Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Las representaciones en los bordadores ikoots

Jaime Antonio Hernández Soriano y Erika Carvente Flores

UNAM Aragón

Resumen

El uso de la (auto) biografía narrativa como método y como enfoque teórico nos aproximan a los significados atribuidos a sus prácticas de los bordadores ikoots. La narrativa como medio para dar voz a los actores implica no solo reconocer a ellos, sino visibilizar al actor-comunidad, entrelazado en su lenguaje, tradiciones, costumbres y su cultura. El método biográfico configura la aproximación de la identidad del bordador, en los relatos biográficos múltiples paralelos; es decir, un estudio polifónico que se configura a través de diversas voces. La entrevista biográfica un medio para reconstruir la vida pasada y ésta como marco generador de la comprensión de sus propias vidas; una entrevista en profundidad más cercana a la conversación nos conduce a la intimidad de los participantes. El análisis de contenido permite dar cuenta de sus aprendizajes,  prácticas, experiencias, convivencias, etcétera, así también, un retorno de sí mismos.

Las representaciones están marcadas por las habilidades y conocimientos prácticos, estos se observan desde la proyección del actor hacia un horizonte de posibilidad como potenciador no sólo de la continuidad de una práctica, sino una de las posibilidades interculturales sobrevivientes en la comunidad de San Mateo del Mar, Oaxaca. La interculturalidad adquiere vida y movimiento en las manifestaciones comunales; la representación presente de la ausencia de sus antecesores, contemporáneos y sucesores, una práctica común de sensibilidad, dar entrada, abrir el espacio, hacerse a un lado y albergar a los otros quienes ocuparán el lugar vacante, pero desde una visión de proyecto, éste ausente en las instituciones educativas.

Palabras clave: representaciones, (auto) biografía, interculturalidad

ABSTRACT

 The use of narrative autobiography as a method and as a theoretical approach bring us closer to the meanings attributed to the embroiderers Ikoots practices. The narrative as a means to give voice actors involves not only recognize them, but visible to the actor-community, interwoven in their language, traditions, customs and culture. The biographical method shapes the approach of the identity of the embroiderer, in the parallel multiple biographical narratives; that is to say, a polyphonic study that is configured get cross diverse voices. Biographical interview a means to reconstruct past life and this as a generator framework for the understanding of their own lives; an interview in nearest depth  to the conversation lead us to the privacy of the participants. The content analysis allows to account for their learnings, practices, experiences, retreats, etc., so also, a return of themselves.

The representations are marked by knowledge and practical skills, these are observed from the projection of the actor to a horizon of possibility as enhancer not only the continuity of a practice, but one of the surviving intercultural possibilities in the community of San Mateo del Mar, Oaxaca. Interculturality acquires life and movement in the communal events; the present representation of the absence of their predecessors, contemporaries and successors, a common practice of sensitivity, to admit, open the space , made to one side and hold the others who will occupy the vacant place, but from a  project view, this absent in educational institutions.

 

Key words: representations, autobiography, interculturality

Introducción

El presente trabajo se sitúa dentro de una investigación de corte cualitativa pero que se ubica desde una construcción colectiva en la Universidad Nacional Autónoma de México. el estudio se realiza en la comunidad Ikoots en el Estado de Oaxaca. Se hace uso de la biografía narrativa como método para obtener la información través de la entrevista en profundidad cercana a la conversación, dividida en ciclos permite dar voz a los actores, prevalece la subjetividad de los informantes por encima del investigador. A través de dos recursos como el biograma y un sistema de categorías que dan cuenta de los significados, proyectos, momentos de estar en el mundo por parte del actor.

Con nuestras primeras evidencias damos cuenta de la posibilidad del estudio e importancia de la metodología seguida, nos conduce a proponer un sistema categorial avalado desde la subjetividad del informante.

Aproximación teórica

Desde el surgimiento de los estudios fenomenológicos, rompieron con la tradición filosófica que respondía al sentido estricto de qué es (ser), sin embargo, la epistemología implicaba el cómo conocemos (método y modelo de análisis); en esta última está implícita la filosofía, es decir, el enfoque y método que termina convirtiéndose en una fenomenología hermenéutica.

