Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Seguimiento de egresados del bachillerato general matutino del Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla 2012-2014

Blanca Estela Cortés Barradas y Luis Albino Hernández Montalvo

Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla “General Juan Crisóstomo Bonilla”

Resumen

En el Bachillerato no hay investigadores destinados a saber qué es lo que sucede con sus egresados y los trabajos que se conocen, acerca de los jóvenes y la problemática de este nivel educativo provienen de investigadores externos.

Nos podemos dar cuenta de que investigadores se necesitan en todos los niveles educativos, lo que sucede es que ese nombramiento requiere no sólo del nivel educativo correspondiente, sino también, de querer hacer investigación, interpretar datos y proporcionar los resultados lo más coherente-objetivamente.

La presente investigación se realizó con el aporte de dos docentes del Bachillerato General Matutino del B.I.N.E., quienes tomaron como base la experiencia acumulada por más de 20 años de servicio docente, el trabajo se realizó en una primera fase, internamente con los estudiantes de la institución. Posteriormente, intentamos contrastar esta información con la información recabada de 3 bachilleratos de la zona escolar 016, pero que pertenecen al sistema privado. Intentamos hacerlo con los estudiantes de los bachilleratos rurales integrados a la misma zona escolar. En esta parte, mientras que, en el sistema privado nos abrieron las puertas, en las públicas nos impidieron realizar nuestro trabajo.

Palabras clave: seguimiento, egresados, conocimientos, práctica docente.

Contenido.

A partir de la comisión otorgada en 2012, 2013 y 2014 para realizar el seguimiento de egresados, nos dimos a la tarea de realizar una serie de cuestionarios, planteamientos, suposiciones, etc. Esto nos ha permitido conocer los intereses de los estudiantes y la problemática que se desprende de las respuestas dadas por ellos. 

En mayo de 2012, aplicamos un primer cuestionario con 7 reactivos, empleamos El cuestionario de García, F. (2012).

En mayo de 2013, aplicamos un segundo cuestionario con 7 reactivos, igual al 2012.

En mayo de 2014, observamos que los grupos en su mayoría están integrados por mujeres que por hombres y nos planteamos saber si esta sería una situación sólo de nuestro Bachillerato o de otras Instituciones. Cambiamos las preguntas de los cuestionarios, empleamos 10 reactivos, además de saber la tendencia o carrera de elección por generación, observamos que los grupos académicos en su mayoría están constituidos por mujeres; comenzamos a buscar metodología apropiada, siendo la de Cortés Cortés, Manuel E. (2004).

En 2012, de 295 alumnos que contestaron el cuestionario, el 28.7% se inclina por el área de educación, siendo este porcentaje el mayor con respecto a las otras áreas de conocimientos.

En 2013, de 287 estudiantes encuestados, el 20.65% se inclina por el área de la salud, siendo el porcentaje mayor con respecto a las otras áreas.

Para el 2014, de 326 educandos que contestaron el cuestionario, el 21.47% se inclina por el área de educación, volviendo nuevamente, a ser el porcentaje mayoritario con respecto a las demás.

Seguimiento de Terceros Años se pudo aplicar a los 326 alumnos de los seis grupos académicos del Bachillerato General Matutino del BINE (2014). Reportan las siguientes vocaciones:

  Área de la

Salud.

Ciencias Sociales

Humanidades

Ingenierías

y Ciencias Exactas

Económico-

Administra-tiva.

Artes.

Ciencias

Naturales.

Ciencias de la

Computación.

Área de Educación.

No

estudia

más.

65

63

9

30

3

7

36

70

36

20%

19.31%

3.14%

9%

2%

3%

11.04%

21.47%

11.04%

“En el contexto actual, los jóvenes viven, por un lado, una mayor exclusión, sobre todo en el ámbito laboral…” Weiss. Eduardo (2012). Lo anterior es muy cierto, ¿por qué se van a educación?, porque la mayoría de estos jóvenes son hijos de profesores que esperarían heredar la plaza de los padres y porque la carrera hasta antes de las Reformas Estructurales del actual sexenio, ofrecía la estabilidad laboral y por otro lado la carrera de medicina, se tiene la idea de que es una profesión urbana, que establece estabilidad laboral y que permite hacer dinero en poco tiempo.

