Resumen
En el Bachillerato no hay investigadores destinados a saber qué es lo que sucede con sus egresados y los trabajos que se conocen, acerca de los jóvenes y la problemática de este nivel educativo provienen de investigadores externos.
Nos podemos dar cuenta de que investigadores se necesitan en todos los niveles educativos, lo que sucede es que ese nombramiento requiere no sólo del nivel educativo correspondiente, sino también, de querer hacer investigación, interpretar datos y proporcionar los resultados lo más coherente-objetivamente.
La presente investigación se realizó con el aporte de dos docentes del Bachillerato General Matutino del B.I.N.E., quienes tomaron como base la experiencia acumulada por más de 20 años de servicio docente, el trabajo se realizó en una primera fase, internamente con los estudiantes de la institución. Posteriormente, intentamos contrastar esta información con la información recabada de 3 bachilleratos de la zona escolar 016, pero que pertenecen al sistema privado. Intentamos hacerlo con los estudiantes de los bachilleratos rurales integrados a la misma zona escolar. En esta parte, mientras que, en el sistema privado nos abrieron las puertas, en las públicas nos impidieron realizar nuestro trabajo.
Palabras clave: seguimiento, egresados, conocimientos, práctica docente.
Contenido.
A partir de la comisión otorgada en 2012, 2013 y 2014 para realizar el seguimiento de egresados, nos dimos a la tarea de realizar una serie de cuestionarios, planteamientos, suposiciones, etc. Esto nos ha permitido conocer los intereses de los estudiantes y la problemática que se desprende de las respuestas dadas por ellos.
En mayo de 2012, aplicamos un primer cuestionario con 7 reactivos, empleamos El cuestionario de García, F. (2012).
En mayo de 2013, aplicamos un segundo cuestionario con 7 reactivos, igual al 2012.
En mayo de 2014, observamos que los grupos en su mayoría están integrados por mujeres que por hombres y nos planteamos saber si esta sería una situación sólo de nuestro Bachillerato o de otras Instituciones. Cambiamos las preguntas de los cuestionarios, empleamos 10 reactivos, además de saber la tendencia o carrera de elección por generación, observamos que los grupos académicos en su mayoría están constituidos por mujeres; comenzamos a buscar metodología apropiada, siendo la de Cortés Cortés, Manuel E. (2004).
En 2012, de 295 alumnos que contestaron el cuestionario, el 28.7% se inclina por el área de educación, siendo este porcentaje el mayor con respecto a las otras áreas de conocimientos.
En 2013, de 287 estudiantes encuestados, el 20.65% se inclina por el área de la salud, siendo el porcentaje mayor con respecto a las otras áreas.
Para el 2014, de 326 educandos que contestaron el cuestionario, el 21.47% se inclina por el área de educación, volviendo nuevamente, a ser el porcentaje mayoritario con respecto a las demás.
Seguimiento de Terceros Años se pudo aplicar a los 326 alumnos de los seis grupos académicos del Bachillerato General Matutino del BINE (2014). Reportan las siguientes vocaciones:
Área de la Salud. |
Ciencias Sociales Humanidades |
Ingenierías y Ciencias Exactas |
Económico- Administra-tiva. |
Artes. |
Ciencias Naturales. |
Ciencias de la Computación. |
Área de Educación. |
No estudia más. |
65 |
63 |
9 |
30 |
3 |
7 |
36 |
70 |
36 |
20% |
19.31% |
3.14% |
9% |
2% |
3% |
11.04% |
21.47% |
11.04% |
“En el contexto actual, los jóvenes viven, por un lado, una mayor exclusión, sobre todo en el ámbito laboral…” Weiss. Eduardo (2012). Lo anterior es muy cierto, ¿por qué se van a educación?, porque la mayoría de estos jóvenes son hijos de profesores que esperarían heredar la plaza de los padres y porque la carrera hasta antes de las Reformas Estructurales del actual sexenio, ofrecía la estabilidad laboral y por otro lado la carrera de medicina, se tiene la idea de que es una profesión urbana, que establece estabilidad laboral y que permite hacer dinero en poco tiempo.
