Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Satisfacción de directores de escuelas preparatorias sobre práctica académica de estudiantes de educación: cursos en modalidad mixta

Sonia Verónica Mortis Lozoya, Diana Elizabeth Pablos Collantes, Joel Angulo Armenta y Carlos Arturo Ramírez Rivera

I. Tecnológico de Sonora

Resumen

Se reportan resultados de una investigación de tipo cuantitativa y corte descriptivo, realizada a partir del desarrollo de una práctica académica que realizan los estudiantes de cuarto semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (LCE) del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) en vinculación con diferentes instituciones de Educación Media Superior de la región, en donde implementan un proceso formativo en modalidad mixta, semipresencial o b-learning, que da respuesta a una problemática identificada. La pregunta de esta investigación es: ¿Cuál es la opinión de los directores de las preparatorias con las que se estableció una vinculación, respecto al trabajo realizado por los estudiantes de LCE en el desarrollo de su práctica académica?.  Se aplicó la técnica de entrevista a cinco directores de las escuelas preparatorias donde desarrollaron la práctica académica. Se obtuvo una muy buena opinión de los directores con respecto a los alumnos practicantes, se concluye que llegan puntuales, son cordiales, entregan informes de acuerdo a lo calendarizado, están satisfechos con el logro de los objetivos planteados y aceptarán alumnos practicantes el próximo semestre.  En general los directores sí considerarían a los practicantes en un futuro para alguna vacante que tengan en su institución.

Palabras clave: Directores, Educación media superior, Vinculación universitaria, Enseñanza semipresencial

Introducción

El modelo educativo de Educación Superior establece formar jóvenes para emplearse en el mercado laboral, lo cual implica proporcionar las herramientas necesarias para resolver problemáticas reales, esto se logra en la medida en que las Instituciones de Educación Superior (IES) propician espacios en los que el individuo pueda interactuar con los sectores en los que se podrá insertar en un corto o mediano plazo. Esta vinculación que se da entre las IES y la sociedad debe ser en función del modelo educativo y la comunidad en que se trabaja, sobre todo debe ser en función del perfil del profesionista que se desea formar.

Cada universidad se diferenciará de otra en sus procesos de vinculación, en un sentido general, todas buscan orientar las prácticas al desarrollo de los conocimientos en un contexto diferente al de la universidad, en pro de implementar acciones de desarrollo y bienestar social, al mismo tiempo que permita al cuerpo docente identificar aquellos saberes importantes en la comunidad y que deben ser abordados por la universidad (González, 2011).

El concepto de vinculación no ha podido ser descrito como una única concepción, dado los diferentes significados que han dado las universidades según los diferentes enfoques de la vinculación, prevalece la idea de entender la vinculación como aquellas relaciones que existen o deberían existir entre las instituciones educativas y la sociedad en la que se encuentra, además de considerar esta vinculación como una actividad sumamente importante y deseable por las IES (Campos y Sánchez, 2005). Según Campos y Sanchez (2005 y 2006), son dos los aspectos en torno a los cuales se ha analizado la vinculación: desde su sentido histórico y desde el plano de los conceptos. El primer aspecto es más tradicional, entiende a la vinculación como una relación existente en la universidad desde el inicio de los tiempos, la cual se realiza haciendo adecuaciones en su instrumentación según las exigencias de condiciones concretas; desde una segunda concepción se entiende como un proceso histórico definido por las condiciones sociales de cada momento.

Alvarado (2009) concibe la vinculación universitaria como un proceso integral de las IES que debe favorecer la correcta articulación de las funciones sustantivas de la docencia, la investigación, la extensión de la cultura de la institución, para la inserción eficaz sus estudiantes en el mundo laboral, siendo conscientes de las necesidades sociales del contexto en el que se encuentra. De esta forma la práctica de vinculación universitaria favorece la construcción de un aprendizaje significativo e integral para los futuros profesionistas, siempre y cuando en el proceso se sumen y se comprometan con el correcto desarrollo de la práctica académica tanto la comunidad donde se trabaja, como los estudiantes y los docentes involucrados en dicho proyecto académico, dado que este aprendizaje significativo será el resultado de la interacción y colaboración de cada uno de los actores involucrados (González, 2011) .