Esto es, “saber algo” (Husserl, 2008) se constituye en conciencia, por lo tanto adquiere la membresía del saber ontológico que conduce a ubicar desde un enfoque interpretativo, conlleva ubicar al ser desde la conciencia humana desde lo histórico-sociocultural a través de la expresión y lenguaje, éste último se convierte en texto (Ricoeur, 1981), el discurso testado o bien el sujeto hecho texto por el investigador.

La fenomenología propuesta por Heidegger (1962, p.167) nos conduce a la interpretación preontológica del ser, en este caso, es la que permite la posibilidad de preguntarnos por el significado, es decir, revela el horizonte de posibilidades de ese mudo descubierto [Dasein] “el ser está presente en el mundo”; mientras que para Husserl el ser tiene la ciencia de la presuposición (finitud). Para Heidegger, ser el en el mundo corresponde a la finitud, es decir, igual a la característica del surgimiento.

Por otra parte, Gadamer (1990), a ese ser de Heidegger lo conecta en el tiempo (le otorga temporalidad) y en la historia (existencia humana), son formas o modos de estar presente en el mundo, una forma de existir en él. La comprensibilidad a través del medio cercano y lejano de ella surge y convive a través de la interacción, es decir, está situado desde la interpretación; en palabras de Berger y Luckmann (1978), tipificamos cara a cara a nuestros semejantes.

Las tipificaciones o interpretaciones las construimos y las manifestamos a través del lenguaje, pero éste, adquiere influencias desde el seno familiar, dese la conciencia de la vida cotidiana, es decir, desde el sentido común, que es ahí donde adquiere derecho de membresía, se inicia el proceso de socialización y surge la dotación de un stock de interpretación (Schütz, 1999), un recetario de comportamientos o caja de herramientas, para Bourdieu, que me van a permitir traducir esas influencias en significado a través de la historia, mi historia que se traduce en una autobiografía y que es atravesada por un horizonte que se convierte en producto de esa misma historia, es decir, mi biografía como autobiografía y como biografía histórica, producto de la influencia de los otros.

La influencia humana tiene diferentes accesos, a través de la historia, son los resquicios de la formación y quienes contribuyen a formarme son mis antepasados o antecesores (Schütz, 1999), sucesores y contemporáneos; con ellos damos significado a esa historia y por ende, se constituye en un horizonte de posibilidades (Gadamer, 1991); ya que, nos conducen a experimentar una nueva forma de aproximarnos al mundo, esas tradiciones heredadas por los antecesores se insertan en el conocer a través de las influencias culturales e históricas, nos permite comprender el origen, una primera aproximación, a través de la experiencia lingüística conocemos al mundo.

Otra aportación al estudio fenomenológico planteada por Ricoeur (1991) y a diferencia de Gadamer, en el sentido de, que el ser sujeto tiene implicaciones en el mundo, por lo que no se limita al simple ser o estar, sino formar parte de, es decir, formar parte de ese mundo no se limita a una constitución de así mismo, obedece a la ontología de la realidad humana, la epistemología de lo que ha de conocerse, formar parte del mundo, implica conocer el significado del así mismo, y como condición humana adquiere tres características fundamentales: ha de ser continua, es cambiante, pero además, es socio-histórica. Por lo anterior somos participantes en una ontología comunicativa activa (Reeder, 1989).