1.- Eres hija(o):
Único(a). |
Primero(a). |
Segundo(a). |
Tercero(a). |
Cuarto(a). |
Quinto(a). |
Sexto(a) |
112 |
87 |
60 |
32 |
35 |
0 |
0 |
34.36% |
26.63% |
18.40% |
9.81% |
10.80% |
0% |
0% |
“El hijo único no se encuentra en desventaja por carecer de hermanos, puesto que pueden aprovechar las amistades y alianzas con pares para compensar lo que pierde al haber otros hijos en el hogar” Shaffer, David R. (2007).
2.- Tu papá es:
Comerciante |
Trabaja en lo que estudió. |
No trabaja en lo que estudió. |
Es padre soltero. |
Otros: No tengo papá. |
152 |
56 |
118 |
158 |
168 |
46.62% |
17.17% |
36.19% |
48.46% |
51.54% |
En este caso, Otros: No tengo papá, es la respuesta de 168 alumnos, representando el 51.54%.
3.- Tu mamá es:
Ama de casa. |
Comerciante. |
Trabaja en lo que estudió. |
Madre soltera. |
No trabaja en lo que estudió. |
Otros: Mamá-papá para mí. |
10 |
85 |
94 |
179 |
146 |
180 |
3.06% |
26.07% |
28.83% |
54.90% |
44.78% |
55.21% |
En esta pregunta, la correlación está de la primera respuesta (Ama de casa hasta Madre soltera) y entre las dos últimas (No trabaja en lo que estudió y Otros). Estas respuestas indican que los jóvenes son pocos los que tienen el acompañamiento de la madre como ama de casa, que la mayoría de las madres trabajan y en algunos casos además de ser ama de casa, trabaja fuera del hogar. Los estudiantes están en su mayoría con madres solteras, ellas representan el todo de los alumnos. Al ser mayor la cantidad de alumnos que nos indican que sus madres no trabajan en lo que estudiaron, está puede ser causa para optar por no seguir al siguiente nivel educativo, debido a que si a sus madres no les sirvió estudiar algo en lo que no encontraron trabajo, pudieran pensar que tampoco a ellos les servirá.
4.- Vives con:
Toda la Familia. |
Abuelos. |
Tíos. |
Solo(a). |
Con tu pareja. |
Otros: Mamá y sobrinos/abuelo. |
143 |
6 |
8 |
169 |
0 |
157 |
43.86% |
1.84% |
2.45% |
51.84% |
0% |
48.15% |
La correlación está indicada entre la primera respuesta (Toda la Familia hasta Solo(a)) y entre Solo(a) con Otros. En esta última respuesta agregan Mamá, sobrinas, tíos, abuelos, pareja de mi mamá y sus hijos, etc.). Es más del 50% de los estudiantes que viven solos y menos del 50% de los alumnos que viven en familia. Esto llama nuestra atención porque ahora es común que los estudiantes vivan solos(as)
Un 48% vive con la mamá y agregados como sobrinos, tíos, abuelos o la pareja de la madre.
5.- ¿A qué grupo socioeconómico o/a qué clase social perteneces?
Alto. |
Medio. |
Bajo. |
Otros: ninguno de los anteriores. |
30 |
45 |
242 |
9 |
9.20% |
13.80% |
74.23% |
2.76% |
La respuesta a esta pregunta nos proporciona el dato que la mayoría de los estudiantes 74%, están conscientes de que pertenecen a un grupo Socioeconómico Bajo; un 14% se considera pertenecer a un grupo Socioeconómico Medio, un 9% se considerar pertenecer a un grupo Socioeconómico Alto y finalmente, el 9 estudiantes que representan un 3% indican no pertenecer a ninguno de los grupos anteriores.
En este caso, es preocupante que aunque los estudiantes ya aprobaron las materias en donde les han mencionado sobre los modos de producción, las clases sociales y los medios de producción, que existan jóvenes desubicados, ya sea por elección propia o porque la realidad es tan cruel, que prefieren evadirla diciendo no pertenecer a ningún grupo y/o también, porque los padres no se han tomado el tiempo de hablar con ellos, ubicarlos e indicarles a qué clase social se pertenece.
6.- ¿Qué es para ti el Bachillerato?