1.- Eres hija(o):

Único(a).

Primero(a).

Segundo(a).

Tercero(a).

Cuarto(a).

Quinto(a).

Sexto(a)

112

87

60

32

35

0

0

34.36%

26.63%

18.40%

9.81%

10.80%

0%

0%

“El hijo único no se encuentra en desventaja por carecer de hermanos, puesto que pueden aprovechar las amistades y alianzas con pares para compensar lo que pierde al haber otros hijos en el hogar” Shaffer, David R. (2007).

2.- Tu papá es:

Comerciante

Trabaja en lo que estudió.

No trabaja en lo que estudió.

Es padre soltero.

Otros: No tengo papá.

152

56

118

158

168

46.62%

17.17%

36.19%

48.46%

51.54%

En este caso, Otros: No tengo papá, es la respuesta de 168 alumnos, representando el 51.54%.

3.- Tu mamá es:

Ama de casa.

Comerciante.

Trabaja en lo que estudió.

Madre soltera.

No trabaja en lo que estudió.

Otros: Mamá-papá para mí.

10

85

94

179

146

180

3.06%

26.07%

28.83%

54.90%

44.78%

55.21%

En esta pregunta, la correlación está de la primera respuesta (Ama de casa hasta Madre soltera) y entre las dos últimas (No trabaja en lo que estudió y Otros). Estas respuestas indican que los jóvenes son pocos los que tienen el acompañamiento de la madre como ama de casa, que la mayoría de las madres trabajan y en algunos casos además de ser ama de casa, trabaja fuera del hogar. Los estudiantes están en su mayoría con madres solteras, ellas representan el todo de los alumnos. Al ser mayor la cantidad de alumnos que nos indican que sus madres no trabajan en lo que estudiaron, está puede ser causa para optar por no seguir al siguiente nivel educativo, debido a que si a sus madres no les sirvió estudiar algo en lo que no encontraron trabajo, pudieran pensar que tampoco a ellos les servirá.

4.- Vives con:

Toda la Familia.

Abuelos.

Tíos.

Solo(a).

Con tu pareja.

Otros: Mamá y sobrinos/abuelo.

143

6

8

169

0

157

43.86%

1.84%

2.45%

51.84%

0%

48.15%

La correlación está indicada entre la primera respuesta (Toda la Familia hasta Solo(a)) y entre Solo(a) con Otros. En esta última respuesta agregan Mamá, sobrinas, tíos, abuelos, pareja de mi mamá y sus hijos, etc.). Es más del 50% de los estudiantes que viven solos y menos del 50% de los alumnos que viven en familia. Esto llama nuestra atención porque ahora es común que los estudiantes vivan solos(as)

Un 48% vive con la mamá y agregados como sobrinos, tíos, abuelos o la pareja de la madre.

5.- ¿A qué grupo socioeconómico o/a qué clase social perteneces?

Alto.

Medio.

Bajo.

Otros: ninguno de los anteriores.

30

45

242

9

9.20%

13.80%

74.23%

2.76%

La respuesta a esta pregunta nos proporciona el dato que la mayoría de los estudiantes 74%, están conscientes de que pertenecen a un grupo Socioeconómico Bajo; un 14% se considera pertenecer a un grupo Socioeconómico Medio, un 9% se considerar pertenecer a un grupo Socioeconómico Alto y finalmente, el 9 estudiantes que representan un 3% indican no pertenecer a ninguno de los grupos anteriores.

En este caso, es preocupante que aunque los estudiantes ya aprobaron las materias en donde les han mencionado sobre los modos de producción, las clases sociales y los medios de producción, que existan jóvenes desubicados, ya sea por elección propia o porque la realidad es tan cruel, que prefieren evadirla diciendo no pertenecer a ningún grupo y/o también, porque los padres no se han tomado el tiempo de hablar con ellos, ubicarlos e indicarles a qué clase social se pertenece.

6.- ¿Qué es para ti el Bachillerato?