De acuerdo con Alvarado (2009), la vinculación universidad - empresa debe ser vista como un aspecto de singular importancia en el proyecto del estado de cualquier sociedad, dado que representa la oportunidad de que se aproveche estos espacios que se utilizan para potencializar los saberes o competencias de los estudiantes, para ubicar posibles lugares de trabajo, al mismo tiempo que se contribuye a la solución o atención de situaciones particulares que pudiera presentar la sociedad en temas de educación. Esto beneficia tanto a la universidad, como a los propios estudiantes al permitirles explorar o conocer contextos diferentes al universitario, propiciando así una incorporación de los académico a lo laboral, así como la posibilidad de empleos de calidad que favorezcan la aplicación de sus competencias adquiridas.

Para Alvarado (2009), esta importante relación instituciones educativas - empresa; implica la participación del gobierno como elemento importante, ya este puede regular y organizar los canales de cooperación entre ambos factores (universidad – empresa) a fin de poder dar seguimiento a los acuerdos de cooperación que hayan resultado de la vinculación y que generen beneficios en términos de aprendizaje para ambas partes. Un aspecto importante es el hecho de que las empresas actualmente cuentan con las tecnologías adecuadas para progresar y solo subsisten aquellas empresas que son altamente competitivas, distintivo que ofrecen en gran medida los avances e integración de la tecnología y la inmersión de dichos avances al interior de las empresas. En este sentido, las empresas han identificado en las universidades y la vinculación con éstas, una vía para acercarse a estos conocimientos tecnológicos que les permita integrar estas nuevas tecnologías y sus potencialidad en sus procesos productivos (Alvarado, 2009).

Esta relación universidad – empresa no siempre es exitosa, dado que cada uno se rige por intereses distintos, por un lado la universidad se preocupa por fortalecer en los estudiantes los conocimientos necesarios para insertarse en un mundo laboral, y por el otro, las empresas cuidan especial atención realizar acciones que beneficien su economía. Estos diferentes propósitos no favorecen la cooperación mutua de tal forma que se pueda integrar un equipo de trabajo que beneficie a lograr los objetivos de ambas partes.

La vinculación ha sido vista como un enlace entre la universidad y sociedad, que se rige bajo tres principales funciones sustantivas: a) docencia, b) investigación, y c) extensión, siendo en esta última en donde se ha visualizado a la vinculación. Dada su importancia y características, estas funciones han sido replanteadas separando a la vinculación como una independiente función de las IES. Esto implica que se considerada como un eje estructurador en la planeación académica, a fin de que se encuentren formas de articular a la sociedad y la economía a través de la docencia y la investigación (Campos y Sanchez, 2006).

Esta función de las IES ayuda a las universidades a ser reconocidas como entidades interesadas y comprometidas socialmente con la comunidad, y preocupdas por ofrecer alternativas de solución  a las problemáticas a las que se enfrentan los ciudadanos dentro de su contexto y que de alguna manera inciden en el crecimiento económico y social de la población. Es por ello, que el gobierno representa un factor sumamente importante en este sentido. Depende en alguna medida que las IES cuenten con apoyos suficientes para realizar esta función tan importante de una manera eficiente (Campos y Sánchez, 2005).

De acuerdo con Campos y Sanchez (2006), la vinculación no logra resolver en su totalidad los problemas de la comunidad en la que se encuentra, particularmente los que conciernen al desarrollo tecnológico, en cambio las IES sí pueden contribuir en el desarrollo de sistemas o alternativas de solución a partir de la aplicación del conocimiento que se genera en las universidades. Dado lo anterior, la vinculación como función académica representa un trabajo colaborativo entre las IES y la comunidad, en donde se obliga a ambas partes a mantener una constante retroalimentación del conocimiento y el aprendizaje aplicado en las diferentes actividades derivadas de esta relación.

Conscientes de que uno de los fines principales de la educación superior es el preparar a los jóvenes para resolver problemas reales en la sociedad, es sustantivo favorecer vínculos con el sector laboral y la comunidad en general, a fin de que los estudiantes de las IES puedan reforzar las competencias que han o están adquiriendo durante su formación como profesionista. Dicha vinculación ha sido ampliamente impulsada por las IES con diferentes sectores de la comunidad, dadas las potencialidades que esta ofrece a sus estudiantes.

