Resumen
La UNESCO (2009), establece que el nivel superior debe atender entre uno de los ejes principales la Responsabilidad Social (RS). En la BUAP, la RS y la integración de los estudiantes a la sociedad están enmarcadas como características propias de esta universidad, sustentando en el Modelo Universitario Minerva (MUM) y el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017.
El vínculo de la escuela con la comunidad actualmente se ha convertido en un elemento importante para la formación integral del estudiante universitario, por ello en la licenciatura en Procesos Educativos (LPE) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) surge la inquietud de responder al compromiso social que los estudiantes deben asumir con su entorno. Por ello se plantea una propuesta para que los estudiantes a lo largo de su estancia se vayan vinculado con acciones que impacten en ámbitos formales, no formales e informales.
Desde diferentes asignaturas se proponen proyectos que permiten a los estudiantes desarrollar competencias que los lleven a la autonomía, a hacerse conscientes de la responsabilidad adquirida en la carrera, al insertarse al campo laboral además, de asumir el compromiso que tienen con la sociedad. Por tanto, dichos proyectos le permiten aportar e intervenir en diferentes sectores sociales guiado por los docentes así como por los docentes tutores.
Palabras clave: integración social, acción tutorial, valores.
INTRODUCCIÓN
La relación universidad-comunidad es un elemento fundamental a tomar en cuenta en la formación de los estudiantes como ciudadanos responsables. La necesidad de que los universitarios se involucren con la sociedad, perciban la realidad de su contexto y actúen en consecuencia, es una prioridad para resolver las problemáticas que se manifiestan actualmente.
Revisando las propuestas de la UNESCO (2009), el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2019, el Modelo Universitario Minerva (MUM) y el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017 de la BUAP, se resalta que la educación superior es un bien público, comprometida en la generación de soluciones y promotora del pensamiento crítico y la ciudadanía activa, para la disminución de las brechas de desigualdad, exclusión, intolerancia y falta de solidaridad.
Para lo anterior, la educación universitaria debe estar implicada en la formación integral de profesionales capaces de generar, adaptar, innovar y aplicar conocimientos de calidad y pertinencia social; promoviendo la inclusión, la igualdad y la vinculación, bajo principios éticos, de desarrollo sustentable y defensa de los derechos humanos para la creación de una sociedad proactiva, segura, tolerante y honesta.
En consecuencia, la función social debe generar espacios de crecimiento recíproco, que obligue a superar el concepto de vinculación para arribar al concepto de Integración Social (IS). Con espacios de aprendizaje en la realidad social y la creación de programas educativos dirigidos a sectores vulnerables. El desarrollo de proyectos académicos-sociales realizados fuera del aula y el trabajo multidisciplinario, nos permite identificar áreas de oportunidad y generar cadenas de solución con impacto social.
En éste sentido, es importante definir la IS como el “proceso mediante el cual la universidad interactúa de manera permanente y organizada con y en la sociedad para cumplir su función social, impulsando el desarrollo humano y equitativo de la región mediante la educación, la difusión, la generación y aplicación de conocimiento y la creación de espacios colectivos de aprendizaje.” (Modelo de integración Social, BUAP 2007; p. 14)
Por ello, en la LPE de la BUAP surge un proyecto de vinculación entre la universidad y la comunidad, respondiendo al compromiso social que deben asumir.
El Proyecto de Integración Social BUAP- INTERNADO “JULIAN HINOJOSA”, desarrolla, a lo largo del ciclo escolar, un “Taller vivencial de promoción de valores”, con espacios de reflexión, diálogo y sensibilización sobre la pertinencia de la promoción de valores en la escuela, su entorno familiar y social, con una metodología experiencial donde los niños son los protagonistas del proceso de concientización y promoción de los valores mediante el diálogo y la participación activa por parte de los infantes.