La comunicación activa la encontramos cuando la evocamos como parte del interés del investigador por conocer la realidad, en este caso, a través de las unidades de significado, de sentido, (Bardin, 2002; Krippendorff, 2013), en el cual, el actor da cuenta de su vida autobiográfica e histórico-biográfica, un conocimiento reflexivo como lo llaman Brigge y Peat (1984), en este caso, conciben a la teoría holográfica (descriptiva) en la cual cada parte conforma el todo y en ese sentido “se puede ver y describir el todo y es por tanto, una parte que puede expresarse como el todo (el orden implicado)” (Ray, 2005, p.171)

Entonces, “la universalidad en la subjetividad de la experiencia humana no es subjetiva con respecto a un objeto, sino más bien con relación a la historia de su influencia (Gadamer, 1990; Outhwaite, 1985; Thompson, 1981; en Ray, 2005, p. 171). Por lo anterior, lo subjetivo que termina por convertirse en individualista, particularista, mientras que, lo objetivo es disciplinado y metodológico; con ello, el uso del lenguaje adquiere una particularidad de la generalidad, es común para una comunidad, una cultura e incluso para la condición humana, para diferentes culturas, por lo que, forma parte de la menta objetiva de los actores.

Dado que somos seres humanos, podemos comprender qué es y cómo se comporta un ser humano, estamos arraigados en un mundo social, compartimos un sentido común, en el mundo de la vida como lo llama Husserl (2008), es allí en la vida cotidiana la que hace comprensible el acto, porque adquiere sentido y significa “algo” desde lo personal o social dentro de uno mismo.

Con lo anterior, ese “algo” adquiere significado y representa “algo” para el actor, obviamente evocado por la entrevista, implica que el sentido de la expresión, el actor recurre a una corriente de conciencia (Luckmann, 2008), y hace presente al pasado reciente, es decir, la ausencia se hace presente (Lefebvre, 1983) la presenta como la vivió, la sintió y como esa experiencia se reacomoda y da vida y movimiento a a través de su acción como actor. Es decir, está enganchado con la comunidad y un grupo que se constituye, en este caso el bordador.

El bordador es y forma parte de “la presencia perdida… trasciende la ausencia y la representación, salvando la distancia infinita…” (Lefebvre, 1983, p. 22). Evocar a su experiencia, y como lo indicamos arriba del texto, el significado y sentido de “algo” se sintetizan en códigos de lenguaje y esto se convierten en signos y a la vez “son la representación de una representación” (Lefebvre, 1983, p 23).

Los bordadores y sus bordados, representan a su experiencia, sus formadores (antecesores y contemporáneos), para Lefebvre ese producto u objeto se convierte en signo y tiene la función de signo, por lo que el “signo es una representación ‘redoblada’, escriben los exegetas. El único contenido del representante es lo que representa y su propia relación con ello” (Lefebvre, 1983, p. 23).

Los signos y sus relaciones con el actor lo hacen inteligible de por sí y para sí. El lenguaje y el discurso son para el hombre y su existencia con el mundo; la representación termina por disolverse en el signo y se convierte en representante y representado, por lo que la representación en general termina “como hecho o fenómeno de conciencia, individual y social, que acompaña en una sociedad determinada (y una lengua) tal palabra o tal serie de palabras, por una parte, y por otra tal objeto o constelación de objetos” (Lefebvre, 1983, p. 23).

Por lo tanto, las representaciones se convierten en una aceptación de lo representativo como hecho social, psíquico, político; así como el rechazo global (Lefebvre, 1983). La representación la encontramos en el discurso y en su teoría y para cuestiones de este estudio, la representaciones son quienes “hacen los sentidos que se superponen a las significaciones de las palabras, pero no se reducen a ellas…” (Lefebvre, 1983, p. 46). En todo caso, la representación sería una segunda aproximación, es decir, el sentido no está únicamente en las significaciones y menos aún en lo escrito, en lo textual como lo afirmaba            Gadamer, según la lingüística es lo único habilitado para producir sentido.

También encontramos las representaciones en los sentimientos es decir en los afectos, en las pasiones, en la voluntad del poder, en la perspectiva, es decir en los puntos de vista motivados por los sentimientos. “Toda representación implica un valor, sea que el sujeto valore lo que se representa, al objeto ausente; sea que  lo desvalore” (Lefebvre, 1983, p. 54).

…es evidente que ese objeto no se reduce ni a la cosa material sensible ni a lo inmediato; puede surgir tanto de la memoria como de la anticipación por lo imaginario o lo ficticio de lo virtual posible… Lo cual constituye un proyecto y un trayecto, donde se insertan el sujeto y el objeto (Lefebvre, 1983, p. 54).

