suelos lacustres de la ciudad de México, Rev. Int. de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 6(2) 111

Díaz G, Olvera V, Romero F. Aguirre J. (1989). Control y aprovechamiento del lirio en México. Instituto mexicano de tecnología del agua. IMTA

Díaz Y. (2004). Consultado el recuperado el 30 septiembre del 2014 Contaminación acuática.: http;file:///H:/documentos%20de%20tesis/lirio%20acuatico/contaminacion%20yusbelli.pdf

Dupuy A. Carrasco F. Gningue Y. Heitz M.(1998). Aspectos microbiológicos, bioquímicos y fisicoquímicos     de la biofiltracion de efluentes gaseosos. CIT información tecnológica vol 9 N° 14 p 238.

Gutiérrez E, Arreguín F,  Huerto R Saldaña P. (1994). Control de malezas acuáticas en México. Ingeniería hidráulica en México. Vol IX, Núm. 3.

INEGI. (2011). Informe sobre Desarrollo Humano. Estado de México 2011. Equidad y política social. PNUD.

Info jardín,(2002-20014) consultado el 24 de octubre de 2014, info jardín, sistemas de riego.             Jacinto de agua, Camalote, Camalotes, Lampazo, Violeta de agua, Buchón, Taruya Eichhornia crassipeshttp://fichas.infojardin.com/acuaticas/eichhornia-crassipes-jacinto-de-agua-camalote-camalotes.htm pag, web Eichhornia.

Iracheta A. (2002) el agua y el suelo en la zona metropolitana del valle de México. SÃO PAULO EM PERSPECTIVA, 14(4).

Lezama J. Graizbord B. (2010). Los grandes problemas de México IV MEDIO AMBIENTE. Colegio de México.

Lot, A. Novelo,  A. Esparza, E. (2004).Iconografía y estudio de plantas acuáticas de la Ciudad de México y sus alrededores

Lot, A. Novelo,  A. Esparza, E. (2004).Iconografía y estudio de plantas acuáticas de la Ciudad de México y sus alrededores

Mengus M  y Tortolero A. (1999) Agricultura Mexicana, crecimiento e innovaciones, concejo nacional de ciencia y tecnología.

Mihelcic, J. Zimmerman, J. (2011). Ingeniería ambiental, fundamentos. Sustentabilidad. Diseño. Alfa omega

Miranda A, Lot A. (1999). El lirio acuático ¿una planta nativa de México?. Ciencias 53.  P50-53.

Mitsch, W.J. y Gosselink,  J.G. (1986) . Wetlands. Van Nostrand Reinhold, Nueva York.

Molina R (1948) Estudios geoquímicos, geofísicos y geológicos de la subcuenca de Chalco, mex.Revista de Ingeniería Hidráulica Vol. 11, No. 1 pp. 69.

Ortiz I. (1998). Eliminación de vapores de  benceno, tolueno y xilenos (BTX) mediante biofiltración. (Tesis de maestria.) UAM, CONACyT.

 INAFED (no fechado) Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de México. Recuperado el 19 de noviembre de 2014 de:   http://e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM15mexico/municipios/15025a.html

Rodríguez J. (2005)  LOS SUELOS LACUSTRES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Rev. Int. de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 6(2) 111

Sanches O. Herzig M. Peters E. Marquez R. Zambrano L. Cervantes M. (2007) Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. SEMARNAT. Instituto Nacional de Ecología, Unitetd States Fish & Wildlife Service. Unidos Para la Conservación A.C. Escuela de biología de la Universidad Michoacana San Miguel Hidalgo.

Serrano A. (2008) Posibles Controles Hidrogeológicos de  Impacto Ambiental por la Extracción de  Agua Subterránea en Xochimilco, México, Journal of Latin American Geography, 7 (1)

Serrano A. Perevochtchikova M. Carrillo J. (2008). Posibles Controles Hidrogeológicos de Impacto Ambiental por la Extracción de  Agua Subterránea en Xochimilco, México. Journal of Latin American Geography, 7 (1), 2008.

Sthephan O. (1998) Plan de manejo integral  de la zona chinampera, “las chinampas y los canales de xochimilco y tláhuac” asamblea legislativa del distrito federal. p  5.

Suguiura Y. (2005) Y atrás quedo la ciudad de los dioses, Historia de los asentamientos en el valle de Toluca. UNAM Instituto de Investigaciones Antropológicas.

TEMA. (no fechado)Tecnología Especializada en el Medio Ambiente, S.A. de C.V. consultado el 25 de septiembre de 2014: http://www.relascmex.org/anunciosb/empresas/tema/tema.html.

Tortolero A. (2009) El agua y su historia, México y sus desafíos hacia el siglo XXI siglo veintiuno editores.

La contaminación térmica es la descarga de desechos calientes en ambientes acuáticos. Se considera contaminación térmica a cualquier cambio de calor en alguna parte del ambiente, que es el resultado de la actividad humana. ver: Jiménez B.  en la contaminación ambiental en México p. 547.

“La fitorremediación se basa en el uso de las plantas, terrestres o acuáticas, para el tratamiento de efluentes o lugares contaminados. Esta tecnología ecológica y sustentable agrupa una serie de tecnologías, determinada por en proceso principal involucrado y por el tipo de planta utilizado. Entre ellas, los Sistemas del Lirio Acuático han demostrado ser muy eficientes en el tratamiento” (Romero et al, 2008).

Las aguas negras son el resultado de del vertido en baños, duchas, lavabos, ya que se trata de aguas sucias utilizadas para la eliminación de orina y heces fecales con un alto grado de contaminación bacteriológica, siendo patológica para el ser humano y de costosa y difícil depuración. Bermejo, (2012).

Las aguas residuales son aquellas que desecha el hombre una vez que han sufrido cambios en su composición por la incorporación de materias extrañas como microorganismos, productos químicos, y residuos industriales. Muños, (2008).

Se les conoce como humedales  a las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente. Para el caso de México aún existen controversias sobre una definición exacta del término humedal. Ver  a Rojas y Vidal (2008).  Catálogo tipológico de humedales lacustres y costeros del estado de Chiapas. SEMARNAT/GOBIERNO FEDERAL.

Bernal Díaz del castillo: militar llegado a México en épocas de la conquista, se convierte en historiador al escribir su libro “la historia verdadera de la conquista de la nueva España” en  el año 1568.

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.