Resumen
En la sociedad del conocimiento las fuentes de ventaja competitiva de las organizaciones dependerán de la innovación basada en el conocimiento, habilidades y destrezas para trabajar en equipo. Por lo tanto el éxito en la sociedad del conocimiento es que la innovación debe convertirse en el negocio de todos: Gobierno, organizaciones, individuos pero sobre todo de las Instituciones de Educación Superior. De acuerdo a Rascon (2010) menciona a partir de un trabajo realizado por la ANFEI en México, publicado en octubre de 2007, titulado “Ingeniería México 2030. Escenarios de futuro”, las empresas enfrentan procesos de cambio estructural, existen cambios del mando jerárquico y vertical a esquemas colectivos de trabajo horizontal en los cuales se toman decisiones colegiadas, se transmite información y se permite que los trabajadores asuman compromisos sobre los procesos colectivos. Los Ingenieros serán requeridos para incorporarse al trabajo colegiado y en equipo.
Por lo tanto la Educación Superior tiene como propósito principal generar conocimiento con una formación basada en competencias para personas que puedan resolver problemas al incorporarse al mercado laboral y ser competitivos. Actualmente en México, la Educación Superior constituye la meta de transformación, creatividad e innovación para la solución de problemáticas de índole social de manera más eficiente y eficaz transformando las capacidades y actitudes necesarias en el profesionista. Por lo tanto las organizaciones pueden acceder a estas habilidades a través del desarrollo de las mismas mediante programas formativos. Diferentes estudios muestran cómo a través de metodologías de formación presencial las habilidades para trabajar en equipo pueden ser desarrolladas en los alumnos. Sin embargo, la formación presencial puede ser complementada con la formación on-line en programas Blended-Learning que aúnen las ventajas de ambas aproximaciones, dando lo anterior un aprendizaje mixto. En esta investigación se analiza el aprendizaje mixto con estrategias presenciales y virtuales que permiten valorar la adquisición de la competencia profesional de trabajo en equipo.
Palabras clave: Aprendizaje mixto, Competencia profesional, Trabajo en equipo.
INTRODUCCIÓN
En la sociedad del conocimiento actual las fuentes de ventaja competitiva dependerán de la innovación basada en el conocimiento. El conocimiento se ha convertido en una de las cosas más importantes para toda persona y organizaciones. El éxito en la sociedad del conocimiento es que la innovación debe convertirse en el negocio de todos: Gobierno, organizaciones, individuos e Instituciones de Educación.
Por lo tanto la Educación Superior tiene como propósito principal generar conocimiento con una formación basada en competencias de personas que puedan resolver problemas al incorporarse al mercado laboral y ser competitivos DGEST (2012). De acuerdo con la OCDE (2011) se entiende por competencia a aquellas habilidades y capacidades adquiridas a través de un esfuerzo deliberado y sistemático por llevar a cabo actividades complejas. Capacidad que se consigue al combinar las dimensiones de toda competencia: conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones y al aplicarla en un determinado contexto, como la educación, el trabajo o el desarrollo personal. En cuanto a Tobon (2005) las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, teniendo como base la responsabilidad.
Actualmente en México, la Educación Superior constituye la meta de transformación, creatividad e innovación para la solución de problemáticas de índole social de manera más eficiente y eficaz transformando las capacidades y actitudes necesarias en el profesionista. Algo importante a considerar de acuerdo a Tobon (2006) son las competencias y el pensamiento complejo, como factores clave para pensar la calidad de la Educación Superior.
Es importante destacar que la educación basada en competencias es una nueva orientación educativa que pretende dar respuesta a la Sociedad del Conocimiento. Se origina en las necesidades laborales y, por tanto, demanda que la escuela se acerque más al mundo del trabajo; Para la sociedad actual, el reto en Educación Superior es innovar los procesos de enseñanza y aprendizaje replanteando los modelos educativos con un modelo centrado en el aprendizaje de los estudiantes: Educación Basada en Competencias. La generación de conocimiento ha tomado una importancia fundamental para el desarrollo de la sociedad del conocimiento, aunado al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos DGEST(2012) asumió también la tarea de actualizar los procesos, planes y programas educativos, generando su actual Modelo Educativo para el siglo XXI: Formación y Desarrollo de competencias profesionales, que orienta el proceso educativo central a la formación de profesionales que impulsen la actividad productiva de cada región del país, permitiendo que los egresados de cada uno de sus programas de estudio sean aptos para contribuir en la construcción de la sociedad del conocimiento, participar en los espacios comunes de la educación superior tecnológica y asumirse como actores protagónicos del cambio.
En consecuencia nos enfocaremos específicamente al estudio y evaluación de la competencia de trabajo en equipo. De acuerdo a Rascon (2010) menciona que a partir de un trabajo realizado por la ANFEI en México, publicado en octubre de 2007, titulado “Ingeniería México 2030. Escenarios de futuro”, las empresas enfrentan procesos de cambio estructural, existen cambios del mando jerárquico y vertical a esquemas colectivos de trabajo horizontal en los cuales se toman decisiones colegiadas, se transmite información y se permite que los trabajadores asuman compromisos sobre los procesos colectivos. Los Ingenieros serán requeridos para incorporarse al trabajo colegiado y en equipo.
De acuerdo al resumen ejecutivo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico (OCDE) del marco conceptual del proyecto DeSeCo (1997) hace mención de las competencias clave de jóvenes y adultos. En un mundo cada vez más interdependiente, los individuos necesitan poder comunicarse con otros, y debido a que encontrarán personas de diversos orígenes, es importante que puedan interactuar en grupos heterogéneos. Como consecuencia de los avances tecnológicos, la globalización y la nueva sociedad del conocimiento, las empresas anteriormente eran intensivas en el factor trabajo y actualmente se volvieron intensivas en el capital humano. Es importante destacar que los conceptos y competencias que se desarrollan en el sistema educativo también pueden tener una cierta caducidad por lo tanto en la educación no tenemos claro lo rápido y drástico que los conocimientos se vuelven obsoletos y poco redituales. Citado por Pacheco (2005), Peter Druker, el padre de la administración moderna, dice que, para que una empresa sea considerada orientada hacia la comunicación, no necesita contar necesariamente con la última tecnología de la comunicación: solo requiere que todo gerente se pregunte, quien necesita que información, donde y cuando. Es decir, que todo el mundo esté bien informado, que los jefes no se “guarden información en el bolsillo trasero (Martínez, 2003).
Dentro del contenido del documento “Encuesta de Competencias Profesionales 2014”, resultando del Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC). Menciona que la brecha entre oferta y demanda de competencias: la tecnología y los procesos de producción se ajustan a una velocidad mayor a la que se revisan, rediseñan y ejecutan los planes de estudio de los programas ofrecidos por las instituciones de Educación Superior (IES). CIDAC menciona dentro de los resultados de su investigación las competencias que consideran más importante las empresa siendo estas: cultura general, herramientas de comunicación, comunicación con otros, trabajo en equipo, innovación/emprendimiento, liderazgo, imagen personal, eficiencia personal, inteligencia emocional, marketing y ventas, tecnologías de la información, operaciones logística, conocimientos técnicos de ingeniería, cuantitativo estadístico, cuantitativo matemático, cuantitativo análisis de datos y cuantitativo financiero contable. Dando como resultado en el estado de Veracruz la categoría de trabajo en equipo como una de las más importantes, específicamente en la coordinación de equipos de trabajo
La literatura refiere que se han desarrollado algunos esfuerzos aislados de uso de estrategias de aprendizaje mixto para lograr alcanzar el trabajo en equipo o trabajo colaborativo, sin embargo emplean las mismas estrategias de aprendizaje tradicional y presencial en su aprendizaje virtual en el alcance de la competencia de trabajo en equipo limitando la interacción y colaboración auténtica entre pares. La problemática del presente trabajo de investigación es el desconocer la implementación de ambientes de aprendizaje mixto en Tecnológicos Nacionales de México descentralizados y su contribución en la adquisición de la competencia profesional de trabajo en equipo de los alumnos. La pregunta de investigación que se deriva de lo anterior es: ¿De qué forma la competencia profesional de trabajo en equipo se adquiere una estrategia de ambiente de aprendizaje mixto?
DESARROLLO
En los últimos años, se han llevado a cabo diversas investigaciones en universidades del mundo acerca del B-learning. Para conocer algunos antecedentes en relación con la modalidad educativa B-learning se tiene a Lafuente, Boné, Barros & Madrid (2012) quienes desarrollaron una investigación para la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Diseñando un entorno virtual de aprendizaje eValpa para desarrollar el programa semipresencial de formación continua en Educación Médica “Valpa 2011”. Modalidad generada para fortalecer la capacitación del cuerpo académico de la escuela en las nuevas metodologías de enseñanza – aprendizaje y de evaluación, enfocadas en la adquisición de competencias por parte del alumnado. (Lafuente, Boné, Barros & Madrid, 2012).
En la investigación realizada por Aguado, D. Arranz, V. Valera, A. y Marín, S. (2011) con el propósito de analizar la eficacia de un programa de formación Blended-Learningdiseñado específicamente para el desarrollo de los conocimientos habilidades y destrezas para trabajar en equipo. Para la evaluación del programa utilizaron el modelo de valoración de la formación de Kirkpatrick que contempla cuatro aspectos: reacciones, aprendizaje, transferencia e impacto. El trabajo fue apoyado por la teoría ACT (Adaptative Control of Thought) de Anderson que busca principalmente el Saber Que, teniendo como esencia una teoría de aprendizaje procedimental. El resultado de dicha investigación consistió que la reacción de los alumnos frente al curso fue positiva; los alumnos han aprendido a nivel declarativo los CHD necesarios para trabajar en equipo; los alumnos han adquirido destrezas relacionadas con el trabajo en equipo; y tanto los alumnos como sus jefes manifiestan que existe transferencia de los conocimientos adquiridos al puesto de trabajo.
En España, Villalustre y Del Moral (2011) realizaron un estudio relativo a las wikis, entendiéndolas como “aplicaciones potenciadoras del aprendizaje colaborativo, al posibilitar a los estudiantes relacionarse, compartir y contrastar diversidad de ideas, experiencias y opiniones en relación a un mismo tema, solicitar apoyo, comparar y consensuar soluciones para un problema dado, redactar informes conjuntos, desarrollar un proyecto” (Villalustre y Del Moral, 2011, p. 194).
Trabajo en equipo
Trabajar en equipo, requiere la movilización de recursos propios y externos, de
ciertos conocimientos, habilidades y aptitudes, que permiten a un individuo adaptarse y alcanzar junto a otros en una situación y en un contexto determinado un cometido. Cohen afirma que en el ’93, aumentarían en un 60% la incorporación de equipos en las organizaciones y que en el ’97, Cohen et Bailey, postulan que el 82% de las empresas con más de 100 trabajadores trabajaran en equipos. Beckham (1998) adelanta que en el año 2000 el 40% de los trabajadores estadunidenses trabajarían en equipo. Kayes et al. (2005) afirman que en empresas de más de 100 trabajadores, más del 80% utiliza alguna forma de trabajo en equipo. En 1993 constatan como el 91% de las empresas ya utilizaba algún tipo de equipo para resolver problemas.
De acuerdo a Katzenbach y Smith, (1993) citado por Viles, E, Jaca, C. Campos, J. Serrano, N. y Santos, G. (2011), el equipo de trabajo es un pequeño grupo de personas con habilidades y conocimientos complementarios, que están comprometidos con una misión, un conjunto de metas de desempeño y con un enfoque común, para los cuales son mutuamente responsables.
“La competencia de trabajo en equipo incluye el conocimiento, principios y conceptos de las tareas y del funcionamiento de un equipo eficaz, el conjunto de habilidades y comportamientos necesarios para realizar las tareas eficazmente, sin olvidar las actitudes apropiadas o pertinentes por parte de cada miembro del equipo que promueven el funcionamiento del equipo eficaz.”Cannon-Bowers et al. (citado por Torrelles, C. Coiduras, J. Isus, S. Carrera, F.X. Paris, G, y Cela, J. M., 1995)
De acuerdo a la Secretaria de Trabajo (2012) menciona que las competencias laborales genéricas (competencias de empleabilidad) a considerarse para que los alumnos las adquieran durante su formación son: Trabajo en equipo, atención al proceso, comunicación efectiva, orientación al logro, adaptabilidad, planeación y organización.
Por lo tanto la competencia profesional a considerar para un alumno educación superior es la competencia de trabajo en equipo, competencia en la que se debe considerar la realización de actividades para la concreción de objetivos y metas, valoración de las fortalezas de cada integrante del equipo, participación en la generación de un clima de confianza y respeto, compartir su experiencia, conocimiento y recurso para el desempeño armónico del equipo, cumplimiento compromisos de trabajo en equipo y retroalimentación con base a los resultados del trabajo en equipo.
La adquisición de esta competencia no es automática, a pesar de la existencia de habilidades previas que faciliten su asimilación, si no que, requieren de un ejercicio progresivo y disponer de un espacio de formación en el curriculum universitario, circunstancia que debe ser tomada en especial consideración en la concreta implantación de la misma en el marco de cualquier grado.
El primer objetivo que se plantea es el de definir qué se entiende por trabajo en equipo para proceder, posteriormente, a la elaboración de un protocolo de actuación para el profesorado, que sea una guía para la planificación y organización del trabajo en equipo en los distintos y grupos y para evaluar el grado de asunción de la competencia por el alumnado, así como la elaboración de un protocolo dirigido a los estudiantes para establecer las pautas que deberían tener en cuenta en el trabajo de la citada competencia transversal.
“La competencia de trabajo en equipo Supone la disposición personal y la colaboración con otros en la realización de actividades para lograr objetivos comunes, intercambiando informaciones, asumiendo responsabilidades, resolviendo dificultades que se presentan ycontribuyendo a la mejora y desarrollo colectivo.” Torrelles, 2011 (citado por Torrelles, C. Coiduras, J. Isus, S. Carrera, F.X. Paris, G, & Cela, J. M., 2011)
Las dimensiones que secundan a esta definición, son: Identidad: Idiosincrasia propia y genuina que se establece a través de la vinculación individual y colectiva de todos los integrantes con el equipo y de su pertinencia al mismo, además del compromiso e implicación en la actividad que desarrolla. Comunicación: Interacción que se establece entre los integrantes del equipo con objeto de compartir información, actuar de forma concertada y posibilitar su funcionamiento óptimo. Ejecución: Puesta en práctica de las acciones y las estrategias que, de acuerdo con los objetivos acordados, el equipo planifica. Regulación: Procesos de ajuste que el equipo desarrolla permanentemente para avanzar en sus objetivos, resolviendo los conflictos surgidos o bien incorporando elementos de mejora que incrementen su eficacia o impulsen su crecimiento
Aprendizaje mixto
Los términos con los que se le conoce al aprendizaje mixto o aprendizaje mezclado son como Blended Learning o b-learning, educación flexible, enseñanza semipresencial, formación mixta. De acuerdo a Marsh (2003) citado en Bartolome (2004) en la literatura anglosajona destaca el término “híbrido” (“Hybrid model”). El término “Blended Learning” viene del mundo de la formación en la empresa.
El término a utilizar en la presente investigación será aprendizaje mixto. En el aprendizaje mixto la enseñanza se centra en el alumno aunque el docente no puede diseñar el aprendizaje, es el facilitador del aprendizaje. El docente sólo puede diseñar la enseñanza ya que el aprendizaje es una actividad propia del alumno que el propio alumno diseña del modo que considera más adecuado para obtener sus propios objetivos de aprendizaje.
En un modelo educativo de aprendizaje mixto, el alumno es el generador de su propio conocimiento, fomentando el estudio independiente, el aprendizaje auto dirigido y colaborativo. Y el docente es el tutor que lo orienta, apoya y guía en su trayectoria durante el curso. Lo enseña a aprender cómo aprender. El Aprendizaje mixto o Blended Learning es para Landeata (2013) una modalidad de enseñanza mixta que combina la formación presencial tradicional con las nuevas tecnologías e-learning.
Para Arras, Torres y Fierro, 2012 el Blended learning trabaja con entornos que mezclen la educación presencial con las nuevas tecnologías para que los educandos amplíen su visión con respecto al uso de las TIC como instrumentos que facilitan su aprendizaje. Lagunes y Torres (2012) opinan que el Blended Learning puede ser considerado como una estrategia o como una modalidad que aprovecha el contacto del profesor en la educación presencial, aunada al beneficio de la plataforma, los recursos y medios de comunicación que existen en la educación virtual. El BL indica que el aula se debe transformar, que debe existir mucha interactividad entre el estudiante y el profesor y que el segundo debe encargar proyectos donde el estudiante pueda poner en práctica sus conocimientos y habilidades. (Lagunes, 2009).
El BL es tanto una estrategia para mejorar el rendimiento de los estudiantes, como una modalidad donde se disfruta el contacto directo con el académico, y además, también aprovecha las ventajas de la universidad virtual, haciendo uso de una plataforma en donde se subirán recursos, se discutirá de forma síncrona y asíncrona, y se pueden utilizar las aulas virtuales. (Lagunes, May&Goytia, 2009)
Para Moran, (2012) los elementos que determinan el desarrollo y puesta en práctica de una experiencia formativa de características b-learning, son el contenido (información, medio-código-canal y distribución), luego la comunicación (local/remota, de igual a igual, alumno-tutor) y por último la construcción (individual-cooperativa).
Una estrategia educativa de aprendizaje mixto busca construir ambientes de aprendizaje dentro y fuera de las instituciones de educación, pudiendo ofrecer cada institución la modalidad educativa semipresencial que permita a sus alumnos adquieran sus competencias profesionales que demande su entorno laboral.
CONCLUSIONES
Se espera que la investigación a desarrollar permita encontrar una alta satisfacción de los alumnos del curso con estrategias de aprendizaje mixto y un alto nivel de adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas de trabajo en equipo. Considerando al Blended Learning como una estrategia y no como una modalidad para desarrollar la competencia de trabajo en equipo.
La competencia de trabajo en equipo puede ser desarrollada tanto en actividades presenciales como en virtuales ya que el factor presencial es la planeación didactica para dicho proposito. Y como una línea de investigación se tiene que diseñar e implementar un curso mediante Blended Learning para el desarrollo de la competencia de trabajo en equipo par ver si la competencia se desarrollo de manera significativa en los alumnos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguado, D. Arranz, V. Valera, A. & Marín, S. (2011). Evaluación de un programa blended-learning para el desarrollo de la competencia trabajar en equipo. Revista anual de psicología Psicothema, 23(3) 356-361. Recuperado de http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/9071. [Consultado el 09 de mayo 2015].
Aguirre, G. & Edel, R. (2013). De territorios y nuevas alfabetizaciones en la sociedad del conocimiento. En Aguirre, G., Díaz, F. & Edel, R., Territorios de la educación. Mediación y aprendizaje en ambientes de innovación. (pp. 14-33). Recuperado de http://goo.gl/NXFt66
Aguirre, G. &Edel, R. (2013). Experiencias exitosas en educación mediada por tecnología: El caso del DSAE-UV. En Aguirre, G., Díaz, F. &Edel, R., Territorios de la educación. Mediación y aprendizaje en ambientes de innovación. (pp. 14-33). Recuperado de http://goo.gl/NXFt66
Aguirre, G., &Ruiz , M.R. (2012). Competencias digitales y docencia: una experiencia desde la práctica universitaria. Innovación Educativa 12(59) 121-141. Recuperado de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/12450.
Angulo, J. F. (2008). La voluntad de distracción: Las competencias en la universidad. En Gimeno, J., Pérez, A. I., Martínez J. Torres, J. Angulo, J. F. & Álvarez J. (Eds.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 176-205). Madrid: Morata.
Argudín, Y. (2005). Que son las competencias. En Trillas (Eds.), Educación basada en competencias: nociones y antecedentes (pp. 11-16). México: Trillas.
Argudín, Y. (2005). ¿Por qué competencias?. En Trillas (Eds.), Educación basada en competencias: nociones y antecedentes (pp. 17-23). México: Trillas.
Arras, A. M., Torres, C. A. & Fierro, L.E. (2012). Educación, competencias en TIC y brechas digitales. En editor C. M. Ramírez. Competencias en TIC y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana (pp.1-7). México: PEARSON.
Arras, A. M., Torres, C. A., & Fierro, L.E. (2012). Las Universidades públicas objetos del estudio. En C. M. Ramírez. Competencias en TIC y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana (pp.11-19). México: PEARSON.
Arras, A. M., Torres, C. A., & Fierro, L.E. (2012). Educación, competencias en TIC y brechas digitales. En C. M. Ramírez. Competencias en TIC y rendimiento académico en las universidades Autónoma de Chihuahua y Veracruzana (pp.1-7). México: PEARSON.
Bellocchio, M. (2009). La educación basada en competencias. En ANUIES (Eds), Educación basada en competencias y constructivismo: Un enfoque y un modelo para la formación pedagógica del siglo XXI (pp. 11-26). México. ANUIES.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación: Tercera edición [e-book]. Colombia: Pearson. Recuperado de: http://www.pearsonbv.com/default.asp
Bumgartner, I. (2012). Handling Interpretation and Representation in Multilingual Research: A Meta-study of Pragmatic Issues Resulting from the Use of Multiple Languages in a Qualitative Information Systems Research Work Singapore.TheQualitativeReport, 17(84) 1-21. Recuperado de http://www.nova.edu/ssss/QR/QR17/baumgartner.pdf
CIDAC (2014). Encuesta de competencias profesionales 2014. Recuperado de http://www.cidac.org
Climént, J. (2010). Sesgos comunes en la educación y la capacitación basadas en estándares de competencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(2). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol12no2/contenido-climent.html [Consultado el 01 de junio 2014].
Cristina, M., & Flores, K. (noviembre, 2006). Análisis de competencias a partir del uso de las TIC. Apertura, 6(5) 36-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68800504.
Díaz B, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el curriculo y el trabajo en el aula. RIES. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(5) 3-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2991/299123992001.pdf
Edel, R. (2007). Diseño de proyectos de investigación en ciencias sociales y humanidades. México: Plaza y Valdez.
Edel, R., Juárez, M., Navarro, Y. & Ramírez, M. S. (2011). Foro interregional de investigación sobre entornos virtuales de aprendizaje: Integración de redes académicas y tecnológicas. Trabajo presentado en el Foro regional del COMIE, Área 7 del COMIE: “Entornos virtuales de aprendizaje” [e-book]. Recuperado de: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/373
Fabregas, M. G., & Nuño, P. (2012). Developing Flexible Dual Master’s Degree Programs at UPAEP.US-China EducationReview 2 223-228. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED532131.pdf
García, C. A., et al. (2012). Modelo educativo para el siglo XXI: Formación y desarrollo de competencias profesionales. México: Dirección General de Educación Superior Tecnológica.
González, K., Padilla, J. & Rincón, D. (diciembre, 2011). Teorías relacionadas con el b-learning y el papel del docente. Revista Educación y Desarrollo Social, 5(2). Recuperado de http://www.umng.edu.co/documents/63968/70434/ekb_articulo7.pdf
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación (5ª. ed.). Perú: McGraw Hill.
Herrera, M. (2009). Modelado de un ambiente de aprendizaje basado en el Blended Learning y el Método del Caso en el espacio de la Educación Superior. Recuperado de http://www.red-redial.net/referencia-bibliografica-58275.html
Lagunes, A. (2010).El BlendedLearning como alternativa a la transformación de la educación superior en México. Trabajo presentado en el Tercer Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia. EduQ@2010. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/237050082_EL_BLENDED_LEARNING_COMO_ALTERNATIVA_A_LA_TRANSFORMACIN_DE_LA_EDUCACIN_SUPERIOR_EN_MXICO.
Lara, E. M. (2013). Fundamentos de investigación: Un enfoque por competencias (2ª ed.). México: Alfaomega.
LeBaron, J., & McDonough, E. (2009). Research Report for GeSciMetaReview of ICT in Education: PhaseTwo. GeSci Metaanalysis of ICT Research, Phase Two, 12.11.09, 1-40. Recuperadode http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED508942.pdf
López, M. C. & Flores K. (noviembre 2006). Análisis de competencias a partir del uso de las TIC. Apertura, 6(5). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68800504
Moreno, T. (Abril, 2009). Competencias en educación superior: un alto en el camino para revisar la ruta de viaje. Perfiles Educativos, 31(124) IISUE-UNAM. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/perfiles/article/view/18836
McGaughy, C., & González, A. (2012). California Diploma Project Technical Report I: Crosswalk Study.California. Educationalpolicyimprovement center. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED539249.pdf
OEI (Ed.). (2012). Entornos virtuales de aprendizaje en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de educación, [Monográfico]. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie60.pdf [consultado el 05 de junio 2014].
Oviedo, Y.C. (2010). Competencias docentes para enfrentar la sociedad del conocimiento. Revista APERTURA, Norteamericana 1(1), 1-23. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/117
Raob, I., Al-Oshaibat, H., & Saw, L. (2012). A Factor Analysis of Teacher competency in Technology.New Horizons in Education, 60(1) 13-22. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ974075.pdf
Ruiz, E. (enero, 2011). La educación superior tecnológica en México. Historia, situación actual y perspectivas. RIES, 2(3). Recupera de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/79
Santamaría, I. (febrero, 2013). ¿Qué es la educación, para qué sirve y qué objetivos tiene?.Mazedonia de proyectos. Recuperado de http://gaurmazedonia.blogspot.mx/2013/02/que-es-la-educacion-para-que-sirve-y.html. [Consultado el 15 de marzo 2014].
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Recuperado de http://www.pearsonbv.com/default.asp
Schwandt, T. (1994). Constructivist, Interpretivist Approaches to Human Inquiry. En Denzin, N. & Lincoln, Y (1), Handbook of Qualitative Research (118-137).
Shyr, W. (2012).Industry-oriented Competency requirements for mechatronics technology in Taiwan.Turkish Online Journal of Educational Technology - TOJET, 11(4), 195-203. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ989269.pdf
Sturgis, C. Patrick, S. &Pittenger, L. (2011).It’s Not a Matter of Time: Highlights from the 2011 Competency-Based Learning Summit. International Association for K-12 Online Learning website and INACOL Competency-Based Wiki. Vienna: INACOL. 1-40. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED537332.pdf
Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.
Tobon, S. Rial, A. Carretero, M.A & García, J.A. (2006). Competencias, Calidad y Educación Superior.
Tomic, T. (2010).The philosophy of information as an underlying and unifying theory of information science.InformationResearch, 15(4) 714. Recuperado de http://InformationR.net/ir/15-4/colis714.html
Ugarte, C. y Naval, C. (2010). Desarrollo de competencias profesionales en la educación superior. Un caso docente concreto. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Número Especial]. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido-ugarte.html [Consultado el 01 de junio 2014].
UNESCO (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Recuperado de: http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php [consultado el 4 de septiembre de 2013].
UNESCO (2008). UNESCO, Institute for Statistics. Recuperado de http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/ICTguide09_es.pdf [consultado el 4 de septiembre de 2013].
Velázquez, A (2014). Capacitación en línea en ambientes de aprendizaje colaborativos y su impacto sobre el desempeño laboral y adquisición de competencias (Tesis doctoral). Recuperado de https://www.dropbox.com/s/cfhy4gbm1ygwa6k/Tesis%20Capacitaci%C3%B3n%20en%20l%C3%ADnea%20en%20ambientes%20de%20aprendizaje%20colaborativos%20y%20su%20impacto%20sobre%20el%20desempe%C3%B1o%20laboral%20y%20adquisici%C3%B3n%20de%20competencias.pdf
Valerio, C., & Paredes, J. (2008). Evaluación del uso y manejo de las tecnologías de información y comunicación en los docentes universitarios: Un caso mexicano. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7(1), 13-32. Recuperado de: http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/.