Es decir, para que algún objeto se valore o se deprecie, forzosamente tiene que estar representado, por lo que, el desdoblamiento del objeto entre presencia sensible y representación precede el valor. Además, los componentes de un acto a saber de su valor y representación, afección-reflexión, punto de vista del actor y perspectiva a partir del objeto, se disocian y entran en conflicto, es decir, dan vida a otros proyectos.

Metodología.

En relación a la metodología que parte como una preocupación de cómo conocer este mundo en el cual nos situamos, ante ello, tomamos como enfoque a lo que llamamos “…el punto de vista fundamental con respecto al hombre y el mundo, que el científico trae o adopta con relación a su trabajo como científico, si ese punto de vista se ha hecho implícito o si permanece implícito” (Giorgi, 1970, p. 126)

Desde un enfoque biográfico narrativo intentamos aproximarnos a las representaciones que tienen sus orígenes o puntos de llegada y de partida de nuestra investigación, en los bordadores Ikoots de San Mateo del Mar, Oaxaca. Es por ello, que la biografía de los actores nos acerca a observar los procesos de socialización ocupacional de los bordadores.

Las historias personales de la experiencia del ser bordador y desde “un mar biográfico permite hacer un inventario de experiencias, saberes y competencias… (Bolívar, et al.  p. 483). Por lo anterior, la narración biográfica ofrece un marco conceptual y meteorológico para analizar aspectos esenciales del desarrollo de los actores.

La formación de los actores, los bordadores de San Mateo del Mar, Oaxaca, se convierte en permanente y precisamente el ser bordador tienen una continuidad en sus conocimientos prácticos que se conducen hacia la “perfección” a través de una consistencia y legitimidad y que termina convirtiéndose en significativo y con capacidad de la autocomprensión de apropiación y reconstrucción de su propia formación a partir de su historia de vida.

En nuestra investigación se impone tener en cuenta saberes experienciales adquiridos en su vida porque son los que se convierten en conocimiento prácticos y de quienes nos dan cuenta, “una interpretación de primer nivel que puede traducirse línea por línea” (Morse, 2005, p. 71) de párrafo por párrafo”, en otras palabras, de primera mano, que pude traducirse línea por línea, párrafo por párrafo.

La representación de la formación para los bordadores desde una práctica espacial y como distinción entre prácticas espacial, podemos concebirla como “representaciones del espacio y espacio de representación” corresponde a lo que se percibe o lo más cercano a la vida cotidiana, la formación de ser social que se sitúa en determinado tiempo y lugar como estas prácticas hacen posible este espacio; “los espacios de representación son los espacios vividos, los que envuelven los espacios físicos y les sobreponen sistemas simbólicos complejos que lo codifican y los convierten en albergues de imaginarios”. (Delgado, 2013, p. 2)

En la cultura Ikoots los sujetos que se interesan en la práctica del bordado construyen una historia no sólo en su proceso de formación como bordadores sino a lo largo de su vida personal, experiencias que provocan en su historia de vida cambios que determinan sus relaciones familiares, sociales y culturales, y que a su vez reorientan el rumbo de sus acciones y objetivos en sus proyectos de vida.

La práctica del bordado para los Ikoots representa un proceso de transformación emanada de logros y fracasos, donde el sujeto que borda ve en la práctica una posibilidad de sobrevivencia y realización personal a través de su trabajo y creatividad en sus productos.

La biografía como método de investigación permitió reconocer en los bordadores de la comunidad Ikoots fragmentos de su trayectoria no sólo como bordador, sino  como sujetos miembros de una familia y una sociedad. Tal es el caso de una mujer bordadora (tabla 1) quien desde la primera infancia es involucrada en un cambio accidental, ya que ,es trasladada de su lugar de origen a un espacio diferente bajo una estructura familiar en la que involucra un nuevo sistema de relaciones.

