Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Seguridad ciudadana con niñ@s a través de la educación ambiental

Martha Patricia Sandoval Anguiano, Ariana De la Rosa, José Luis Barrera

U. de Guanajuato - Escuela del Medio Superior, División de Ciencias de la Vida

Resumen

La presente investigación busca la enseñanza de seguridad ciudadana con las niñas y niños, mediante actividades relacionados con la sustentabilidad, el medio ambiente y la convivencia humana. Además se funda desde una visión  dentro del currículum de 5° grado, específicamente en el libro de Formación Cívica y Ética, bloque 5: Solución de problemas con apego a los derechos humanos y sin violencia, como un proceso educativo de participación democrática. La investigación está en la fase de Post intervención con temas ambientales cuyos datos se están procesando, en la primera fase o de Pre intervención los resultados más importante son: La categoría con mayor puntuación es la educación ambiental, el segundo lugar con un 80.84% es de la seguridad ciudadana,  a continuación del aprendizaje del servicio con un 77.06%, al final queda con un 69.37% la Educación cívica y Ética.

Palabras clave: Derechos Humanos,  Ética, Educación ambiental.

Planteamiento del Problema: ¿La Educación Ambiental es una estrategia para la enseñanza de seguridad ciudadana con niños y niñas?

Justificación

En primer lugar  se benefician las niñas y los niños que participan en este proyecto, que serían un grupo promedio de  alumnos. También se benefician las niñas y niños de otros grupos al causar inquietudes sobre actividades de seguridad mediante actividades a favor del medio ambiente. 

Aportación al currículum. El tema se incorpora dentro del currículum de 5° grado, específicamente en el libro de Formación Cívica y Ética, bloque 5: Solución de problemas con apego a los derechos humanos y sin violencia.

Aportación teórica. Generalmente no se consideran en los programas y las acciones educativas la construcción de nuevos conceptos acerca de la violencia y el medio ambiente de manera conjunta desde la visión de las niñas y los niños. Este proyecto podrá aportar algunos conceptos desconocidos y valiosos. 

Introducción

La Educación Ambiental  es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar concepto con objeto de fomentar y formar actitudes y aptitudes necesarias  para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La educación ambiental también es la esencia de la práctica de acciones concretas, la toma de decisiones y la propia elaboración de un código de comportamiento respecto a las cuestiones realizadas con la calidad del ambiente. Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos, y cuente son los conocimientos aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir lo que pudiera aparecer en lo sucesivo”, es la meta de la educación ambiental.

 Por otro lado la violencia está definida como aquellos actos que tengan que ver con el ejercicio de una fuerza verbal o física sobre otra persona, animal u objeto y que tenga por resultado la generación de un daño sobre esa persona u objeto de manera voluntaria o accidental.

Los temas de la violencia y del medio ambiente son de gran atención para la  ciudadanía en la actualidad y sin embargo, dos campos muy separados en la educación e investigación de la ciencia. Tiene la característica de que actúan como ejes transversales del conocimiento, muy interesantes y apoyadores cuando interactúan de manera unitaria con otros campos, aunque lamentablemente muy separados entre sí. Estos dos campos también se caracterizan en que por sí solos no logran desarrollarse ni cumplir con su cometido social de bienestar y de sustentabilidad de manera más plena, son incompletos.  Es necesario el papel de la educación para lograr apropiarlos en el territorio cultural, no puede resolverse la problemática de la violencia y la del medio ambiente, sin la intervención de la educación y que mejor que desde las niñas y los niños. 

La necesidad de apropiación social en la construcción de seguridad ciudadana, a partir de la responsabilidad de la educación superior es cada vez mayor y en este sentido, los proyectos preventivos sobre el delito y la violencia desde la perspectiva de nuevos actores son urgentes e importantes.

