Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Aprendizaje interpar durante el trabajo de campo en comunidades rurales

Carla Macías González y Perla Jessica García Manzano

U. A. del Estado de México, Chimalhuacán

Resumen

En el presente trabajo se aborda la temática del aprendizaje inter pares a través de la realización de prácticas de campo tomando como referencia las habilidades y actitudes que han desarrollado un grupo de 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación de la Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Chimalhuacán en dos momentos de su trayectoria escolar, la primera experiencia de práctica de campo fue en el tercer semestre y la segunda experiencia durante el sexto semestre de la licenciatura, permitiéndoles la socialización con otras realidades sociales incrementado su capacidad de reflexión y análisis, fue relevante mencionar una primera etapa y una segunda porque los datos arrojados fueron distintos.

Palabras clave: Práctica de campo, Aprendizaje inter pares y Etnografía educativa.

Planteamiento del problema

Una de las debilidades de formar profesionistas en educación es la subestimación por parte de los docentes al considerar que los estudiantes no tienen las herramientas para intervenir en otros grupos sociales, por ello son limitadas las oportunidades para realizar actividades fuera del aula. Dentro del contexto social donde se ubica la Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Chimalhuacán, los alumnos se asumen como personas carentes de recursos y esta misma percepción ha llevado a los docentes a planear actividades que no generen gastos, trayendo consigo una falta de experiencia vivencial; como ejemplo, algunos docentes elaboran compendios de lectura con el objetivo principal que les exige su plan de estudios, cubrir el contenido temático y al mismo tiempo evitar que los alumnos se trasladen a otros espacios para la búsqueda de las mismas, pretendiendo no generar gastos extras y realizar sus lecturas; pero a partir de esta práctica se limita al estudiante a no tener la sensibilidad para solicitar lo que necesita de otras personas y experimentar así la resolución de problemas cotidianos, mejorando sus habilidades sociales.

De la misma forma, el trabajo cooperativo se da en menor grado puesto que las actividades propuestas por el docente son individuales y no requieren de la interacción con sus semejantes. Además el ambiente áulico es distinto debido a que se trabaja con escenarios hipotéticos, mientras que fuera de ésta el escenario es real. Por consiguiente es relevante plantear la siguiente pregunta: Cómo desarrollar en el estudiante de Licenciatura en Educación habilidades y actitudes que le permitan el aprendizaje de manera inter pares para problematizar fenómenos educativos en diferentes grupos sociales.

Justificación

 La práctica de campo es una actividad experiencial que debe combinarse con la teoría y que tiene como fin la búsqueda de información y la resolución de problemáticas sociales. Implica, trabajar sobre el lugar o cosa que se pretenda, aprender a través de la observación directa, y es más común en el ámbito de las ciencias naturales, aunque no es menor su importancia en el ámbito social.

Permite trascender el ámbito áulico para tomar contacto con la realidad, aunque a veces baste para realizarlo trasladarse simplemente al patio de la escuela, de esta forma dicha actividad no exige hacer un gasto extra, se trata de romper con el estigma de que salir genera mucho gasto, ya que la práctica de campo permite vincularse cercanamente con el otro accediendo así a recursos que brinda al investigador (estudiante) la propia comunidad. La etnografía se realiza dentro de las prácticas de campo, las docentes hemos considerado que la práctica de campo genera en los estudiantes una gama de conocimientos de diversas índoles que por lo regular es difícil de desarrollar dentro de las cuatro paredes del salón de clase; “los métodos etnográficos se están desarrollando profundamente en el ámbito de la educación con una clara finalidad: comprender desde dentro los fenómenos educativos” (Sandín, 2006, pág, 158).