En la narración de su vida, resalta los inicios de su formación como bordadora, donde a través de su discurso hace presente el entramado de relaciones que se da entre padres e hijos o abuelos y nietos, produciendo un cambio revivido ya que al hablar de sus primeras experiencias y logros en la práctica del bordado reconstruye y revive su historia familiar. El hecho de narrar cómo observaba a su abuelo bordar gran parte de su vida y cómo él enseño a su madre el uso del telar de cintura, y que a su vez ella aprende de su madre, no sólo nos está hablando de cómo aprendió a bordar sino de las experiencias, emociones y logros de aquellos que la anteceden.

Fig. 1. Ciclos de la entrevista biográfica narrativa

Fuente: Fernández (1995) y elaboración propia.

Un primer acercamiento el conocimiento de la comunidad y los miembros de la comunidad nos permitieron ubicar a los informantes la señora que vivees una buen bordadora, la mejor, a ella la vienen abusara de muchas partes” (Vecina de la comunidad), La bola de nieve como técnica permitió ubicar, conversar y permitirnos gravar charlas más de tipo informal, por lo cual se diseño un ciclo de entrevista (fig. 1).

Resultados

El biograma como producto de la entrevista en profundidad, ésta más cercana al tipo de conversación, donde la confianza se fragua y permite revelar indicios presentes de la ausencia, la representación adquiere vida a través de los signos, significados, valores, etcétera, revelan “algo” de ese cruce de actores dentro de una comunidad y cómo la trayectoria es vida y movimiento no sólo por la influencia de otros, sino la interacción con ellos, con el medio, con su experiencia, su aprendizaje, su desarrollo, su estar en el mundo.

Como un segundo momento la validación de la información se da de acuerdo a la fig. (1), la aproximación interpretativa adquiere validez ya que, se privilegia la voz de los actores y son ellos quienes nos permiten dar cuenta de esta misma etapa. En este sentido, son los datos biográficos y algunos elementos relacionados con su formación.

Como tercer momento, la concreción y construcción de grupo de bordadores, cómo se conciben, se sienten aislados, forman parte de alguna organización, la comunidad los conoce como bordadores, independientemente de su presencia en grupos organizados…

A continuación se presenta el biograma (tabla 1) como producto de la investigación y en la cual podemos observar de manera sintética la trayectoria formativa del actor, es en este sentido que nos revelan la presencia no sólo de espacios de representación sino la influencia de predecesores que permitieron la formación del bordador.

Tabla 1. Biograma de Keila", bordadora Ikoots de San Mateo del Mar, Oaxaca.

Biograma de la trayectoria del bordador.

1985

Nacimiento

1987

Llega a vivir a San Mateo del Mar porque su mamá se casó.

Cambio accidental

1991

Observa bordar a su abuelo, él fue quien enseño a su mamá a trabajar el telar de cintura.

Cambio revivido

1994

Aprende a bordar manteles y servilletas, su abuelo le enseño.

Estudia la primaria ahí no se borda, sólo en su casa.

Cambio revivido

1997

Entra a estudiar la secundaria y por las tardes ayuda a su mamá en el bordado.

Cambio revivido

1999

En la secundaria lleva taller de corte y confección, es sobresaliente en su taller.

Decide aprender el uso del telar de cintura porque le gusta, le enseña su mamá a hacerlo.

Cambio revivido

2000

Termina la secundaria y deja de estudiar.

Cambió destino

Sus hermanos continúen con sus estudios.

Cambio radical

2000

Se dedica al bordado de tiempo completo.

Elabora su primer huipil en telar de cintura.

Cambio durativo

2002

Quiere estudiar corte en Veracruz pero no lo logra porque tiene que cuidar a sus hermanos y que ellos estudien.

Cambio radical

2009

Adquiere un puesto en el mercado para vender sus huipiles y demás productos.

Cambio revivido

2010

Matrimonio

Cambió destino

Enseña a su esposo a bordar.

Cambio radical

2013

Se organiza con su familia para que elaboren huipiles y otros productos, ella es la encargada de venderlos en el mercado.