Fundamentación Teórica

Las niñas y los niños desde tiempos antiguos han sido de interés fundamental en la vida de las sociedades, con ellos no solamente se perpetúa la especie humana y se mantiene encendida la luz del futuro, no puede concebirse una sociedad sin estos actores indispensables que han sido objeto de conocimiento desde tiempos inmemorables. Este interés en el mundo actual ha tornado roles muy apegados a la violencia y el crimen, convirtiendo para muchos a la niñez en una etapa de la vida interrumpida, afligida y fracasada, como lo dice Julio Cherre en su libro, El mundo   la infancia sin destino, que a diferencia de los adultos que matan por pasiones, por disputas infernales, por el negocio de la droga, pero los adolescentes a la zaga, lo aprenden (2013). Esto nos lleva a pensar en el papel formador de las instituciones escolares, y a reafirmar que el tema esencial de la violencia tiene necesariamente que ver con la educación.

Se ha publicado de parte del Gobierno Federal, el documento “Bases para el Programa Nacional de la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, e Instalación de la Comisión Intersectorial” (2013), entre los objetivos específicos se destaca el de promover y fortalecer el desarrollo de las y los jóvenes (incluyendo niñas y niños) como agentes de transformación social. Por su parte, señala la ANUIES, que “los problemas de violencia que hoy aquejan a diferentes regiones de la República no se resuelven sólo ni principal­mente con programas correctivos (…) una visión de largo alcance ve en la educación de calidad y con responsabilidad social el medio para incorporar a millones de mexicanos al desarrollo del país (…), una condición indispensable para el arraigo de una cultura de la paz, el fortalecimien­to de la democracia y, en suma, del bienestar y la cohesión social” (2012, 22).En una sociedad que aspira a llevar una convivencia pacífica, en donde todas las personas tienen que decir, nos vienen los planteamientos de cómo saber ¿Hasta dónde pueden incorporarse a la vida de las niñas y los niños, acciones que permitan el fortalecimiento de una cultura para la prevención de la violencia y del delito?, ¿Hasta qué punto existe un deseo de parte de ellos de tomar parte activa y responsable en la sociedad?

Objetivo General

La presente investigación busca la enseñanza de seguridad ciudadana con  los niños, niñas y jóvenes, mediante el Aprendizaje de Servicio en temas ambientales, desde el currículum institucional, como un proceso educativo de participación democrática.

Objetivos particulares

 

Metodología

Participantes:

Los participantes de esta investigación son 44  alumnos de la  Escuela Primaria Jesús R. Márquez del Municipio de Irapuato, Gto. Con nivel socioeconómico medio alto, aparentemente bien nutridos, la mayoría con celulares, y tablets

Instrumentos:

Un instrumento tipo Likert, compuesto de 44 ítems. Integrada con 4 cuatro categorías: Seguridad Ciudadana, Educación Cívica y Ética, Aprendizaje del servicio y Educación ambiental y cada categoría tiene 11 preguntas.

Intervención

Se realizaron 6 intervenciones, dos referentes al cuidado del agua: Colaborando en sociedad, dos sobre lombricultura escolar: Aprendiendo la no violencia y la paz y dos reuniones de atención de solución de problemas con apego a los derechos humanos y sin violencia.

Resultados y Conclusiones

La gráfica 1 muestra los resultados del test Preintervención, dividida en cuatro partes: 1.- Seguridad Ciudadana  2.- Educación Cívica y ética 3.- Aprendizaje del servicio y 4.- Educación Ambiental

Las preguntas en general obtuvieron un porcentaje mayor al 75%, a excepción de la pregunta no. 1.- Caminas por la calle sin miedo a ser asaltado o agredido, tiene un 63.06% indicando que es alto ese miedo o preocupación sin llegar a ser excesivo, pero que al final es un foco rojo para autoridades, padres de familia y toda la sociedad en su conjunto.

La pregunta 14: A los niños que tienen berrinches les debería pegar su padres, obtuvo un 52.27%, es decir, casi la mitad de los niños está de acuerdo y otro 47% en desacuerdo, que tienen que ver su contexto sociocultural y cómo se realiza el orden en su casa-familia.