Adicionalmente, les permite a los estudiantes de la LPE el desarrollo de competencias profesionales, además de la guía de docentes tutores como una oportunidad para acompañarlos e insertarlos en la experiencia laboral del ámbito no formal en un sector social vulnerable.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ESTUDIANTE DE NIVEL SUPERIOR
En México, en el PND 2007-2012 se establece para todos los niveles educativos como requisito para tener una educación de calidad: “impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una convivencia social, solidaria y se prepara para la competitividad y exigencias del mundo y del trabajo” (Poder ejecutivo Federal, 2007:182)
Asimismo en el PND, 2013-2018 se plantea que “el ciudadano es un agente de cambio, protagonista de su propia superación; y la educación debe impulsar las competencias y habilidades integrales de cada persona, al tiempo que inculque los más altos valores”. También menciona que: “un México con Educación de Calidad requiere robustecer el capital humano y formar mujeres y hombres comprometidos con una sociedad más justa y más próspera”.
En la educación superior, más allá de continuar con un proceso de formación académica, se tiene el compromiso de brindar todas las herramientas necesarias para enfrentarse a la realidad cambiante del mundo social, personal y profesional, resolviendo las distintas problemáticas de su entorno; esto implica que su formación debe atender las dimensiones: académica, personal, social y profesional.
De esta manera, algunos organismos y documentos internacionales y nacionales sustentan la importancia del encargo social de las universidades, pues en la Declaración de la Conferencia Mundial de Educación superior 2009: Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo, publicado por UNESCO, se establece que, para éste nivel educativo se deben atender cuatro ejes: la responsabilidad social de la educación superior; el acceso, equidad y calidad; la internacionalización, regionalización y globalización y el aprendizaje, investigación e innovación.
Este compromiso social, ya se está trabajando en muchas de las universidades del país, entre ellas la Universidad Iberoamericana, quien considera que la formación socialmente responsable ya no puede ser entendida como un complemento deseable para la formación profesional, sino como un eje de las competencias especializadas del egresado universitario y una condición de posibilidad de la pericia del nuevo profesional. (DIDAC; 2011)44
También se observa a la BUAP como “una Institución educativa comprometida con el desarrollo de la sociedad. Considerando a la educación como un bien público y promotora para toda la vida.” Por lo que genera espacios de aprendizaje que posibilitan la justicia, la equidad, un mayor equilibrio social y un desarrollo humano, endógeno y sustentable. Promoviendo el diálogo y el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo en la comunidad universitaria.
En este sentido, “la universidad, al insertarse de manera dialéctica con la sociedad, no debe de asumir una postura servil, sino una postura de participación contextualizada en el modelo de crecimiento y desarrollo endógeno de su sociedad, con una perspectiva local, regional, nacional e internacional” (Modelo de Integración Social, BUAP, 2007; p. 12)
Según el Modelo de Integración Social (MIS) de la BUAP, es importante recalcar el papel activo del sujeto en su proceso de aprendizaje, donde el docente se vuelve un facilitador y orientador en el desarrollo del conocimiento como producto de la interacción social. Es importante la creación de ambientes de aprendizaje en el aula que simulen la vida profesional futura, pero es aún más significativo la participación de los estudiantes en espacios de interacción social, que deje a un lado la creación de aprendizajes individuales por aquellos más profundos y vinculados con su realidad.
Por ello se considera, según Aquiles, G. (2011), que los jóvenes deben participar en diversos proyectos, desde la preservación o restauración de un bosque, auxiliar en un dispensario médico, en una junta auxiliar o trabajando en el voluntariado de una organización de la sociedad civil dedicada a atender problemáticas sociales como niños de la calle, problemas de alcoholismo, drogadicción, mujeres o niños maltratados, asesorías a la comunidad, así como la contribución en escuelas o internados entre otras actividades.
Al convivir con la sociedad y convencerse de su actuar como agente de cambio, se estarían acercando a una combinación de lo aprendido, lo rescatado de la interacción con un tutor experimentado (adulto o joven) y el trabajo con sus compañeros, enriquecido por el aprendizaje a través de la experiencia. En este tipo de aprendizaje, al implicar la suma de nuevos hábitos de pensamiento, de actitudes colaborativas y de satisfacción por las actividades realizadas, tendrá como resultado una modalidad de aprendizaje que Aquiles (2001) denomina de alta eficiencia social. A su vez este autor, habla de un practicum prosocial que se entiende como una situación pensada y dispuesta para aprender mientras se realiza. Para esto se requiere que los estudiantes se hagan cargo de proyectos que representen el mundo real. Es decir, enfrentar los problemas ayudará a que desarrollen, comprueben y contrasten sus conocimientos, categorías, creencias y valores con sus pares, así como con personas, grupos o comunidades.