Lugar donde pasarla bien con amigos(as). |
Espacio que permite el crecimiento de mis conocimientos. |
Un nivel educativo que me permite ingresar al nivel superior. |
Una forma de avanzar hacia una vida mejor. |
Una casa de estudios. |
Otros: lugar donde están mis cuates, mis “chiquis”, mis “patos”, etc. |
33 |
15 |
62 |
186 |
20 |
10 |
10.12% |
4.60% |
19.01% |
57.05% |
6.13% |
3.09% |
En esta respuesta, la mayoría (57.05%) considera al Bachillerato como una forma de avanzar hacia una vida mejor. Para el 19.01% es un nivel educativo que me permite ingresar al nivel superior, seguido por el 10.12% que consideran que es un lugar donde pasarla bien con sus amigos(as). “En los sectores populares, urbanos, rural-urbanos e indígenas, uno de los motivos más fuertes para estudiar es superar la condición social y económica: “tener una mejor vida” Weiss, Eduardo (2012).
10 alumnos consideran al bachillerato como el lugar de su granja agrícola, donde encuentran a sus “chiquis”, sus “patos”, sus “perras”, sus “vacas”, etc.
7.- Cuando egreses del Bachillerato, vas a:
Continuar tus estudios en el nivel superior. |
Trabajar. |
Trabajar y estudiar. |
Otros: formar mi familia, casarme y divorciarme. |
142 |
10 |
165 |
9 |
43.55% |
3.08% |
50.61% |
2.76% |
En este caso, la mayoría de los educandos se inclinaron por responder que al egresar van a trabajar y estudiar (51%), que van a continuar sus estudios en el nivel superior (43.55%), diez alumnos indican que van a trabajar (3.08%) y nueve alumnos dicen que van a formar su familia (2.76%). Si bien es cierto que la mayoría está optando por continuar solo un 5% egresa para trabajar y formar una nueva familia. Como dice Margullis (2003): “…inversión de roles: un reclamo de afecto y amor por parte de los hombres y una nueva vulnerabilidad ante el fortalecimiento y la independencia creciente de las mujeres”.
8.- ¿Cómo consideras que fue tu preparación en el plantel en donde cursaste el bachillerato?
Muy buena. |
Buena. |
Regular. |
Mala. |
Muy mala. |
66 |
153 |
75 |
25 |
7 |
20.24% |
46.93% |
23% |
7.69% |
2.14% |
En esta respuesta, los egresados del Bachillerato nos indican que la mayoría considera Buena la preparación recibida (46.93%), 75 alumnos (23%) considera que fue Regular y 66 educandos (20.24%) la consideran como Muy Buena. En contraste, 25 alumnos (7.69%) la consideró Mala y 7 alumnos que representan el 2.14% la consideraron Muy Mala.
Aquí cabría la posibilidad de que esos 32 educandos que consideran entre Mala y Muy Mala su preparación, sean alumnos que continuamente estuvieron reprobando la mayoría de las asignaturas como parte de la mala preparación que traían de la Secundaria y/o con falta de hábitos de estudio.
9.- ¿Cuál es el nivel de conocimientos de tus maestros del Bachillerato?
Muy bueno. |
Bueno. |
Regular. |
Malo. |
Muy malo. |
Otros: profesores pésimos. |
66 |
153 |
75 |
25 |
7 |
+Una alumna. |
20.24% |
46.93% |
23% |
7.69% |
2.14% |
Las respuestas de los alumnos para la pregunta No. 9, fue similar a la respuesta proporcionada en la pregunta No. 8.
Una alumna escribió: “Los profesores están pésimos. Mi promedio es de arriba de 9, no hago este comentario porque me caigan mal. En serio son pésimos”. No sé exactamente cuál fue el motivo por el que esta alumna deja este comentario, exactamente a la mitad de la respuesta 8 y la 9, e inclusive en la respuesta 9, donde marca con (X) Malo, agrega entre paréntesis “la mayoría”.
Considero que esencialmente pueden existir las siguientes razones:
Con esto, nuevamente solicitamos a nuestra Dirección, por no sé qué número de vez, que los grupos no sean tan numerosos, que los integren con 45 alumnos como máximo, ya que al trabajar con 55 o más, multiplicado por el número de grupos que atendemos por día, representan entre 250 ó 300 alumnos por día, de los cuales, en muchos de los casos, no los llegamos a conocer, no sabemos su nombre y/o por lo regular sabemos más el nombre del alumno flojo o de los alumnos que menos problema tienen con nuestra materia.