En el caso específico del ITSON se cuenta con un modelo de vinculación institucional el cual cuida el correcto vínculo que se realiza entre los programas educativos y los diferentes sectores de la sociedad como son organismos gubernamentales, organismos no gubernamentales, empresas privadas, instituciones de educación pública y privada, comunidad, por mencionar algunas.  La vinculación del ITSON (2015b, párr. 5), se realiza mediante convenios de colaboración, con el fin de lograr el objetivo principal del programa de vinculación:

Establecer, organizar y desarrollar la actividad de vinculación institucional con los diversos sectores de la sociedad como elemento esencial para el mejoramiento y adaptación sistemática de las funciones sustantivas a las condiciones cambiantes, para que a través de sus acciones se dé respuesta oportuna a las necesidades de dichos sectores…

Las principales acciones que se realizan con el fin de cumplir el objetivo de la vinculación son: a) Promover a los Programas Académicos ante la comunidad para que los alumnos realicen prácticas profesionales y servicio social; b) Promover el fortalecimiento y actualización de la planta académica mediante convenios de intercambio, estancias académicas, profesionales, de cooperación e investigación; c) Promover la interrelación de la universidad con el sector público, privado, social y educativo que permita la actualización permanente de los programas educativos y apoyo de la planta productiva y servicios de la comunidad (ITSON,  2015b).

Establecimiento del problema

El Programa Educativo (PE) de LCE del ITSON requiere proporcionar a los estudiantes escenarios reales en donde puedan realizar actividades guiadas, que favorezcan el desarrollo de sus competencias y contribuyan a la solución de una problemática real, dado el enfoque por competencia, modelo bajo el cual se desarrolla el programa educativo. Este programa considera cuatro funciones sustantivas: a) Desarrollo e implementación de productos educativos en ambientes virtuales, presenciales y mixtos; b) Gestión y desarrollo de procesos de cualificación, evaluación y certificación laboral, incluyendo el diseño de un plan integral para el desarrollo del capital humano derivado del plan de desarrollo organizacional de la organización; c) Administración de proyectos con fines educativos y entidades en las que llevan a cabo procesos educativos; d) Gestión del desempeño (Rivera, García, Sánchez, Barra y Zamarripa, 2009).

Lo anterior con el objetivo de “Formar profesionales de la educación comprometidos y capaces de generar alternativas de solución a los problemas que atañen al quehacer educativo en sus diferentes contextos y que contribuyen en el desarrollo de la región en la cual se desenvuelve” (ITSON, 2015a, párr. 1). Enfocados en contribuir con la primera de las funciones sustantivas del programa: Desarrollo e implantación de productos educativos en ambientes virtuales, presenciales y mixtos, es que se realizan proyectos de vinculación con Instituciones de Educación Media Superior, en donde los jóvenes puedan poner en práctica las competencias referidas a esta función del PE.

La Secretaría de Educación Pública (2009) establece en el acuerdo No. 444 las competencias genéricas y disciplinares que estudiantes de bachillerato deben desarrollar para tener éxito una vez que ingresen a nivel superior. Consciente de ello, el ITSON a través de la Coordinación de Estudios Incorporados, mantiene una estrecha comunicación con instituciones particulares de nivel medio superior, lo cual permite contar con información importante referente a las necesidades académicas de los alumnos.

El área de Estudios Incorporados efectuó un estudio diagnóstico donde se evaluó la percepción del estudiante en tres variables, una de ellas enfocada a valorar las conductas de estudio.  En este diagnóstico sobre conductas de estudio, donde participaron 745 alumnos de tercero (n= 365) y quinto (n= 380) semestre, se aplicó un instrumento con 10 cuestionamientos: 1) ¿Te pones a estudiar todos los días a la misma hora?, 2) ¿Organizas tu tiempo de tal forma que alcanzas a hacer tus tareas?, 3) ¿Tomas apuntes de lo que dicen tus maestros durante la clase?, 4) ¿Participas durante tus clases expresando tu opinión?, 5) ¿Entregas tus asignaciones cuando las pide el maestro?, 6) ¿Elaboras cuadros sinópticos o mapas conceptuales para estudiar?, 7) ¿Dejas la preparación de tus exámenes para un día anterior?, 8) ¿Sueles repasar el examen antes de entregarlo?, 9) ¿Cuándo estudias realizas otras actividades al mismo tiempo?, 10) ¿Sueles estar atento a lo que dice tu maestro durante la clase?. Con una escala de valoración: siempre, algunas veces o nunca. 

Encontrando que los estudiantes de bachillerato requieren habilidades de organización del tiempo de estudio, técnicas de estudio,  comprensión de los textos y utilización de organizadores gráficos son las conductas que se presentan con menor frecuencia en ambos semestres.  Estos datos permiten identificar áreas de oportunidad en dichos planteles y con las cuales se podría trabajar con la práctica académica, misma que tiene como objetivo resolver un problema académico a través de la implementación de un proceso formativo en modalidad no convencional.