Cambio durativo

2015

Es la encargada de vender y organizar la elaboración y venta de los productos de la familia

Cambio durativo

Fuente: Fernández (1995) y elaboración propia

En este sentido, la narrativa permite adentrarnos a la dinámica de socialización del conocimiento, donde  se manifiesta que el aprendizaje del bordado se da  a través de la observación de quien sabe tejer, donde el gusto, la participación y el interés hacen posible la consolidación de esta práctica generacional.

Continuidad y cambio en la personalidad del bordador

Los cambios de rumbo por parte del actor, en ellos ubicamos cuatro tipos de cambio en los cuales podemos llamarlos como incidentes críticos, fases críticas y la posibilidad de interaccionar con personas críticas o significativas (Kelchtermans y Vandenberghe, 1993), son momentos clave que orientan la génesis y consecuencias para la vida de la persona (Weber, 1993).

Los incidentes críticos o epifania “ephiphany”, del griego [“epifaneia”], es decir, manifestación vital que implica mutación o cambio personal, para este caso, en los bordadores la concebimos como epifanías o cambios; “son momentos de interacción y experiencias que nos permiten señalar puntos de inflexión en una biografía, verdaderos monumentos que levantan significado con efectos positivos o negativos y que terminan por alterar las estructuras de las propias vidas de los actores.

  1. Cambio radical: afecta la estructura global de la vida
  2. Cambio durativo: supone una reacción a una serie de acontecimientos que se han vivido a lo largo de un periodo dilatado de tiempo.
  3. Cambio accidental: representa un momento problemático importante en la vida
  4. Cambio vivido: constituido por aquellos episodios biográficos cuyo significado se otorga al reconstruir la experiencia (Denzin, 1989, pp. 70-71).

La trayectoria vivida por “Keila” representa una continuidad y cambio de su personalidad como actora de la comunidad Ikoots, desde su llegada hasta nuestros días, están implicados los tipos de estabilidad que recorren en la construcción biográfica de las personas, como lo señalaran en su momento Caspi y Bem (1990); una estabilidad absoluta, una constancia a través del tiempo; una coherencia, refiere no sólo aspectos del comportamiento, sino además, se incluyen aquellos atributos genotipos que subyace al comportamiento exhibido.

La formación en el bordador no se da de manera aislada, forma parte de un    entramado de situaciones y vivencias que pueden cambiar el destino de cualquier persona. El caso que se presenta en el biograma (tabla 1), se manifiestan los cuatro tipos de cambio que sufren las personas. Un cambio radical en su historia de vida que transformó y modificó su estar en el mundo y construyo un proyecto como persona y como bordador, se aproxima a formar parte de este mundo.

En la reconstrucción de su vida, hace referencia al gusto que desde la infancia ha tenido por el bordado y el diseño textil, sin embargo, nada inculcado por los suyos; su anhelo de estudiar fuera de su comunidad y continuar con su formación básica, sueño y anhelo que se ve frustrado al tener que abandonar su formación escolarizada, dadas las condiciones sociales y familiares en asumir responsabilidades familiares, y fundamentalmente de ser madre sin serlo.

La importancia de la vida familiar y su construcción como primer núcleo organizado en el entorno social y comunitario, ser padre por circunstancias para que otros sean los afortunados de la oportunidad mínima que ofrecen los espacios de representación para formarse profesionalmente. Situación que no impide la posibilidad de reconstruirse ante los cambios radicales que se sienten y valora el actor en lo personal, además el tiempo espacial se combina con la adquisición de conocimientos prácticos para convertirse en un actor bordador.

Los cambios en el destino de una persona a lo largo de su vida varían en tiempo, espacio y circunstancias, en este caso, un cambio radical hace posible que el destino de un bordador se consolide. El matrimonio como oportunidad, por ejemplo, es un elemento que hizo posible definir el rumbo de vida de la bordadora, ya que, además de cambiar su relación familiar, lo integra a la práctica del bordado, consolidándose como elemento fundamental en la organización económica que da no sólo sustento familiar, sino que, se construye una cultura que potencia la conformación de un grupo social en los diversos campos de la comunidad Ikoots.