El problema principal que enfrentan los egresados del Bachillerato General Matutino del BINE son:
A continuación nos enfocamos en uno de los cuestionarios aplicado al azar a 118 alumnos, en 2014 a estudiantes de nuestro Bachillerato; 47 de primer año, 49 de segundo año y 22 de tercer año:
GRÁFICAS
En lo que se refiere a la calidad en los aprendizajes, el panorama no es más alentador para los poblanos. Si se toma como referencia los Exámenes para la Calidad y el Logro Educativo (Excale), aplicados por el INEE, el porcentaje de alumnos de tercero de primaria que alcanza el nivel de logro educativo básico para matemáticas está dos puntos porcentuales abajo del promedio nacional al registrar 58%.
Además de la situación educativa, podemos observar que en general, en la última década, la población general en México, ha tenido graves problemas, porque el gobierno adoptó el modo de producción neoliberal, aplicando más impuestos, muy poco desarrollo económico y cuyo reflejo en el área educativa, se vislumbra con problemas para las clases más pobres, de nuestro país.
Características y factores socio-genéricos del Bachillerato General Matutino del BINE, pertenecientes a la Zona 016.
En Habilidad Matemática, nuestro Bachillerato obtuvo en 2008-2009 los dos valores, siendo los dos siguientes de la Entidad Poblana y las dos últimas de nuestro País:
Año. |
Insuficiente. |
Elemental. |
Bueno. |
Excelente. |
2008 B |
13.4 |
53.7 |
28.5 |
4.4 |
2009 B |
27.1 |
48.2 |
20.8 |
3.9 |
2008 E |
34.6 |
42.0 |
17.9 |
5.5 |
2009 E |
38.3 |
39.3 |
17.0 |
5.4 |
2008 P |
38.4 |
42.5 |
15.0 |
4.1 |
2009 P |
41.3 |
38.4 |
15.4 |
4.9 |
Obviamente las tablas no existen en secuencia desde 2008 hasta 2013 y nos dimos la tarea de enlazarlas para poder observar lo siguiente:
Año. |
Insuficiente. |
Elemental. |
Bueno. |
Excelente. |
2008 |
13.4 |
53.7 |
28.5 |
4.4 |
2009 |
27.1 |
48.2 |
20.8 |
3.9 |
2010 |
27.1 |
48.2 |
19.3 |
2.4 |
2011 |
1.2 |
16.6 |
58.6 |
23.6 |
2012 |
1.7 |
21.3 |
61.3 |
15.7 |
2013 |
3.7 |
21.5 |
65.8 |
9.1 |
La tendencia en el Bachillerato General Matutino del BINE es, según ENLACE Media Superior 2008-2010 y ENLACE 2011-2013 es que los alumnos se están ubicando en Bueno y Excelente por encima del Insuficiente y Elemental.
Otro índice que también puede servir para este estudio, es el índice de aceptados por la BUAP en esos mismos años.
Conclusiones.
Referencias bibliográficas.
1.- Cortés Cortés, Manuel E. Generalidades sobre Metodología de la Investigación. México,
pp. 1-14, Universidad Autónoma del Carmen, Campeche.
2.- García, F. (2012). El cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de
cuestionarios. México, p. 7, Limusa.
3.- Margullis, Mario (2003). Mandatos culturales sobre la sexualidad y el amor. Argentina,
p. 24. Biblos.
4.- Shaffer, David R. et al. (2007). Psicología del Desarrollo infancia y adolescencia.
México, p. 614. Cengage Learning.
5.- Weiss, Eduardo et al. (2012). Jóvenes y Bachillerato. México, p. 9. ANUIES
6.- Weiss, Eduardo (2012). La educación media superior en México ante el reto de su
universalización. México, p. 8, Dossier. Archivos de Ciencias de la Educación, Año 6,
Nº 6, 4º Época, 2012. ISSN 2346-8866
7.- Weiss, Eduardo (2014). La educación media superior ante el reto de la obligatoriedad.
México, p. 6, COMIE.
8.- Weiss, Eduardo et al. (2008). Jóvenes y bachillerato en México: el proceso de subjetivación, el encuentro con los otros y la reflexividad. México, p. 3. CINVESTAV
Páginas WEB.
http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/
Notas.