Por supuesto, la creación y utilización de un practicum prosocial requerirá la adecuación de los currículos de las carreras profesionales y de una planeación de la acción tutorial, partiendo por supuesto de un diagnóstico y del trabajo colegiado.
EL MODELO UNIVERSITARIO MINERVA DE LA BUAP Y LA ACCIÓN TUTORIAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL
Dentro del MUM de la BUAP se ha establecido una visión renovada de la interacción universidad-sociedad: El planteamiento de IS, como una evolución de la extensión y vinculación, forma parte de la función social de la universidad para que a través del humanismo, el conocimiento de las ciencias, la tecnología, las artes y la salud coadyuve a integrar y catalizar los esfuerzos de los sectores sociales para promover un desarrollo regional más rápido, equilibrado, equitativo y sustentable, con el apoyo de sus estudiantes, profesores, tutores e investigadores.
Éste obliga a superar el concepto de vinculación (que considera a la universidad y a la sociedad como entes separados que se conectan) y arribar al concepto de IS (que considera a la universidad y a la sociedad como entes que conforman una interdependencia sinergética y autorregulable). Esta integración, por un lado, permite construir espacios de aprendizaje en la realidad social y, por el otro, crear programas educativos que son dirigidos a sectores sociales que necesiten mejorar su calidad de vida, que los estudiantes colaboren en la solución de los problemas prioritarios para la región y el país, mediante proyectos académicos-sociales realizados fuera del aula.
También debe abrir espacios en la universidad para la organización, capacitación, comunicación, encuentro y aprendizaje de distintos actores sociales.
Una de las propuestas del MUM es la integración de grupos multidisciplinarios que identifiquen áreas de oportunidad y generen proyectos que incorporen cadenas de solución con impacto social. Por lo que se considera el aprendizaje cooperativo, el pensamiento crítico, la interdisciplinaridad, la reconstrucción y generación de conocimiento, así como la creación de ambientes y el diseño de escenarios para el desarrollo humano en todas sus dimensiones dentro y fuera de la universidad.
De esta manera, se diseñan escenarios para el desarrollo humano en todas sus dimensiones dentro y fuera de la universidad, permeando el currículo formal, el transversal y la cultura organizacional para conformar una comunidad inteligente. Fundamentado en los planteamientos del PDI 2013-2017 (Gaceta Universidad BUAP) quien considera la construcción de un proyecto con responsabilidad social en armonía con el principio de la educación superior. De esta manera una institución educativa para ser socialmente responsable deberá estar consciente del impacto que tienen sus actividades en tres planos: en los estudiantes, en los trabajadores y en el entorno (social, ambiental, cultural, político y económico) (DIDAC, 2011). Por tanto el impacto definitivamente es a nivel de toda la universidad, además del plano estudiantil, promovido desde la acción tutorial universitaria, correlacionándolo con la formación del individuo y atendiendo y aprovechando las fortalezas de los estudiantes.
Así la IS aparece como una acción inherente a la universidad, presupone el desarrollo congruente de sus valores y principios éticos que se van a concretizar en el desempeño de cada una de las acciones de las licenciaturas. Entonces se requiere de la organización de un aprendizaje mutuo, el estudiante aprende en y de la universidad con y para la comunidad, capacitando a todos los actores involucrados; directivos, administrativos, docentes-tutores y en su caso estudiantes y comunidad para que el impacto sea real.
Enseñar con metodologías activas, de convivencia social y aprendizaje vivencial, son elementos de los proyectos sociales, que se promueven para la comunidad, a través de la extensión universitaria, transferencia tecnológica, consultoría, asociación estratégica con la comunidad, capacitación de profesionales, funcionarios, docentes, administrativos, comunidad, etc.
Complementado las acciones realizadas a nivel curricular e institucional, la BUAP se plantea la creación de estrategias más específicas, donde se encuentra precisamente la acción tutorial, como eje participante en el desarrollo del currículum transversal y generador de los programas necesarios que colaboren en la resolución de los problemas estudiantiles detectados en un ámbito de crítica humanista.