A Continuación algunas categorías que permiten ubicar la valoración de los espacios y su representación para el ser bordador de la comunidad Ikoots y como se instituyen en un posibilidad, en una opción para ser valorado.

Discurso

Valoración

Código

Categoría

pues por eso tengo que hacer servilletas para dar de comer a mi hija

Sustento Familiar

SUF

Economía

mi abuelo le enseñóa mi mamáy mi mamános enseñóa nosotros

Practica Familiar

PRF

Tradición

ahíen su casa nos reunimos cuando me piden un tanto de traba jo

Trabajo Colectivo

TRC

Grupo

ahora le enseñe a mi esposo y mi esposo ahora se dedica a bordarsi porque hasta ahorita le gusta

Trasmitir Conocimiento

TRC

Socialización

mi mamásiempre estaba tejiendo yo veía, nos llamóla atenciónpues me gusto le dije que quiero aprender

Gusto por aprender

GUA

Formación

Tabla 2. Sistema categorial, validado por los informantes.

La economía, como medio de subsistencia no sólo personal que al inicio empezó como una ocupación más, ésta se fue consolidando al constituirse como un proyecto, como opción de cambio y transformación, hoy su vigencia como oportunidad para aprender con los otros y para los otros. Se consolida la posibilidad sustentable entre los miembros de la familia y otorga una oportunidad de preservar un núcleo organizado como lo es la familia.

La tradición como conocimiento práctico que se hereda y se valora porque es “algo” que se trae en la sangre, los momentos son reveladores y revividos por la actora y lo que representa el abuelo, ausente de manera física pero presente en el relato, las enseñanzas, los conocimientos prácticos, las formas de dirigir sus propias vida, ambos heredados para consolidar una cultura, la del bordador.

Un núcleo organizado de nacimiento que se ve afectado por la modernidad de las sociedades y las cuales se caracterizan por la emigración de las generaciones jóvenes, en este caso, se conserva por tradición y un “pretexto” mantenerlos cohesionados por el conocimiento práctico que representa el bordado para los miembros de eta comunidad.

La formación va de la mano con la socialización de los aprendizajes, para consolidar los conocimientos prácticos, si no hay socialización no hay conocimiento, un trabajo que no distingue sexo, edad, jerarquía alguna, por el contrario se integran con la idea de aprender y trabajar, formación y socialización como medios posibilitares para constituirse en trayectorias de los actores bajo circunstancias espaciales que representan signos y símbolos para conservar comunidades enteras como la comunidad Ikoots, que a pesar de los siglos de la invasión española conservan su lengua, tradiciones, vestimenta, formas de organización comunitaria, etcétera.

Discusión

La importancia de trabajar con la autobiografía narrativa como recurso metodológico permite aproximarnos a los actores como fuentes fidedignas para contar “algo” relacionado con sus vidas, sus historias, y que estas adquieren significado en la medida en que son epifanías del actor. Además otros actores bajo el mismo techo de circunstancias nos redundan en los significados, sentidos, valores; damos cuenta de que la autobiografía no es propia de alguien es una construcción histórica, un stock, una caja de herramientas heredada por potros y que hacen posible una interpretación de primer nivel.

El uso de la entrevista a profundidad en modalidad de conversación nos conduce a conocer intimidades de los informantes, lo acartonado de la entrevistas académicas suelen ser incomodas para ellos, pero, cuando esta línea se elimina, la conversación fluye en las confianzas de lo permitido y se establecen lazos de cooperación que revelan las ausencias, y en voz de los informantes se hacen presentes, revividas como momentos únicos que sirvieron para un cambio de rumbo, y hacen comprensible la vida actual del actor.

El biograma como producto de interacción entre informante e investigador, una posibilidad para la interpretación de segundo nivel, la que hace el investigador, la cual sirve para corroborar la interpretación, prevalece en el estudio la voz de los actores, son ellos los que validan esta segunda interpretación, el cruce de miradas entre investigador e informarte permite dar validez al procedimiento del primero y la continuidad dentro del proceso de la investigación.

