Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

El uso de las TIC de los docentes normalistas

Alejandro Guadalupe Rincón Castillo, Mónica Xóchitl Velázquez Dueñas y Amparo González Macías

Escuela Normal Rural “General Matías Ramos Santos”

Resumen

La Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” de San Marcos, Loreto, Zacatecas, presenta la preocupación por analizar y evaluar el estado que guarda los perfiles del docente, conceptualizaciones, niveles de integración y uso que se le da a las TIC en el quehacer educativo, considerando lo que plantea Salinas (2004) que establece que la aplicación de las TIC necesita cambios en las concepciones, los recursos pero sobretodo en las prácticas, los cuales deben de evolucionar entre cuatro modelos partiendo en el de iniciación, estándar, evolucionado y radical, caracterizados por el nivel de incorporación de las TIC en el proceso educativo, que va desde el sólo incorporar algún material web hasta la virtualidad de la enseñanza, transitando por la digitalización de los materiales educativos y las clases, además que es necesario establecer un diagnóstico como el realizado por González & González (2007) donde destaca que la utilización de las TIC es una necesidad de formación como apoyo a la docencia presencial, al dominio de acciones formativas a través de entornos de aprendizaje. Con la finalidad de generar una descripción de las características del docente y planificar estrategias de acción, se rescata en primer momento un acercamiento del perfil docente por medio de la aplicación de una encuesta diseñada para este fin integrada por 26 preguntas cerradas proveniente de distintas posturas teóricas. Entre los resultados se encuentran que el plan de estudios el 96.3% de las asignaturas posee recursos de tipo informativo, el 27.2% colaborativa y el 43.6% de aprendizaje, con lo cual podemos ver que el docente normalista en su totalidad debe saber emplear la webgrafía, enciclopedias virtuales, bases de datos online, marcadores sociales, youtube y buscadores, pero que a su vez no se debe olvidar el uso repositorios de recursos educativos, tutoriales interactivos, cuestionarios online, podcast y los cursos online en abierto por que casi el 50% de las asignaturas recurren a este tipo de recursos; el 37 % de software, aplicaciones, plataformas o herramientas que se emplea como apoyo para desarrollar su clase no son utilizados por los docentes, también el 20.3% del software sólo es utilizado por el 3.3% del personal docente. Sólo el 1.85% del software es utilizado por un 70% de los docentes. De igual manera el 1.85% del software es empleado por un 63.3% de los docentes.

Palabras claves: Formación docente, Tecnología Educativa, Software

Contextualizando…

Las escuelas formadoras de docentes en la actualidad se rigen por el Plan de Estudios 2012 para la Licenciatura de Educación Primaria elaborado por la Secretaria de Educación Pública a través de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación en el cual el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se contemplaron desde la dimensión social que señala que a partir del avance y masificación de los medios de comunicación, la aparición de las redes sociales y los avances de la tecnología, son sustento de la reforma para favorecer en los estudiantes una actitud ética ante la diversidad del entorno social, cultural y ambiental que les permita retomar estos elementos como áreas de oportunidad para su intervención educativa.

De igual forma se consideraron desde la dimensión psicopedagógica, que establece que las necesidades básicas de aprendizaje de sus estudiantes, la reforma retoma los enfoques didáctico-pedagógicos actuales que deberán vincularse estrechamente a los enfoques y contenidos de las disciplinas para que el futuro docente se apropie de: métodos de enseñanza, estrategias didácticas, formas de evaluación, tecnologías de la información y la comunicación y de la capacidad para crear ambientes de aprendizaje que respondan a las finalidades y propósitos de la educación básica.

En cuanto al desarrollo de la capacidad para utilizar e incorporar adecuadamente en las actividades de enseñanza aprendizaje las tecnologías de la información y la comunicación, además de preparar, seleccionar o construir materiales didácticos apoyados en las TIC y utilizarlos en las distintas disciplinas, básicamente a través del Trayecto de Lengua adicional y Tecnologías de la información y la comunicación.

En este sentido la escuela normal presenta la preocupación por analizar y evaluar el estado que guarda los perfiles del docente, conceptualizaciones, niveles de integración y uso que se le da a las TIC en el quehacer educativo, a través de investigar los procesos educativos con la finalidad de mejorarlos, en esta ocasión por medio de una investigación documental, cuantitativa, con una función evaluativa, de corte transversal, carácter no experimental, una muestra de tipo no probabilística y análisis descriptivo durante el ciclo escolar 2014-2015.

Para lo cual se diseñó y aplicó una encuesta para este fin integrada por 26 preguntas cerradas proveniente de los elementos del documento “Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente” elaborado por la Oficina de Innovación Educativa del Ministerio de Educación de Colombia (2013), de igual manera se retoman los planteamientos teóricos de Marqués (2008), Perrenoud (2007), Comisión Europea (2006), Davini (1995), Rodrigo, Rodríguez y Marrero (1993) y Moya (2013); y que para esta ocasión se planteó que el cuestionario debe ser autoadministrado y grupal donde se proporciona directamente a los participantes, quienes lo contestan.

Entre los antecedentes a la investigación podemos encontrar que en el año 2007 Gras y Piccioni señalan que la construcción de conocimientos está relacionada con procesos históricos, tanto en los campos pedagógicos y disciplinares, como en los contextos culturales más amplios que le otorgan significación. La apropiación de estos saberes se ha llevado a cabo de forma cotidiana por la participación de los sujetos en las prácticas sociales de enseñanza y de aprendizaje.

Por otro lado Guzmán, García, Espuny y Chaparro (2011) observaron que los docentes están interesados en incluir herramientas TIC en su práctica docente; consideran que podrían apoyar en el aprendizaje significativo, pero se frustran y desmotivan, ya que el acceso a los recursos tecnológicos es deficiente en los salones de clase. Sin embargo, cuando se analiza el uso de herramientas TIC se advierte que el tiempo dedicado es mínimo para actividades relacionadas con herramientas web 2.0, como el chat, el correo electrónico, las redes sociales y compartir información; esto se refleja en una comunicación pobre a través de estos medios, principalmente los utilizados para trabajo colaborativo.

En este sentido el aprovechar las TIC no significa seguir utilizando el método de enseñanza tradicional y emplear un computador para su transmisión, o como afirmó Ferreiro (2000) “No se trata de insertar lo nuevo en lo viejo, o de seguir haciendo lo mismo, con los nuevos recursos tecnológicos. Es innovar, haciendo uso de los aciertos de la pedagogía y la psicología contemporáneas y por supuesto de las nuevas tecnologías”.

Resultados parciales

El análisis a la malla curricular del Plan de Estudios 2012, refleja que ante la inminente necesidad de integrar e incluir las TIC en el proceso educativo, se emplean una serie de recursos dentro los cursos o asignaturas, a los cuales Cacheiro (2011) clasifica en tres, de información, colaboración y de aprendizaje. El de información permite disponer de datos de forma actualizada en fuentes de información y formatos multimedia, como lo son: webgrafía, enciclopedias virtuales, bases de datos online, marcadores sociales, YouTube y buscadores. Los recursos TIC para la colaboración permiten participar en redes de profesionales, instituciones, etc. El trabajo colaborativo permite llevar a cabo una reflexión sobre los recursos existentes y su uso en distintos contextos, algunos recursos como las wiki y los blog, redes sociales, etc. Los recursos TIC para el aprendizaje posibilitan el llevar a cabo los procesos de adquisición de conocimientos, procedimientos y actitudes previstas en la planificación formativa. Las TIC como recursos de aprendizaje permiten pasar de un uso informativo y colaborativo a un uso didáctico para lograr unos resultados de aprendizaje.

En sentido de los 55 elementos entre recursos y software, distribuidos en las 55 asignaturas, el 96.3% de las asignaturas posee recursos de tipo informativo, el 27.2% colaborativa y el 43.6% de aprendizaje, con lo cual podemos ver que el docente normalista en su totalidad debe saber emplear la webgrafía, enciclopedias virtuales, bases de datos online, marcadores sociales, youtube y buscadores, pero que a su vez no se debe olvidar el uso repositorios de recursos educativos, tutoriales interactivos, cuestionarios online, podcast y los cursos online en abierto por que casi el 50% de las asignaturas recurren a este tipo de recursos, la preocupación menor radica en el uso de recursos colaborativos, pero no por ello se debe de descuidar.

Al aplicar y analizar los resultados del cuestionario se puede ver que el 37 % de software, aplicaciones, plataformas o herramientas que se emplea como apoyo para desarrollar su clase no son utilizados por los docentes, también el 20.3% del software sólo es utilizado por el 3.3% del personal docente. Sólo el 1.85% del software es utilizado por un 70% de los docentes. De igual manera el 1.85% del software es utilizado por un 63.3% de los docentes.

También se puede rescatar que el uso que plantea el plan de estudios es lo que menciona Domingo y Marqués (2011) en su investigación Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente donde señala que las actividades más frecuentes son las que están centradas en la actividad del profesor y las menos habituales están relacionadas con el uso de los simuladores, plataformas educativas (Moodle o similar), blogs, wikis, webquest y videoconferencias, en este caso también desde la perspectiva curricular. En lo que respecta al software recomendado por la SEP en el plan de estudios (2012) se puede señalar que es el definido por Marques (1996) como herramienta ya que son programas que proporcionan un entorno instrumental con el cual se facilita la realización de ciertos trabajos generales de tratamiento de la información: escribir, organizar, calcular, dibujar, transmitir, captar datos, lo que indica que la prioridad en los docentes de educación normal es tener el dominio de algunos de los programas herramienta entre los cuales encontramos: SPSS, Atlas.Ti, Word, Excel, Power Point, Publisher, Moviemaker, Geogebra, etc.

De igual manera se posee como resultado que los docentes utilizan menos las webquest (73.30%) seguidos por el celular y los programas de ofimática con un 70%, mientras que las aulas virtuales el 63.30% y Prezi el 60%; en cambio los recursos más usados son los motores de búsqueda (26.70%), correo electrónico y power point (20%). El único recurso que es usado en las distintas frecuencias es el video.

Lo anterior aunado al cuestionario nos permite reconocer que el grado de dominio digital que posee cada docente es necesario precisarlo con lo que señala la MEN (2013) respecto a que las competencias se desarrollan y evidencian en diferentes niveles o grados de complejidad y especialización que se mueven en un amplio espectro, y que para la presente investigación los retomamos como: exploración, integrador e innovador (MEN, 2013) al aplicar y procesar el instrumento, se obtiene la siguiente información:

 


Gráfico 1: Elaboración propia

Como se puede ver en el gráfico anterior el 37% de los docentes se encuentran en el nivel de exploración, es decir que empiezan a introducir las TIC en algunas de sus labores y procesos de enseñanza y aprendizaje. De igual manera se familiarizan poco a poco con todo el espectro de posibilidades y reflexionan sobre las opciones que las TIC les brindan para responder a sus necesidades y a las de su contexto, el 46% están ubicados en el nivel de integración por lo que entienden las implicaciones sociales de la inclusión de las TIC en los procesos educativos, saben utilizar las TIC para aprender de manera no presencial lo que les permite aprovechar recursos disponibles en línea, tomar cursos virtuales, aprender con tutores a distancia y participar en redes y comunidades de práctica e integran las TIC en el diseño curricular y la gestión institucional de manera pertinente. El 17 % al encontrarse en el nivel de innovación son capaces de adaptar y combinar una diversidad de lenguajes y de herramientas tecnológicas para diseñar ambientes de aprendizaje o de gestión institucional que respondan a las necesidades particulares de su entorno, están dispuestos a adoptar y adaptar nuevas ideas y modelos que reciben de diversidad de fuentes, comparten las actividades que realizan con sus compañeros y discuten sus estrategias recibiendo realimentación que utilizan para hacer ajustes pertinentes a sus prácticas educativas y poseen criterios para argumentar la forma en que la integración de las TIC cualifica los procesos de enseñanza y aprendizaje y mejora la gestión institucional.

En lo que respecta a la competencia en herramientas tecnológicas se presentan los siguientes resultados:

 


Gráfico 2: Elaboración propia

Al observar los datos se percibe que el 73% sólo es capaz de reconocer un amplio espectro de herramientas tecnológicas y algunas formas de integrarlas a la práctica educativa e identifica las características, usos y oportunidades que ofrecen herramientas tecnológicas y medios audiovisuales, en los procesos educativos. El 20% además de lo anterior utiliza diversas herramientas tecnológicas en los procesos educativos, de acuerdo a su rol área de formación, nivel y contexto en el que se desempeña, además diseñar ambientes virtuales de aprendizaje que favorecen el desarrollo de competencias en mis estudiantes y la conformación de comunidades y/o redes de aprendizaje. El 7% aunado a lo señalado también aplica el conocimiento de una amplia variedad de tecnologías en el diseño de ambientes de aprendizajes innovadores y para plantear soluciones a problemas identificados en el contexto y combina una amplia variedad de herramientas tecnológicas para mejorar la planeación e implementación de mis prácticas educativas.

            En cuanto a la competencia en el uso de los contenidos digitales existen los siguientes resultados:

 


Gráfico 3: Elaboración propia

Como se ve el 27% se encuentra en el nivel de exploración, lo que señala que sólo pueden elaborar algunas actividades de aprendizaje utilizando aplicaciones, contenidos, herramientas informáticas y medios audiovisuales, el 53% además de lo anterior utilizan las herramientas tecnológicas para ayudar a sus estudiantes a construir aprendizajes significativos y desarrollar pensamiento crítico y sólo el 20% son capaces de diseñar y publicar contenidos digitales u objetos virtuales de aprendizaje mediante el uso adecuado de herramientas tecnológicas.

En cuanto a la competencia del uso ético de la información, se manifiesta la siguiente información:

 


Gráfico 4: Elaboración propia

El 40% de los docentes se encuentran en un nivel de exploración es decir que sólo evalúan la calidad, pertinencia y veracidad de la información disponible en diversos medios como portales, el 33% se ubican en la integración por lo que además de poder realizar lo anterior también son capaces de aplicar las normas de propiedad intelectual y licenciamiento existentes, referentes al uso de información ajena y propia y sólo el 27% de todos los docentes además de hacer lo señalado también son capaces de analizar los riesgos y potencialidades de publicar y compartir distintos tipos de información a través de internet, por lo que se ubican en el nivel de innovación.

En cuanto a las capacidades, conocimientos y habilidades en el uso de las TIC, en los resultados se percibe que el 100% de los docentes consideran que las TIC son un recurso importante para mejorar la enseñanza, donde el 80% puede emplearlas de forma autónoma y el 76.6% las utiliza en las labores educativas cotidianas.

El 66.6% de los profesores entienden que las implicaciones educativas de la digitalización y globalización e inculcan en la comunidad educativa conciencia global e identifican las características, usos y oportunidades que ofrecen herramientas tecnológicas y medios audiovisuales, en los procesos educativos.

El 60% de la planta docente integran las TIC en el que hacer pedagógico y a la gestión institucional de manera pertinente y elaboran actividades de aprendizaje utilizando aplicaciones, contenidos, herramientas informáticas y medios audiovisuales.

El 46.6% los docentes combinan una diversidad de lenguajes y herramientas tecnológicas para diseñar ambientes de aprendizaje que respondan a las necesidades particulares del entorno y el 53.3% utiliza las herramientas tecnológicas para ayudar a sus estudiantes a construir aprendizajes significativos y desarrollan el pensamiento crítico, evalúa la calidad, pertinencia y veracidad de la información disponible en diversos medios como portales.

El 33.3% aplican las normas de propiedad intelectual y licenciamiento existentes, referentes al uso de información ajena y propia.

El 26.6% de los profesores de la normal analiza los riesgos y potencialidades de publicar y compartir distintos tipos de información a través de internet.

El 20% de los docentes se consideran de los primeros en adoptar nuevas ideas provenientes de diversidad de fuentes, poseen criterios para argumentar la forma en que la integración de las TIC facilita el aprendizaje y mejora la gestión escolar, utilizan las herramientas tecnológicas complejas o especializadas para diseñar ambientes virtuales de aprendizaje que favorecen el desarrollo de competencias en mis estudiantes y la conformación de comunidades y/o redes de aprendizaje y diseña y publica contenidos digitales u objetos virtuales de aprendizaje mediante el uso adecuado de herramientas tecnológicas.

El 16.6% del personal académico considera que comparten las actividades que realizo, discuto mis estrategias y hago ajustes utilizando la el realimentación que me dan mis compañeros y sólo el 6.6% combinan una amplia variedad de herramientas tecnológicas para mejorar la planeación e implementación de las prácticas educativas.

 

Discusión

La competencia digital que poseen los docentes se encuentran tendientes a la integración (46%) y exploración (37%) en un 83% de profesores, lo que indica que nos encontramos en un escenario tecnócrata definido por Aviram (2002) como aquel en que las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes: en primer lugar la introducción de la "alfabetización digital" de los estudiantes en el currículum para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información(aprender sobre las TIC) y luego progresivamente la utilización las TIC como fuente de información y proveedor de materiales didácticos (aprender de las TIC), lo que indica que falta actualización y capacitación para lograr prácticas docentes en las que se aprenda con las TIC y la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas para poder lograr un cambio en la institución y en el entorno.

El uso de las TIC se caracteriza en la escuela normal por funciones basadas en fuentes abiertas de información y recursos, y como canal de comunicación. En cambio existe un uso limitado como medio de expresión, creación multimedia, medio didáctico y para la evaluación. Lo anterior implica la búsqueda de un cambio en las prácticas de los maestros buscando aprovechar las TIC para desarrollar las competencias de los alumnos a través de aprender: de, con y sobre las TIC.

Referencias bibliográficas

Cacheiro-González, M. L. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (39), 69-81.

Casanova, J. (2007). Desafíos a la formación inicial del profesorado: buenas prácticas educativas en el contexto de la innovación con TIC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6, 109-125.

Comisión Europea (2006) Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea

Davini M. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

Domingo, M., & Marquès, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. (Spanish). Comunicar, 18(37), 169-175.

Ferreiro, R. (2000). Hacia nuevos ambientes de aprendizaje. Inducción a la educación a distancia. Veracruz: BENV

González, R. & González V. (2007, Agosto15). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 1-14. 2015, febrero 15, De: Dialnet Base de datos.

Gras, M. E., & Piccioni, A. M. (2012). Tecnología educativa. Una virada desde los saberes de los formadores de docentes en las ciencias sociales y las humanidades. Cuadernos de Educación, (5).

Guzmán Flores, T., García Ramírez, M. T., & Chaparro Sánchez, R. (2012). Formación docente para la integración de las TIC en la práctica educativa. Revista Apertura, 3(1).

Marqués, P. (1996). El software educativo. Comunicación educativa y Nuevas Tecnologías, 119-144.

         -           (2008). Las competencias digitales de los docentes. Recuperado el 27 de abril de 2012 de http://peremarques.pangea.org/competenciasdigitales.htm#uno

           -    (2009). Impacto de las TIC en educación: Funciones y limitaciones. McMillan, J. H., Schumacher, S., & Baides, J. S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Pearson.

MEN. (2013). Competencia TIC para docentes. Bogotá: Colombia Aprende

Moya, L. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (27), 1-15.

Perrenoud, P. (2007) Diez nuevas competencias para enseñar, México, BAM

Ramírez, J. (2006, enero-marzo). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación en cuatro países latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11, 61-90.

Rodrigo, M. Rodríguez, A., & Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Aprendizaje/Visor

Salinas, J. (2004, Noviembre). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1, 1-16. 2015, enero 10, De: Dialnet Base de datos.

SEP (2011) Acuerdo 592. México DF: Autor.

SEP (2012) Plan de estudios 2012. Licenciatura en Educación Primaria. México, D.F: Autor

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.