Dada la importancia de la práctica de campo es menester hablar de nuestra experiencia como docentes en la evaluación del aprendizaje a través del trabajo en campo con los alumnos de la Licenciatura en Educación de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Fundamentación teórica

La práctica de campo, “es el conjunto de actividades dirigido a recopilar información empírica sobre un aspecto o problema especifico de la realidad. Para ello se utilizan técnicas e instrumentos adecuados y precisos que permiten captar datos objetivos del mundo material. El trabajo de campo se planea con base en la información que se tiene sobre el objeto de estudio, la información que se quiere obtener, los objetivos del estudio, el tipo de técnicas e instrumentos que habrán de aplicarse, así como el tiempo, el personal y los recursos económicos y materiales disponibles” (Rojas, 2002, pág, 180).

Puede realizarse la práctica de campo iniciándose de modo espontáneo aparentemente, porque existe una planificación previa y los objetivos están ya elaborados por el docente aunque los alumnos no lo sepan (como cuando se pide a los alumnos, por ejemplo ir a un lugar luego de la jornada escolar o un fin de semana y anotar lo que observan, para trabajar luego sobre ello en el aula); basándose en un plan de trabajo preelaborado, conociendo todos los objetivos, con la guía del docente irán visualizando lo que ya investigaron en clase con textos, videos y a través de Internet, para corroborarlos y realizar un análisis crítico, o apreciar hechos novedosos a través de la observación, entrevistas y otras técnicas de recolección de datos.

En ocasiones promover el aprendizaje inter pares dentro del aula se desarrolla de manera dirigida y no de forma colaborativa por parte de los estudiantes, sin embargo a través de las prácticas de campo se ha observado que los estudiantes tienden a implementar actividades colaborativas no propuestas por el docente provocando que el aprendizaje inter pares se desarrolle de una forma más significativa para ellos. La educación inter pares puede ser uno de los métodos más efectivos y habilitadores para trabajar con los estudiantes acerca de una gama de cuestiones sociales, como la economía familiar, problemáticas educativas, rezago escolar y ritualidades de otras comunidades diferentes a las de ellos; es más probable que los estudiantes escuchen a personas que son como ellos, esa es una característica fundamental del ser humano en tanto que ser social. Una de las particulares más poderosas de la utilización del aprendizaje inter pares, es que brinda a los estudiantes la oportunidad de conocerse entre sí, y compartir sus experiencias.

Así se desemboca en la formación de relaciones duraderas entre semejantes, pues las personas desarrollan un fuerte sentido de conexión con los demás. Para que se produzca esta situación de aprendizaje inter pares, es importante que quienes participan del dialogo y reflexión reconozcan al otro como legitimo para aprender de él, en tanto es un par en la dinámica escolar. El otro, aunque tenga diferentes conocimientos, experiencias y expectativas, constituye un aporte a la reflexión porque justamente es la diversidad la que permite abrirse a nuevas miradas, cuestionamientos y reflexiones (Castejón & Navas, 2000).

Como se ha mencionado dentro de la práctica de campo se desarrolla un proceso etnográfico. La etnografía se considera una modalidad de investigación de las Ciencias Sociales que surge de la Antropología Cultural y de la Sociología Cualitativa. Se habla de investigación etnográfica o simplemente de etnografía para aludir tanto al proceso de investigación por el que se aprende el modo de vida de algún grupo como al producto de esta investigación. “Hoy la etnografía se muestra como una posibilidad para la reconstrucción del análisis social” (Guerrero, 2002, pág, 71).

 Los estudiantes se enfrentan a varios retos en este proceso de investigación, no solamente deben conocer las bases teóricas para el desarrollo de su trabajo sino también enfrentarse a la llegada a campo. Menciona Sandín (2006) que el ingreso al campo es un problema común en etnografía, no sólo porque se enfrenta a la selección de sus fuentes de información sino porque tiene que seleccionar a aquellas personas que le faciliten su estancia en campo. El estudiante desarrolla empatía (rapport) con su entorno para así poder obtener información, seleccionar a sus informantes y discernir entre la información valida y la no adecuada para su investigación.

Si bien los alumnos pueden realizar sus prácticas en otros espacios educativos ha sido pertinente que experimenten otras realidades, que vivan y problematicen otros contextos por lo que los hemos trasladado a otros estados de la República para que realicen sus investigaciones tomando como eje principal el trabajo etnográfico. Los alumnos hacen uso de esas técnicas etnográficas durante su estancia en campo y para el desarrollo de su investigación, de acuerdo a Sandín (2006) se le puede denominar Etnografía educativa, término que se ha utilizado ya desde hace varias décadas para designar a la descripción detallada de los ámbitos de la vida social de la escuela, generando un cuerpo de conocimientos y unos procedimientos para el estudio de contextos educativos y sociales, ofreciendo así un estilo de investigación alternativo para comprender e interpretar los fenómenos educativos que tiene lugar en dicho contexto a partir de diversas perspectivas: profesorado, alumnado, dirección y familias.

Objetivo general

Estimular en el estudiante de la Licenciatura en Educación el desarrollo de habilidades y actitudes que le permitan el aprendizaje de manera de inter par para problematizar fenómenos educativos con diferentes grupos sociales.

Describir la dinámica estudiantil que se experiencio durante las prácticas de campo.

Describir la importancia del aprendizaje inter pares durante las prácticas de campo.

Comparar el proceso de evolución de habilidades y actitudes de los estudiantes de la primera práctica a la segunda.

 Analizar como a través del aprendizaje inter pares y el contacto con otros grupos sociales, el estudiante construye conocimiento que le permite problematiza la realidad social.

Método

Participantes: Dos docentes con formación de licenciatura en Antropología Social y Etnología; candidata a Maestría en Educación y Maestría en Ciencias de la Educación.

Población: Grupo de estudiantes de la Licenciatura en Educación de tercer semestre al sexto semestre (40 estudiantes).

Instrumentos de evaluación: diario de campo, guía de observación, bitácora de actividades, lista de cotejo y grupos focales.

Descripción: Por dos años consecutivos se ha trabajado con los estudiantes de la misma generación de la Licenciatura en Educación en las Unidades de Aprendizaje de Antropología y Educación Indígena durante el tercer semestre y Estudio de Caso en sexto semestre, la importancia de la práctica de campo para sus investigaciones es relevante, si bien el perfil de egreso de dicha licenciatura los perfila como investigadores, es necesario que conozcan todos los recursos que existen para investigar, por lo que se decidió dar prioridad a la práctica de campo dentro de estas Unidades de Aprendizaje, ya que el propio plan de estudios estipula la misma cantidad de horas teóricas que prácticas.

Etapas de la investigación: es importante mencionar que existieron dos momentos distintos de campo, el primero durante el tercer semestre visitando el Municipio de Cuetzalan, Puebla; y el segundo durante el sexto semestre trabajando en el Municipio de Tianguistengo, Hidalgo. Lo primero en realizar fue la planeación del proyecto de la práctica de campo; revisión de los objetivos, tiempos y fechas en conjunto con la subdirectora académica; contratación de autobuses y servicio de hospedaje; entrega de permisos firmados por sus tutores o padre de familia; presentación del itinerario, reglamento de campo y recomendaciones de materiales, revisión bibliográfica sobre la comunidad de estudio y retroalimentación de la misma; llegada a la comunidad. Al llegar a campo se les indico a los estudiantes hacer un primer recorrido por los alrededores con la finalidad de reconocer el lugar, observar posibles informantes e ir construyendo un tema de investigación, así como confirmar su equipo de trabajo.

Se les solicito que todas sus observaciones y entrevistas no estructuradas fueran registradas en un diario de campo, la primera noche dieron informe a las docentes de su temática a investigar y las docentes hicieron recomendaciones y ajustes a los mismos y cada noche se revisaron los diarios de campo (individual) con las observaciones tanto objetivas como subjetivas que los alumnos desarrollaban.

 A través de la parte subjetiva de los diarios de campo se pudo verificar la forma en cómo se estaban relacionando entre ellos y como este apoyo mutuo se vio reflejado en la parte objetiva de la investigación, la relevancia del diario de campo va en dos rubros, uno de manera directa, porque funciona como bitácora de investigación de los estudiantes y la segunda, funciona como registro de las actividades que desarrollo cada alumno en campo permitiendo a las docentes conocer la actividad de cada uno de sus estudiantes sin la necesidad de estar presente en cada una de las actividades de los 40 alumnos. Al finalizar cada una de las prácticas de campo se realizaron grupos focales donde se les permitió a los estudiantes hablar de sus habilidades y actitudes que tenían antes de la práctica de campo y las que desarrollaron después, al mismo tiempo expusieron el proceso de su investigación y los resultados a los que llegaron, así como las experiencias positivas y negativas de su estancia en campo.

Resultados

Con base en las observaciones realizadas durante el campo y al análisis para la presentación de resultados, se encontraron datos muy alentadores que motivan a las docentes a continuar promoviendo el trabajo de campo con los estudiantes de la Universidad, pese a las limitantes ideológicas de los estudiantes y a la poca valorización que se le tiene a las prácticas de campo, ya sea por parte de los padres de familia al pensar que es una excursión recreativa o por parte de algunos profesores que evitan responsabilidades y trabajo extra.

El interés se refuerza a partir de que hubo un incremento de sus habilidades y actitudes de casi un 50% de la primera práctica de campo a la segunda práctica de campo. A través de la observación y los grupos focales la información que se arrojo es que durante la práctica de campo el tutor más importante no es el docente sino cualquier otro compañero que forma parte del equipo demostrando así que el aprendizaje inter pares es relevante para la construcción de conocimientos abstractos que le permiten al estudiante problematizar y analizar diferentes realidades educativas.

A través del análisis de los diarios de campo de las docentes y de los estudiantes se conformo la siguiente categorización de habilidades y actitudes:

Tabla 1. Categorización de habilidades y actitudes

Primera práctica Cuetzalan

Segunda practica Tianguistengo

Habilidades

Actitudes

Habilidades

Actitudes

Presentarse a sí mismo ante un desconocido

Amabilidad

Presentarse a sí mismo ante un desconocido

Amabilidad

Trabajo en equipo

Empatía

Trabajo en equipo

Empatía

Capacidad de comunicación

Respeto

Liderazgo

Seguridad

Control de estrés

Calma

Control de estrés

Calma

Argumentación

Sinceridad

Argumentación

Sinceridad

Persuasión

Confianza

Capacidad de síntesis

Reflexiva

Innovación y creatividad

Entusiasta

Iniciativa

Determinación

Conclusiones

 A través de las observaciones dentro del aula y fuera de ella, es notorio que la relación de los estudiantes entre si se desarrolla de una forma más significativa durante la práctica de campo, debido a que la interacción entre ellos es inevitable y en ocasiones el apoyo de un compañero es indispensable para llevar a buen término el desarrollo de la investigación; mientras que en el salón de clase se encuentran en un ambiente familiar libre de preocupaciones causadas por agentes externos, evitando así relacionarse de forma profunda y objetiva.

Asimismo, con el Aprendizaje inter pares existe una autorregulación de conductas sin la necesidad de que intervengan las docentes, y el contacto con otros grupos sociales, les proporciona a los estudiantes problematiza la realidad social.

Referencias

Castejón, J. & Navas, L. (2000). Unas bases psicológicas de la educación especial. España: Club Universitario.

Guerrero, P. (2002). Guía Etnográfica: Sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. Quito, Ecuador: ABYA-YALA.

Rojas, R. (2002). Investigación Social: Teoría y praxis. Onceava Edición. México: Plaza y Valdés S.A de C.V.

Sandín, M. (2006). Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones. Barcelona, España: Paidos.

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.