Estratificar la entrevista en ciclos una oportunidad del quehacer del investigador, la voz de los actores realzan no sólo el proceder del investigador, sino que conserva la frescura del momento, la narración tiene sentido y significado, lo presente ausente se revalora, los proyectos revividos y la corriente de conciencia por la cual el informante se sitúa, deja de ser actor para convertirse en evaluador de los escenarios, proyectos, lo antes dicho…un acto comunicativo, no sólo se prepara para decir, sino para desdecirse, ratificar lo antes expuesto, es su voz la que permite darnos cuenta no solamente de estar en el mundo sino de pertenecer a él.

El análisis de la historia de vida de un bordador a través del enfoque biográfico es una posibilidad de ver al sujeto desde sus orígenes, cargado de vivencias, frustraciones, saberes, experiencias, logros y fracasos, con necesidades e intereses propios, que quizá comparte con los miembros de su comunidad, pero que determinan su forma de relacionarse consigo mismo y con el otro. Además una forma de ver al bordador más allá de organizar y contar hilos, sino comprenderlo como un estilo de vida que representa un espacio, un tiempo, con una” economía, tradición, formación, interacción, identidad y socialización que conducen a mirar una trayectoria que da forma a una cultura Ikoots.

Referencias

Bardin, Laurence (2002). Análisis de contenido, 3ª. ed. Colmenar Viejo, Madrid: Akal.

Berger, P. y Luckmann, T. (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bolívar Botia, Antonio (2002). “¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa. Vol. IV, núm. I. Granada: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada.

Briggs, J., y Peat, F. (1984). Looking glass universe: The emerging science of wholeness. Nueva York: Simon y Schuster.

Caspi, A. y Bem, D. (1990). Personality continuity and change across the life course (549-575). En L. Perivin (Ed.), Handbook of personality theory and research. Nuew York: Guilford.

Delgado, Manuel (2013). El espacio público como representación: espacio urbano y espacio social en Henry Lefebvre. Porto, Brasil.

Denzin, NORMAN K. (1989). The research act: A theorical introduction to sociológica methods (3ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Fernández Cruz, Manuel (1995). Una aproximación biográfica al desarrollo profesional de maestros de educación infantil: ciclo vital, identidad, conocimiento y cultura. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Granada. Granada, España.

Gadamer, Hans-Georg (1991). Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica 4ª. ed). Salamanca: Ediciones Sígueme.

Giorgi, A. (1970). Psychology as a human sience. Nueva York, EEUU: Harper y Row.

Heidegger, M. (1962). Being and time. Nueva York: Harper y Row.

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la trascendental. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Kelchtermans, G. y Vandenberghe, R. (1993). A teacher is a teacher is a teachers` professional development from a biographical perspective. Paper presented at the annual meeting of the A.E.R.A.

Krippendorff, Klaus (2013). Content analysis: an introduction to its methodoloy (3ed.). Los Ángeles: SAGE.

Lefebvre, Henri (1983). La presencia y la ausencia. Contribución a la teoría de las representaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Luckmann, Thomas (2008). Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comunicación. Madrid, España: Trotta.

Morse, Janiec, M. (2005). “Emerger de los datos”: los pordiosees congestivos del análisis en la investigación cualitativa. En Janice A. Morse (Ed.), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Antioquía, Colombia: Universidad de Antioquia.

Ray, Marilyn A. (2005). La riqueza de la fenomenología: Preocupaciones filosóficas, teóricas y metodologógicas. en Janice M. Morse (Ed.). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. (163-181). Colombia: Universidad de Antioquía.

Reeder, F. (1989). Conceptual foundations of science and key phenomenological concepto. Nursing theory, research, and practice. Detroit: Wayne State University, College of Nursing.

Ricoeur, P. (1981). Hermeneutics and the human sciences. Nueva York: Cambridge University Press.

Schütz, Alfred (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.

Weber, Max (1993). Economía y sociedad. España: Fondo de cultura Económica

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.