Los estudiantes de la LCE efectuaron su práctica profesional en cinco escuelas preparatorias incorporadas al ITSON, implementando cursos en modalidad mixta o b-learning, combinando sesiones presenciales  con aprendizaje virtual, utilizando la plataforma tecnológica Moodle. Los cursos que desarrollaron fueron sobre organización del tiempo de estudio, preparación de exámenes, técnicas de estudio y comprensión de los textos. Al finalizar el semestre se indagó la opinión de los directores de las escuelas preparatorias sobre la práctica efectuada por los estudiantes de licenciatura. Por lo tanto la pregunta de investigación es: ¿Cuál es la opinión de los directores de las preparatorias con las que se estableció una vinculación, respecto al trabajo realizado por los estudiantes en el desarrollo de su práctica académica?

Objetivo

Conocer la opinión de los directores de las preparatorias con las que se estableció una vinculación, respecto al trabajo realizado por los estudiantes en el desarrollo de su práctica académica.

Método

Participantes

El estudio se llevó a cabo con los directores de los cinco planteles de Educación Media Superior incorporadas al ITSON con los que se tiene formalizada la vinculación para el desarrollo de la práctica académica. Se entrevistó a cinco directores, los cuáles opinaron sobre la práctica académica de 34 alumnos de cuarto semestre de la LCE del ITSON. Los cuáles desarrollaron 17 cursos donde participaron 72 estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre de las preparatorias vinculadas, de los cuales 32 fueron hombres y 40 mujeres, todos ellos en un rango de edad de 13 y 18 años.

Instrumento

Para la obtención de la información se utilizó un cuestionario elaborado por el área de vinculación del ITSON, que contiene 20 reactivos que midieron la satisfacción de los directivos de los diferentes organismos donde efectúan sus prácticas los estudiantes del ITSON. Se utilizó la técnica de la entrevista para aplicar el instrumento, esta técnica tiene como fin obtener de la persona entrevistada información de determinados hechos o sucesos de acuerdo a elementos previamente establecidos por el entrevistador (Pérez, 2005).

La primera parte del instrumento midió la satisfacción con respecto al alumno practicante, donde valoraron la participación del estudiante durante la práctica académica. Consta de ocho ítems referidos a: si los estudiantes llegan puntuales, son cordiales y amables en el trabajo, si su vestimenta es acorde a la actividad que realiza, tienen capacidad de respuesta y productividad, si muestran valores como respeto, iniciativa, responsabilidad y servicio, entre otros.

La segunda parte midió la satisfacción sobre el trabajo realizado en la práctica académica efectuada por el estudiante, se integró con tres ítems que indagaron lo siguiente: se observa la participación de todos los integrantes del equipo de trabajo realizado, el trabajo realizado ha cumplido con los objetivos establecidos y por último, considera para el próximo semestre tener alumnos de práctica profesional de ITSON en su organización. Ambos apartados se incluyeron categorías tipo Likert con cuatro opciones de respuesta: Nunca, Casi Nunca, Casi Siempre y Siempre.

El tercer apartado determinó la satisfacción con respecto al profesor que asesora al estudiante practicante, se consideraron dos ítems referidos a la frecuencia de contacto y seguimiento del asesor de la práctica académica que realiza respecto al avance del proyecto. Por último, en el cuarto apartado se midió la satisfacción con respecto a la vinculación del PE, conformada por siete ítems que evaluaron la calificación que se le otorga a los alumnos practicantes por la organización con la siguiente escala: Malo, Regular, Bueno y Muy bueno; incluye dos preguntas abiertas sobre las sugerencias para obtener un mejor servicio prestado por la alumnos practicantes y las competencias que considera necesarias para los practicantes del ITSON; también incluye cuatro preguntas de opción múltiple que indagaron sobre: el beneficio que se obtuvo a partir de la práctica, el valor económico estimado a la actividad que se realizó, y si requeriría de nuevas prácticas profesionales en la institución en un futuro.

Procedimiento

La aplicación de la entrevista se realizó de manera presencial en una reunión de 30 minutos al final de la práctica académica con los directores de tres de los planteles participantes y fue un plantel donde se aplicó la entrevista vía telefónica. Para el desarrollo de la primera parte de la entrevista abierta se planteó al director la interrogante y se le ofrecieron opciones de respuesta de las cuales el director debió elegir la opción con la cual se identificara. En los siguientes dos apartados se continúo con la misma técnica en donde el director debería elegir de una seria de opciones la respuesta que le pareciera mejor según su percepción.