Lugar donde pasarla bien con amigos(as).

Espacio que permite el crecimiento de mis conocimientos.

Un nivel educativo que me permite ingresar al nivel superior.

Una forma de avanzar hacia una vida mejor.

Una casa de estudios.

Otros: lugar donde están mis cuates, mis “chiquis”, mis “patos”,  etc.

33

15

62

186

20

10

10.12%

4.60%

19.01%

57.05%

6.13%

3.09%

En esta respuesta, la mayoría (57.05%) considera al Bachillerato como una forma de avanzar hacia una vida mejor. Para el 19.01% es un nivel educativo que me permite ingresar al nivel superior, seguido por el 10.12% que consideran que es un lugar donde pasarla bien con sus amigos(as). “En los sectores populares, urbanos, rural-urbanos e indígenas, uno de los motivos más fuertes para estudiar es superar la condición social y económica: “tener una mejor vida” Weiss, Eduardo (2012).  

10 alumnos consideran al bachillerato como el lugar de su granja agrícola, donde encuentran a sus “chiquis”, sus “patos”, sus “perras”, sus “vacas”, etc.

7.- Cuando egreses del Bachillerato, vas a:

Continuar tus estudios en

el nivel superior.

Trabajar.

Trabajar y estudiar.

Otros: formar mi familia, casarme y divorciarme. 

142

10

165

9

43.55%

3.08%

50.61%

2.76%

En este caso, la mayoría de los educandos se inclinaron por responder que al egresar van a trabajar y estudiar (51%), que van a continuar sus estudios en el nivel superior (43.55%), diez alumnos indican que van a trabajar (3.08%) y nueve alumnos dicen que van a formar su familia (2.76%). Si bien es cierto que la mayoría está optando por continuar solo un 5% egresa para trabajar y formar una nueva familia. Como dice Margullis (2003): “…inversión de roles: un reclamo de afecto y amor por parte de los hombres y una nueva vulnerabilidad ante el fortalecimiento y la independencia creciente de las mujeres”.

8.- ¿Cómo consideras que fue tu preparación en el plantel en donde cursaste el bachillerato?

Muy buena.

Buena.

Regular.

Mala.

Muy mala.

66

153

75

25

7

20.24%

46.93%

23%

7.69%

2.14%

En esta respuesta, los egresados del Bachillerato nos indican que la mayoría considera Buena la preparación recibida (46.93%), 75 alumnos (23%) considera que fue Regular y 66 educandos (20.24%) la consideran como Muy Buena. En contraste, 25 alumnos (7.69%) la consideró Mala y 7 alumnos que representan el 2.14% la consideraron Muy Mala.

Aquí cabría la posibilidad de que esos 32 educandos que consideran entre Mala y Muy Mala su preparación, sean alumnos que continuamente estuvieron reprobando la mayoría de las asignaturas como parte de la mala preparación que traían de la Secundaria y/o con falta de hábitos de estudio.

9.- ¿Cuál es el nivel de conocimientos de tus maestros del Bachillerato?

Muy bueno.

Bueno.

Regular.

Malo.

Muy malo.

Otros: profesores pésimos.

66

153

75

25

7

+Una alumna.

20.24%

46.93%

23%

7.69%

2.14%

Las respuestas de los alumnos para la pregunta No. 9, fue similar a la respuesta proporcionada en la pregunta No. 8.

Una alumna escribió: “Los profesores están pésimos. Mi promedio es de arriba de 9, no hago este comentario porque me caigan mal. En serio son pésimos”. No sé exactamente cuál fue el motivo por el que esta alumna deja este comentario, exactamente a la mitad de la respuesta 8 y la 9, e inclusive en la respuesta 9, donde marca con (X) Malo, agrega entre paréntesis “la mayoría”.

Considero que esencialmente pueden existir las siguientes razones:

  1. Considerar que tener buen promedio, te da derecho a criticar, siempre que sea constructiva.
  2. Los cursos de actualización de la SEP (con contadas excepciones) son deficientes. “Los profesores requieren de materiales educativos que orienten la enseñanza aprendizaje de sus estudiantes, así como materiales de alto nivel para mejorar la calidad del Bachillerato se requiere de dinero…” Weiss, Eduardo (2014).