La acción tutorial como estrategia pedagógica promueve acciones específicas a lo largo de la estancia del estudiante en la universidad, a partir del Programa de Acción Tutorial (PAT), donde la relación Docente-tutor-Tutorado debe ser estrecha, de mucha comunicación, promoviendo proyectos y acciones en beneficio de la comunidad inmediata.
Por lo anterior, el papel de docente-tutor se conceptualiza como un académico y profesional que va a actuar como promotor, organizador y mediador del desarrollo integral del estudiante, capaz de diseñar y propiciar escenarios de aprendizaje y promover la construcción de conocimiento, integración social y capacidad de adaptación tomando en cuenta y respetando las características de sus estudiantes, fomentando en él valores, actitudes, habilidades y capacidades cognitivas, para lograr la madurez y la toma de decisiones responsables. (SITFI, 2007)
El docente-tutor guía, explora y logra que el alumno de manera consciente, participativa, responsable y creativa, capaz de innovar, de reformar, intervenir y proyectar hacia el futuro la mejora de su entorno tomando como punto de partida el aula, la comunidad universitaria y su entorno externo.
La acción tutorial guía y orienta en la generación de espacios de crecimiento para los individuos y las comunidades de todos los sectores que integran la sociedad, contribuyendo en la participación activa y la conformación de una nueva ciudadanía para el desarrollo nacional y regional equilibrado y equitativo. Mediante su contribución, se trabaja en el ámbito de la generación, aplicación y difusión del conocimiento, mediante los ejes estratégicos de desarrollo y apoyando la solución de los principales problemas del contexto, en una dinámica que permita realmente sensibilizar al estudiante, fortalecer la relación del docente-tutor y su grupo de tutorados, incorporándose de manera proactiva en los distintos procesos que tengan impactos sociales, culturales, económicos, científicos y tecnológicos.
Éste puede ser proporcionado desde el propio currículum mediante una acción tutorial sistematizada y planeada de manera transversal con seguimiento adecuado, incluyendo un trabajo inter, multi y transdisciplinario, que toma en cuenta los niveles de intervención: personal, escolar, vocacional, social e institucional.
De tal manera que el estudiante al formarse comprenda que es capaz de brindar un servicio a la sociedad, pues esta es la razón que tienen los hombres y las mujeres que saben que es necesario cuestionar el mundo, que les ha tocado vivir y proponer estrategias para cambiarlo, para lograr la justicia y el bienestar para todos; es decir, son personas conscientes del porqué de la formación universitaria y de la responsabilidad que esto implica, son personas congruentes con su pensar y hacer, personas que se forman para ejercer la ciudadanía en toda la extensión de la palabra y de acuerdo a lo que la propia constitución de México enmarca.
EL PROYECTO DE INTEGRACIÓN SOCIAL BUAP- INTERNADO “JULIAN HINOJOSA” DE PUEBLA
En la facultad de Filosofía y Letras de la BUAP existe la preocupación de acompañar a los estudiantes universitarios desde la acción tutorial para lograr la tan anhelada formación integral, trabajando con la participación de todos los actores. Por ello se propone que en esta facultad la acción tutorial promueva la responsabilidad social, pues existe la figura del docente-tutor que trabaja directamente con los grupos de estudiantes a lo largo de su estancia en la licenciatura, además trabaja con otros profesores de las distintas áreas y asignaturas, con proyectos interdisciplinares generados en cada periodo para que de manera conjunta vayan abonando a la formación del perfil de egreso y por tanto cumpla con la misión de los universitarios que será la de intervenir de manera responsable con su entorno tanto interno como externo.
En la licenciatura en Procesos Educativos de la BUAP, se procura la atención integral del estudiante, es decir, considera las dimensiones personal, social, académica y profesional, creando ambientes flexibles, contextualizados y enriquecedores para los estudiantes, permitiendo el logro de su desarrollo integral, bajo la gestión y acompañamiento adecuado de los docentes tutores.
Atendiendo al perfil de egreso propuesto para la licenciatura, se identifica la necesidad latente de que se involucre a los alumnos con la comunidad, donde ellos perciban la realidad social y actúen en consecuencia de manera responsable y propositiva para resolver problemáticas que en ella se manifiestan.