Resultados

En cuanto a la satisfacción de los directores con respecto al rol de los alumnos practicantes, las puntuaciones más altas las obtuvieron en cuanto a puntualidad, cordialidad y amabilidad, donde se muestran valores como respeto, iniciativa, responsabilidad y servicio, y vestimenta adecuada (ver Figura 1). 

Figura 1. Satisfacción de los directores con respecto a los alumnos practicantes

Con relación a la opinión sobre el trabajo realizado por los estudiantes durante su práctica profesional, los directores se manifestaron menos satisfechos, los puntajes son más bajos. La pregunta mejor evaluada fue que si consideran volver a aceptar alumnos de práctica profesional de ITSON y la que evaluaron con puntaje más bajo fue la de que el trabajo cumple con los objetivos establecidos (ver Figura 2).   

Figura 2. Opinión sobre el trabajo realizado por los estudiantes practicantes.

En la Figura 3, se observa la frecuencia del seguimiento por parte del profesor asesor de la práctica profesional, el 40% (2) afirmaron que el profesor no le dio seguimiento a la práctica de los estudiantes y el resto afirman que si le dieron seguimiento: una vez a la semana 2 (40%) y una vez al semestre 1(20%).

Figura 3. Frecuencia del seguimiento por parte del profesor asesor

En cuanto su opinión sobre la contribución de los alumnos practicantes en su organización, la mayoría lo califica como bueno (60%) y el resto (40%) como muy bueno. Las sugerencias que aportaron el 60% (3) de los directores para mejorar el servicio obtenido por los estudiantes de práctica profesional, fue aumentar el  tiempo presencial del curso en modalidad mixta, es decir, proporcionar un mayor número de sesiones presenciales y disminuir las actividades que se efectuaron a distancia por medio de la plataforma Moodle. Esto coincide con las conclusiones que la mayoría de los estudiantes de práctica profesional incluyó en su  reporte de resultados, donde explican que se enfrentaron al problema de la falta de participación en los cursos desarrollados en modalidad mixta, un 80% era virtual y 20% presencial (dos sesiones presenciales, una al inicio y otra al final); es decir, muchos de los estudiantes de bachillerato no completaron las actividades del curso que estaban disponibles en la plataforma tecnológica.

Esto resulta desfavorable para el logro del objetivo de la práctica y por lo tanto en la solución del problema para el plantel en el que se trabajó, esto afectó los resultados del trabajo efectuado por los estudiantes practicantes y la percepción de los directores respecto al logro de la práctica académica; aún y cuando se mantuvo constante comunicación por parte de los estudiantes de ITSON con los participantes del cursos, los directores y los profesores que apoyaron la práctica en los planteles.

Asimismo, los directores opinan que los beneficios directos que obtuvo la institución gracias a la práctica académica fueron: que soluciona un problema práctico y que mejora la eficiencia de sus procesos (60%), además, uno de ellos (20%) opinó que les ahorró en recursos tecnológicos. El ahorro económico que obtuvieron como resultado del proyecto realizado por los alumnos practicantes, según el 60% (3) de los directores fue de $3,001 a $5,000 aproximadamente. El 80% (4) de los directores afirmaron que si contratarían a los alumnos practicantes para una vacante en su institución en un periodo de seis meses a un año  y si solicitarían otro servicio del prácticas profesionales para la resolución de otra problemática en su institución.     

Conclusiones

Davyt y Cabrera (2014) asumen que las universidades han modificado sus roles, funciones y características en atención a una adaptación permanente a diversas circunstancias de la sociedad involucrando hoy en día a los estudiantes en tareas formativas. La vinculación universidad – sectores públicos y privados de la sociedad permiten en el estudiante universitario fortalecer la formación profesional e inserción laboral, crear espacios de comunicación y relaciones humanas, fomentar compromisos y practicar actitudes éticas, entre otros.

En este estudio, algunas características notables de los estudiantes en el desarrollo de su práctica académica fueron la puntualidad, cordialidad y amabilidad sumándose los valores como respeto, iniciativa, responsabilidad y servicio, y vestimenta adecuada; esto puede estar relacionado con aspectos éticos del estudiante universitario que se fundamenta en valores y principios que lo comprometen frente a la Universidad y la comunidad en general (Camargo, 2008; Universidad de Puerto Rico, 2010).