Con esto, nuevamente solicitamos a nuestra Dirección, por no sé qué número de vez, que los grupos no sean tan numerosos, que los integren con 45 alumnos como máximo, ya que al trabajar con 55 o más, multiplicado por el número de grupos que atendemos por día, representan entre 250 ó 300 alumnos por día, de los cuales, en muchos de los casos, no los llegamos a conocer, no sabemos su nombre y/o por lo regular sabemos más el nombre del alumno flojo o de los alumnos que menos problema tienen con nuestra materia.

El problema principal que enfrentan los egresados del Bachillerato General Matutino del BINE son:

  1. Currícula con materias nuevas, en las que poco les ayudaron las que se les impartieron en el Bachillerato, debido a que estas, por lo regular tienden a el área de educación (Licenciaturas en Educación Preescolar, Primaria, Telesecundaria, Especial, Física e Inicial) no tan saturadas, pero en las que de todos modos, no encuentran en muchos casos cabida; el área de la salud (medicina, enfermería y odontología), carreras por demás sobresaturadas y para ser ejercidas en áreas rurales. El área de Cs. Sociales y Humanidades (psicología, comunicación, filosofía, derecho, antropología, lingüística) área no saturada, pero no muy recurrida por los estudiantes por empleo de metodología, estadística e idiomas; Cs. de la computación (computación y administrativas), carreras que si son escogidas por los estudiantes, así como las del área económico-administrativas (LAE, LCP, Gastronomía, LCL).
  2. Carreras que no son escogidas o son muy pocos los que solicitan de las áreas de ingenierías y ciencias exactas (ingenierías, LMA, ingeniería mecatrónica, LFM, arquitectura) son escogidas por un 2-3%, por la aplicación de las matemáticas, física y química. Artes al igual que en lo anterior son escogidas por 1.5-2% y ciencias naturales por un 2-3%.

A continuación nos enfocamos en uno de los cuestionarios aplicado al azar a 118 alumnos, en 2014 a estudiantes de nuestro Bachillerato; 47 de primer año, 49 de segundo año y 22 de tercer año:

GRÁFICAS

En lo que se refiere a la calidad en los aprendizajes, el panorama no es más alentador para los poblanos. Si se toma como referencia los Exámenes para la Calidad y el Logro Educativo (Excale), aplicados por el INEE, el porcentaje de alumnos de tercero de primaria que alcanza el nivel de logro educativo básico para matemáticas está dos puntos porcentuales abajo del promedio nacional al registrar 58%.

Además de la situación educativa, podemos observar que en general, en la última década, la población general en México, ha tenido graves problemas, porque el gobierno adoptó el modo de producción neoliberal, aplicando más impuestos, muy poco desarrollo económico y cuyo reflejo en el área educativa, se vislumbra con problemas para las clases más pobres, de nuestro país.

Características y factores socio-genéricos del Bachillerato General Matutino del BINE, pertenecientes a la Zona 016.

En Habilidad Matemática, nuestro Bachillerato obtuvo en 2008-2009 los dos valores, siendo los dos siguientes de la Entidad Poblana y las dos últimas de nuestro País:

Año.

Insuficiente.

Elemental.

Bueno.

Excelente.

2008      B

13.4

53.7

28.5

4.4

2009      B

27.1

48.2

20.8

3.9

2008      E

34.6

42.0

17.9

5.5

2009      E

38.3

39.3

17.0

5.4

2008      P

38.4

42.5

15.0

4.1

2009      P

41.3

38.4

15.4

4.9

Obviamente las tablas no existen en secuencia desde 2008 hasta 2013 y nos dimos la tarea de enlazarlas para poder observar lo siguiente:

Año.

Insuficiente.

Elemental.

Bueno.

Excelente.