Para comenzar a promover la IS desde la acción tutorial, primeramente se ha diseñado en la LPE el Plan de Acción Tutorial (PAT) a partir del cual se derivarán estrategias, que llevan de manera paulatina a la intervención en la sociedad para involucrar al estudiante en la participación social responsable donde colabore con sus saberes, desarrolle y demuestre sus competencias en un contexto real.
De ahí emanan el proyecto de “Integración social BUAP-Internado Julián Hinojosa”, que desde hace tres años reúne un grupo de 20 estudiantes de distintas generaciones de la LPE, quienes participan en la gestión, diseño, implementación y evaluación de actividades para el fomento de valores en el internado. Este proyecto por tanto se presenta como una oportunidad para insertar a los alumnos de la licenciatura en la experiencia de trabajar con un grupo social vulnerable.
Así abordar el tema de los valores, conlleva a establecer un símbolo definitorio de que el humano, vive, crea y se expresa individual o colectivamente, por tanto han estado siempre en la práctica educativa, son prioritarios en los momentos de crisis y cambio sociocultural. (Barba, 2005). A pesar de que la educación y los valores van de la mano y muchas veces es imposible separarlos, es necesario promoverlos y reforzarlos en niños que asisten a este tipo de escuelas por las problemáticas y diversos cambios a los que se enfrentan.
La educación basada en valores está a favor de virtudes humanas y deberes fundamentales propiciados en colectividad, tiene el objetivo de sustentar seguridad y estabilidad en medio de los cambios que acechan la humanidad. (Parra, 2003) Entonces el proyecto de vinculación con el internado Julián Hinojosa ayuda a modificar actitudes y desarrollar cambios positivos en los niños durante su estancia en el internado.
Además las actividades que se diseñan y ofrecen en el internado, permiten desarrollar competencias y poner en práctica conocimientos que en sus diferentes asignaturas han desarrollado los estudiantes de la licenciatura en PE (Planeación, Estrategias de aprendizaje en el aula, Paradigmas psicopedagógicos, Coordinación y manejo de grupos, Didáctica, Metodología de la enseñanza y aprendizaje, Materiales y recursos didácticos, Proyectos comunitarios, Diseño de programas y clases, etc.).
La construcción del proyecto, ha sido posible gracias a la participación y el apoyo de la dirección de la Facultad de FyL y la realización de un convenio con la escuela primaria (internado). Además del esfuerzo e iniciativa de docentes-tutores y la participación de estudiantes comprometidos para establecer el vínculo escuela-sociedad.
El internado “Julián Hinojosa”, está ubicado en la Calle 16 norte #1804, Col. Xonaca de la ciudad de Puebla, y es una primaria pública, que se rige bajo las normas y programas de la Secretaría de Educación Pública. La estancia de los niños es de lunes a viernes y el fin de semana regresan a sus casas.
Los niños en su mayoría pertenecen a la clase social media-baja y tienen características muy particulares, la mayoría de ellos tienen familias disfuncionales, problemas de adaptación o de conducta, por lo que el colectivo es algo difícil.
Asisten a este internado un aproximado de cuatrocientos alumnos repartidos en 12 grupos, 2 correspondientes a cada grado. El personal de la institución consta de un psicólogo, un director, doce maestros y cuatro prefectos, quienes se encargan de cuidar de los dormitorios de niños y niñas.
El espacio es amplio, cuenta con dormitorios, salones de clases y para impartir talleres, biblioteca, comedor, oficinas, baños, un auditorio y espacios deportivos distribuidos en cinco edificios.
Las normas del internado son muy rígidas, están establecidos los horarios de los niños para cada día de la semana. Se despiertan a las 5:30, se bañan, desayunan y posteriormente inician su jornada escolar. Luego comen y por las tardes de 15:00-18:00 horas, asisten a diferentes talleres, además de participar tareas de limpieza. Una vez concluidas las actividades, tienen tiempo libre
El proyecto de intervención es un taller de valores que tiene una duración de aproximadamente 11 meses durante las clases del ciclo escolar programado por la SEP y se realiza los días viernes con duración de 3 horas (de 15:00-18:00 hrs). Su modalidad es presencial, está integrado por un aproximado de veinte niños y se encuentra a cargo de la Mtra. Claudia Guzmán Zárate, docente de la licenciatura PE.