Esta categoría tiene porcentajes mayores al 70%, en siete preguntas. Hay un comportamiento diferente en otras cuatro,  en la pregunta 2: Te gusta observar pelear entre compañeros, es muy agradable, saber que hay un porcentaje relativamente bajo del 38.63%, significa que a los niños, les disgusta ver pelear a sus compañeros. Un comportamiento similar, lo tiene la pregunta 28: ¿Has deseado agredir a alguien?, con un porcentaje del 38.63%, que al igual que la pregunta anterior, muestra un reflejo de en qué tipo de ambiente han crecido estos niños. Y la pregunta 15, nos da una esperanza muy motivadora, al tener un porcentaje del  30.68%, que además fue la menor puntuación para esta categoría; los niños rechazan la guerra.

Esta escala muestra altos porcentajes en 9 preguntas (más del 74%), menos en las preguntas 7 y 39. En la primera: En tu casa te ayudan a hacer la tarea, con un 54.82%, significa que a un poquito más de la mitad de los niños del grupo, les ayudan a hacer la tarea, es bueno, pues los padres de familia son el tercer pilar de una educación en donde somos corresponsables padres de familia, escuela y desde luego el alumno, quien lleva la responsabilidad mayor. Para la pregunta 39, te enfadas cuando no se hace lo que tú quieres, hay un 68%, que indica lo que ahora es parte de la cultura de estas nuevas generaciones (soy merecedor de todo, a diferencia de la nuestra, en donde el medio ambiente, te hacía competitivo y tenías que ganarte tu domingo), no saben manejar las frustraciones, o estar acostumbrados a hacer lo que quieren.

Tiene las puntuaciones más altas (mayores a un 73%); dos preguntas no lo hacen y son: la 22 y la 42, la primera: te gusta limpiar el excremento de tus mascotas obtuvo un 51.1·%, a la mitad de, los niños les gusta y a la otra mitad, le disgusta, que tiene que ver con el respeto a los animales y cuidar a tu mascota. La pregunta 41: ¿Te gusta mucho tomar refresco y botanitas? alcanzó un preocupante 59.66%, indicando que a la mayoría de los niños, les gusta ingerir comida chatarra, es un punto al que hay que poner mucha atención, recordemos que México ocupa el primer lugar en personas obesas y a la larga ningún sistema de salud, será viable con esos gastos tan extraordinarios en diálisis y todas las consecuencias de gente diabética, hay que prevenirlo, comiendo más frutas y verduras.

Los resultados de las cuatro categorías de forma global. La gráfica 1 muestra los resultados globales del test Preintervención.

Gráfica 1

La categoría con mayor puntuación es la educación ambiental, el segundo lugar con un 80.84% es de la seguridad ciudadana,  a continuación del aprendizaje del servicio con un 77.06%, al final queda con un 69.37% la educación cívica y Ética.

Referencias Bibliográficas

Ander-Egg, E. (2002). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Ed. Lumen: México.

ANUIES. (2012).Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior.

FolgueirasBertomeu, Luna González Esther, Puig Latorre Gemma. (2013). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. En Revista en Educación. 362. 

Gobierno Federal. (2013).Programa Nacional de la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, e Instalación de la Comisión Intersectorial. México.

Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1998). Cómo planificar la investigación-acción. Madrid: Laertes.

Mendía Gallardo R. (2012). El aprendizaje servicio como una estrategia inclusiva. En Revista Educación Inclusiva, 5,1. Pp. 71-82.

Raymond, Emile. (2005). La teorización anclada (Groundedtheory) como método de investigación en ciencias sociales: en la encrucijada de dos paradigmas.  En Cinta de Moebio: Universidad de Chile. 23, 1-10.

Scherer García, J. (2013). El mundo de la infancia sin destino. En Revista Proceso. 1927, 7.

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.