De acuerdo con Fainholc (2009), un profesor exitoso en la modalidad b-learning  debe propiciar el compromiso de lectura, discusión, realización de trabajos en tiempo y forma según las especificaciones ofrecidas; el profesor debe de estimular la participación de los estudiantes para que realicen todas las actividades del curso incluidas en  la plataforma tecnológica, debe de estimular el establecimiento de diálogos entre los participantes a fin de que se genere un ambiente de confianza y colaboración para lograr un aprendizaje significativo. Lo anterior representa un área de oportunidad muy  importante para la práctica académica de los alumnos de LCE que desarrollan cursos en modalidad mixta, es decir, estos estudiantes deben dominar todas las competencias de un facilitador de cursos en esta modalidad, que incluye propiciar el compromiso y estimular la participación de los estudiantes de bachillerato.

Por otra parte, la responsabilidad social de la universidad está orientada a que sus estudiantes creen y orienten su compromiso profesional a las actividades que impliquen esfuerzo y calidad seguido de la asesoría y seguimiento de los profesores encargados (Camargo, 2008; Universidad de Puerto Rico, 2010). En este estudio el trabajo de los estudiantes practicantes fue percibido por los directores como satisfactorio, lo que hay que mejorar es el tiempo dedicado a los cursos, es decir, que los estudiantes de bachillerato cuenten más tiempo para completar sus actividades y aumentar el número de  sesiones presenciales.

Riera y Sansevero de Suárez (2013) consideran que la formación integral, en este caso relaciondada con la práctica académica, depende de la orientación adoptada por el docente universitario y el fortalecimiento de la ética. También es necesario mejorar el seguimiento por parte del profesor asesor, ya que algunos directores opinaron que no hubo tal seguimiento y es muy importante la guía del asesor para que los alumnos practicantes logren culminar su práctica en forma satisfactoria para todos los implicados, incluyendo las áreas de la universidad objeto de este estudio: área de vinculación y coordinación de estudios incorporados, pero sobre todo de alumnos y directores de las escuelas preparatorias.

Referencias

Alvarado, B. A. (2009). Vinculación Universidad-Empresa y su contribución al desarrollo regional. Ra Ximhai, 5 (3). pp. 407- 414. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46111817013

Camargo. H. F. (2008). Código de ética de estudiante universitario. España: Ediciones Dafra.

Campos, G. & Sánchez, D, G. (2005). La vinculación universitaria: ese oscuro objeto del deseo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). pp. 0. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15507205

Campos, R. G. & Sánchez, D. G. (2006). La vinculación universitaria y sus interpretaciones. Ingenierías, 9 (30). pp. 18 - 25. Recuperado desde:file:///C:/Users/depablos/Downloads/30_vinculacion%20(1).pdf

González O. F. (2011). La vinculación universitaria en el modelo de educación superior intercultural en México. La experiencia de un proyecto. Ra Ximhai, 7 (3). pp. 381-394. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46121063007

Davyt, A. & Cabrera, C. (2014). Vinculación universidad – sociedad y formaciones universitarias: una perspectiva histórica y una tesis actual. Congreso Iberoamericano, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/716.pdf

Fainholc, B. (2009). Redefinición del rol de aprendizaje del profesor en propuestas de aprendizaje mixto (o b-learning). Un caso. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 1(1), 74-85. Recuperado de http://cuved.com.mx/revistas/index.php/rmbd/article/view/53/47

Instituto Tecnológico de Sonora. (2015a). Licenciado en Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.itson.mx/oferta/lce/Paginas/lce.aspx

Instituto Tecnológico de Sonora. (2015b). Vinculación Institucional. Recuperado de http://www.itson.mx/Universidad/Paginas/vinincub.aspx

Riera, R. L. & Sansevero de Suárez, I. (2013). El compromiso ético del estudiante universitario en las experiencias de aprendizaje  - servicio. Revista Omnia, 19 (3), 31–32. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/737/73730059004.pdf

Rivera, I.,  García, P. A., Sánchez, Z, M., Barra, C., & Zamarripa, P, F. (2009). Breve historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en el ITSON. En J. M. Ochoa, S. V. Mortis, L. Marquez, A. Valdés y J. Angulo (Eds.), Apuntes y aportaciones de proyectos e investigaciones en educación (pp. 33-48). México: ITSON.

Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8 (22). pp. 187-210. Recuperado desde: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-74802005000100010

Secretaría de Educación Pública. (2009). Acuerdo Número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Recuperado de: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11435/1/images/5_2_acuerdo_444_competencias_mcc_snb.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2010). Cógico de conducta estudantil. Recuperado de http://estudiantes.upr.edu/modalfiles/codigo-de-conducta.pdf

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.