El propósito general del proyecto es insertar a los estudiantes de la LPE a la experiencia de trabajar con un grupo de alumnos pertenecientes al internado, reflexionando y dialogando con ellos sobre la importancia de la promoción de valores utilizando la metodología vivencial, donde los niños se vuelven los protagonistas del proceso de concientización de la importancia de mejorar como seres humanos.
Se contribuye a desarrollar competencias genéricas y disciplinares en los estudiantes de la LPE:
GENÉRICAS
● Participa con una conciencia cívica y ética en su contexto personal y social.
DISCIPLINARES
Las anteriores competencias se pondrán a prueba dentro de los cuatro módulos que conforman el proyecto y que permiten lograr el propósito del mismo. Cada módulo se gestiona, diseña, implementa y evalúa por un grupo de aproximado de entre 4 y 5 universitarios-
El propósito general del taller es desarrollar de valores a través de la escuela enfatizando en los pilares de la educación “Aprender a vivir juntos”, “Aprender a ser”, “Aprender a conocer” y “Aprender a hacer” a través de actividades lúdicas a un nivel productivo, reproductivo y creativo.
La metodología propuesta es vivencial basada en el paradigma constructivista, donde los alumnos sean los protagonistas del proceso de concientización de la importancia de mejorar como seres humanos.
Se presenta la estructura general del Taller:
1. Respeto y responsabilidad |
2. Cuidado del medio y derechos y obligaciones de la familia |
Propósito: los niños del internado refuerzan los valores del respeto y la responsabilidad, a través de la comprensión de los mismos, utilizando una serie de actividades que les permitirán vivirlos, identificar su importancia, su aplicación y práctica a un nivel reproductivo, aplicativo y creativo. |
Propósito: los niños del internado identifican información para el desarrollo de una conciencia social incluyendo la Educación Ambiental (EA) y los derechos y obligaciones como ciudadanos, compartiendo actitudes, valores, compromiso para acciones y responsabilidad con el cuidado y mejoramiento continuo con su desarrollo personal, social y cultural, a través de actividades lúdicas. |
3. Amor y convivencia |
4. Cuidado del cuerpo y alimentación |
Propósito: los niños del internado reconocen los valores de amor y amistad y su importancia en la vida cotidiana a través de la resolución de situaciones conflictivas promoviendo una sana convivencia de su entorno. |
Propósito: los niños del internado comprenden la importancia del bienestar fisiológico de su cuerpo, a través del conocimiento de la buena alimentación, el ejercicio físico y el respeto a su persona, para generar ambientes de respeto a las diferencias fisiológicas propias y de sus semejantes. |
Actividades a realizar: |
|
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Metodología: Aprendizaje vivencial y Lúdica. |
|
CONCLUSIONES
★ El proyecto de integración social de la BUAP en un sector vulnerable permite, en primer lugar, reforzar los valores en los niños del internado Julián Hinojosa ayudándoles a resolver problemas y asumir cambios que se les presentan y por otra parte, implicar a los estudiantes de la LPE para sensibilizarse, intervenir y vivenciar la realidad social en el ámbito de su formación académica.
★ La acción tutorial como estrategia pedagógica transversal al currículo puede contribuir a la Integración Social fomentando la responsabilidad social como cualidad que se debe desarrollar de manera inherente a la formación de los estudiantes.
★ El desarrollo de las competencias de los estudiantes guiados por docentes-tutores competentes en la acción tutorial es prioridad en las universidades.
BIBLIOGRAFÍA
Libros:
Álvarez, P. (2002). La función tutorial en la universidad. Madrid: EOS.
Ausjal. “Informe de América Latina, preparado por ausjal” para el Encuentro Internacional de Universidades de la Compañía de Jesús. Roma, del 26 al 28 de mayo de 2001.Pontificia Universidad Javeriana. Orientaciones Universitarias, núm. 30, Bogotá (septiembre de 2001): 9-17.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2009a). Documento de Integración del Modelo Universitario Minerva (MUM). Puebla: BUAP.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2009b). Fundamentos del Modelo Universitario Minerva (MUM). Puebla: BUAP.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2006). Fundamentos del Modelo Universitario Minerva (MUM). Puebla: BUAP
Dopico Rodríguez, E. (2013). Tutoría universitaria: propuestas didácticas de competencia tutorial. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Vol.11 (2) Mayo- Agosto. pp. 195-220. Recuperado el (fecha de consulta) en http://www.red-u.net/
Jiménez, J. (2010). Hacia un Nuevo proyecto de Tutoría universitaria en el espacio europeo de educación superior. REOP. Vol. 21, no.1, 1er cuatrimestre, pp.37-44. España.