2008

13.4

53.7

28.5

  4.4

2009

27.1

48.2

20.8

  3.9

2010

27.1

48.2

19.3

  2.4

2011

  1.2

16.6

58.6

23.6

2012

  1.7

21.3

61.3

15.7

2013

  3.7

21.5

65.8

  9.1

La tendencia en el Bachillerato General Matutino del BINE es, según ENLACE Media Superior 2008-2010 y ENLACE 2011-2013 es que los alumnos se están ubicando en Bueno y Excelente por encima del Insuficiente y Elemental.

Otro índice que también puede servir para este estudio, es el índice de aceptados por la BUAP en esos mismos años.

Conclusiones.

  1. Nuestros estudiantes del Bachillerato General Matutino del BINE al igual que sus semejantes de otros Bachilleratos, no sienten el acompañamiento de sus padres1 quienes por lo regular se encuentran trabajando, sin que ellos se enteren de lo que hacen, de lo que consumen o de sus dificultades ante la vida, siendo estos: sensación de problemas de ánimos y sueño, la violencia física y psicológica, problemas de bulimia, anorexia y desórdenes alimenticios.
  2. Independientemente de lo arrojado por ENLACE “De un total de 118 encuestas aplicadas a estudiantes del Bachillerato , 56 contestaron haber reprobado materias; lo que en términos porcentuales, representa el 47%. Si lo queremos ver desde un ángulo escolar, diremos que aquí, entraría en funcionamiento la competencia docente que a la letra dice: “Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje”. En el nivel Bachillerato, se debe buscar que los alumnos no sólo busquen el certificado para poder trabajar subempleados, sino para que obtengan conocimientos perdurables que les permitan entrar al siguiente nivel educativo, lo que contradice al Programa de Bachillerato que se supone está basado en el modelo por competencias. Sin embargo, el modelo de evaluación que se impone en el plan de estudios dedica en términos porcentuales el 40% a los conocimientos, el 30% procesos y productos y 30% al actitudinal consciente, y entonces, la pregunta obligada es: ¿dónde queda la evaluación por competencias?
  3. Weiis, Eduardo (2008) define los términos de sociabilización y socialidad, que podemos entender como términos opuestos, pues mientras la escuela intenta la socialización a través del intercambio de los contenidos en la relación de profesores y estudiantes, los jóvenes buscan la socialidad como “…un actuar juntos guiados más por la emoción que por la razón…”, lo cual resulta paradógico porque la escuela como espacio de formación le da más importancia “a la razón”, expresada en los contenidos de los planes y programas; lo cual, deja de lado la comprensión pedagógica de ver a los estudiantes como construcciones biológicas, psicológicas y sociales.

 

 

 

Referencias bibliográficas. 

1.- Cortés Cortés, Manuel E. Generalidades sobre Metodología de la Investigación. México,

      pp. 1-14, Universidad Autónoma del Carmen, Campeche.

2.- García, F. (2012). El cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de

     cuestionarios. México, p. 7, Limusa.

3.- Margullis, Mario (2003). Mandatos culturales sobre la sexualidad y el amor. Argentina,

      p. 24. Biblos.

4.- Shaffer, David R. et al. (2007). Psicología del Desarrollo infancia y adolescencia.

     México, p. 614. Cengage Learning.

5.- Weiss, Eduardo et al. (2012). Jóvenes y Bachillerato. México, p. 9. ANUIES

6.- Weiss, Eduardo (2012). La educación media superior en México ante el reto de su

      universalización. México, p. 8, Dossier. Archivos de Ciencias de la Educación, Año 6,

     Nº 6, 4º Época, 2012. ISSN 2346-8866

7.-  Weiss, Eduardo (2014). La educación media superior ante el reto de la obligatoriedad.

      México, p. 6, COMIE.

8.-  Weiss, Eduardo et al. (2008). Jóvenes y bachillerato en México: el proceso de subjetivación, el encuentro con los otros y la reflexividad. México, p. 3. CINVESTAV

Páginas WEB.

http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/

www.comie.com

Notas.

.- Poy, Laura “Tristes y solos 8 de cada 10 jóvenes de Bachillerato” Diario La Jornada. Miércoles 5 de 2014.

.- Hernández Montalvo, Luis. “Las competencias en el Bachillerato”. Diario e-consulta. Domingo 29 de junio

      de 2014.

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.