Kolvenbach, Peter-Hans, S.J. El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la educación universitaria de la Compañía de Jesús en Estados Unidos. Santa Clara, 6 de octubre de 2000. Pontificia Universidad Javeriana. Orientaciones Universitarias, núm. 29, Bogotá (abril de 2001): 75-92.
Lobato, C. y Echevarría, B. (2004). Tutorías y sistemas de apoyo a los estudiantes. En AA.VV. Pedagogía Universitaria: hacia un espacio de aprendizaje compartido, Vol. 1, pp. 299-301. Bilbao: editorial ICE de la Universidad de Deusto y Ediciones Mensajero.
López Martín, I.; González Villanueva, P. y Velasco quintana, P. J (2013). Ser y ejercer de tutor en la universidad.Revista de Docencia Universitaria. REDU Número monográfico dedicado a Tutoría y sistemas de Orientación y apoyo a los estudiantes. Vol.11 (2), pp. 107-134. Recuperado 15 de abril 2014 en http: //red-u.net
Schon A., D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, Paidós.
Vasconcelos, José. (2009). Antología de textos sobre educación. México, Trillas.
Zabalza, M. A. y Cid, A. (2006). La tutoría en la universidad desde el punto de vista del profesorado. Bordón, 58 (2), 247-267.
Vallaeys, F. (2013). La responsabilidad social universitaria: ¿cómo entenderla para quererla y practicarla?. Volumen Nº 2 (1), 2013
Revista:
Aquiles, G. de (2011): 24-29 ¿Compromiso social o civilidad? Un dilema a resolver para la responsabilidad social universitaria (rsu). Didac Universidad Iberoamericana. 58
Barba, B (2005). Educación y Valores, una búsqueda para reconstruir la convivencia. Revista Mexicana de investigación educativa. Didac 10: 3-4[4]
Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿cómo lograrlo?. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 28 (12-1), 181-209.
Órgano Oficial de la BUAP (2014). Plan de Desarrollo Institucional Gestión 2013-2017. GACETA UNIVERSIDAD BUAP. No. 177 31-35, 40-45
Gargantini, M. (2011). La autoevaluación como herramienta para la institucionalización de la responsabilidad social universitaria (rsu) como enfoque de gestión. Didac 58: 18-23
Lara, Da. (2011). Lo público en la universidad. Didac Universidad Iberoamericana 58: 30-35
Fuentes electrónicas:
Referencias
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2006). Fundamentos del Modelo Universitario Minerva (MUM). Puebla: BUAP.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2007). Sistema de Tutorías para la Formación Integral (SITFI) 2a. Disponible en:http://www.minerva.buap.mx/MUM_DescargasPDF/Documentos_MUM/MUM_02a_Tutores.pdf
Ortíz, M. (s/a). Ponencia: Importancia de la Orientación Educativa y Tutorías en algunos niveles de intervención. Universidad Juárez del Estado de Durango, 1er Congreso Internacional. Tutorías orientación y docencia. Disponible en:http://ujed.mx/Todo/documentos/pdf/eje_2/2_09.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Consultado el 5 de mayo 2014 en: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Consultado el 5 de mayo de 2014 en:http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/doc_informe_vocero/2013/vocero_21_2013.pdf
Rodríguez, M. L. (2006). Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: CEAC.
UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (en línea). París: Comunicado. Disponible en: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
UNESCO (2006). Los docentes y la calidad de la educación: seguimiento de las necesidades mundiales para 2015. París: UNESCOPRESS (en línea). Disponible en:http://www.unesco.cl/esp/sprensa/noticias/prensa/ [Consultado el 7 de enero de 2007]
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. España. [Consultado el 21 de julio de 2014]http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf