Resumen
La formación docente es una situación que se debe atender de manera rápida, ya que de ello depende que futuros profesores saquen adelante la calidad educativa de nuestro país, por tal motivo es necesario hacer un análisis sobre los diferentes planes de estudio que imparten las escuelas.
El curriculum que tiene cada institución aparentemente son muy parecidos, sin embargo al estudiarlas o verlas de manera objetiva como base fundamental para los futuros docentes tienen algunos puntos ciegos que no se han visto, mismos que se deberían analizar con la finalidad de mejorar la calidad educativa.
Palabras clave: Formación docente, planes de estudio, vocación
INTRODUCCIÓN
Los docentes son los agentes inmediatos quienes proporcionan los elementos necesarios para que los alumnos aprendan sin importar el nivel educativo; sin embargo es importante retomar la formación docente y la importancia que tiene ya que de ello depende se tengan los cimientos necesarios para los futuros docentes de nuestro país.
Actualmente existen diversas instituciones educativas encargadas en formar a nuevos profesores, ya sea a partir de la pedagogía, las ciencias de la educación o las escuelas normalistas; mismas que buscan desarrollar en los jóvenes las competencias necesarias para poder desempañarse en el ámbito laboral logrando usar diversas herramientas, recursos y materiales que tienen a su alrededor.
Los planes de estudio que ofrecen las diversas instituciones deben contar con un sustento no solo de índole científico, sino pedagógico ya que de ello depende los jóvenes tengan la preparación suficiente para desempeñarse adecuadamente ante las demandas de la sociedad, puesto que se han hecho criticas donde no se espera que los formadores estén formando adecuadamente a nuestras nuevas generaciones, ya existe un apoyo por parte de diversas instituciones quienes buscan mejorar la calidad formativa de los futuros docentes. De ahí la importancia de hacer conscientes a los jóvenes que desean estudiar esta carrera para hacerlo por vocación y no por convicción, porque a partir de ese sentimiento y amor hacia la carrera se tendrán mejores resultados.
DESARROLLO
Al hablar de la formación docente se tiene la idea de hablar únicamente sobre los planes de estudio o la actualización que deben tener los futuros profesores o bien los docentes en servicio, sin embargo la formación docente va más allá, son diversos los ejes que se deben considerar para su análisis; este escrito se iniciara con una frase de Lorena Garelli Moreno Quinto quien nos dice: “La vocación del docente necesita basarse en el amor a la verdad y su fin último debe ser despertar en el alumno la pasión por la búsqueda del conocimiento, de aquello que es bueno y verdadero. Teniendo siempre presente la frase de Miles Horton rescatada en el libro de carácter de nuestro nuevo Doctor Honoris Causa, Thomas Lickona: Debes ver a las personas con los dos ojos. Un ojo ve lo que la persona es ahora. El otro ve lo que la persona puede llegar a ser. Debes mantener ambos ojos abiertos todo el tiempo y eso se logra con una vocación motivada a ser lo que está llamada a ser.”
En la actualidad México ha enfrentado diversos cambios en cuanto los planes y programas de estudio, mismas que van desde el nivel básico, hasta el nivel superior, sin embargo no ha concretado un programa de estudio que permita a los nuevos docentes en formación tener un panorama general sobre la educación en nuestro país el cual sea palpable y objetiva, puede ser que depende de la institución donde estudian nuestros alumnos para profesores, teniendo tres opciones; la primera en una escuela normal; en la Universidad Autónoma del Estado o bien en una escuela particular; con estas tres opciones los aspirantes a docencia pueden tener la oportunidad de continuar sus estudios preparándose para ser los futuros formadores de nuestro país, de tal manera que se les brinde los conocimientos y herramientas necesarias para poder aplicarlos adecuadamente en su ámbito laboral y profesional.
Algunos de los antecedentes de la educación para la formación docente abarca desde la época del porfirista donde" se buscaba una educación de alta calidad a partir de un proceso de búsqueda de unidad nacional y sociopolítica para parar las diferentes reformas. A partir del siglo XIX se atendieron las escuelas normales dando auge a las ideas pedagógicas. Así mismo la ley orgánica de instrucción pública y el plan de estudios preparatorianos se dio en los años de 1873 donde se buscaba que el docente tuviera una formación para ser maestro competente., existía la exigencia para un educador modelo donde fuera científico pedagogo y practicante.
En 1905 se crea la secretaria de instrucción pública y bellas artes de tal manera que se decrete la ley constitutiva de las escuelas normales con la formación de 45 escuelas, en 1921 se funda la secretaria de educación pública con apoyo de José Vasconcelos. Se crean las escuelas normales rurales con el plan de estudios de la escuela nacional de maestros que era de seis años. En 1942 se funda la Escuela Normal Superior de México con programas de 4 años posteriores a la preparatoria por la Normal básica.
En la actualidad se busca instrumentar de los mejores programas dirigidos a estudiantes de las escuelas normales y particulares de tal manera que se pueda impulsar el uso de recursos del niño para fortalecer el conocimiento de los estudiantes de las diferentes disciplinas de enseñanza de la educación. Braslavsky (1999) nos dice que las escuelas y los sistemas educativos fueron creados para responder a los desafíos emergentes de un determinado periodo histórico citado entre los mediados del siglo XVIII y final del XIX; de esta manera se está obligando a socializar rápida y bruscamente, recordemos que los cambios pedagógicos pero sobre todo los tecnológicos nos están rebasando rápidamente por tal motivo nuestros futuros docente tienen la obligación de dominar diversas tecnologías que le sirvan como herramientas educativas; así mismo las instituciones dedicadas a formar a los profesores buscan tener una mayor divulgación de espacios de creación de nuevos conocimientos apoyándose de diversas herramientas, planes y programas con la finalidad de lograr el éxito profesional en cada uno de sus alumnos, de ahí la importancia de las diferentes instituciones ya sean de índole, autónomo, particular o de las escuelas normales busquen atender las necesidades sociales preparando a sus alumnos con las habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes necesarios para que tengan la preparación y la competitividad laboral suficiente y de acuerdo a las demandas de la sociedad.
Existen dos tipos de formación para docentes la inicial y la continúa, la primera consiste en preparar a nivel licenciatura a los futuros docentes, capacitándolos e involucrándolos en el ámbito pedagógico, por su parte la formación continua son los profesores que se encuentran en servicio, también conocidos como actualización docente. En la formación inicial es vital ya que de ella depende que se tengan las bases necesarias para poder impartir clases adecuadamente, por lo que es necesario hacernos esta cuestión ¿qué competencias básicas tiene que tener un profesor para poder conducir fértiles procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI? (op.cit. 1999 p. 21), los jóvenes que salen de las diferentes instituciones deben tener las competencias necesarias, sin embargo no siempre es así, en algunas ocasiones solo tienen nociones básicas y teóricas dejando a un lado lo práctico, tienen la parte histórica de la educación pero no se conocen los planes o programas, o peor aún se desconocen las reformas por las cuales está pasando nuestro país, siendo que al ser una formación inicial se tiene la obligación de tener estos conocimientos básicos, pero a qué se debe que nuestros futuros docentes no cuenten con dichas competencias, es ahí donde debemos hacer un análisis como investigadores, como instituciones y principalmente como agentes de la educación; ¿los planes y programas utilizados por las instituciones formadoras son los adecuados?, ¿Los directivos qué se encuentran al frente de dichas instituciones conocen el área pedagógico?, ¿los profesores que están dando las clases cuentan con el perfil adecuado?; preguntas hay muchas, respuestas son las que no se tienen, pero es importante investigarlas. Para dar respuesta a las preguntas anteriores partiremos con el comentario de Tamayo L. (2008) quien menciona que la tarea del profesor universitario también le envuelve la función de la propia formación docente; las instituciones de educación, de educación superior en lo propio las universidades, involucran el desempeño individual del profesor, en el compromiso y la exigencia social, en la forma de transmitir y reconstruir una serie de principios, leyes, normas y elementos sociales, culturales, económicos, políticos y tecnológicos que conforman la necesidad del saber, pero esta necesidad identifica procesos que a través de distintos métodos, estrategias y teorías de aprendizaje han generado una metodología didáctica.
El curriculum de cada institución varía dependiendo la licenciatura que imparten ya sea Pedagogía, Licenciatura en algún área en específico (preescolar, primaria o secundaria) o Ciencias de la Educación, cada una de ellas tiene sus fortalezas y sus debilidades, puesto que depende del plan de estudios que el alumno salga preparado para poder impartir clases y enfrentarse a la realidad, lamentablemente al salir el choque de ideas de los alumnos es gigantesca, debido a que no es lo mismo la teoría recibida en las aulas a la práctica. En las instituciones su plan de estudio no se encuentra bien estructurado ya que solo los mandan a prácticas sin saber cómo impartir una clase o en su defecto no tienen la experiencia de conocer como impartir las clases ya que utilizan a los alumnos practicantes para realizar otro tipo de actividades como ayudar en trabajos administrativos o realizar trabajos extracurriculares.
En la educación superior las instituciones particulares se ha generalizado por el aumento de la demanda educativa, ya que muchos jóvenes no tienen la posibilidad de ingresar a las universidades autónomas o las normales y por ende ingresan a dichas instituciones, mismas que tienen la posibilidad de crecimiento a través de la oferta y demanda, planes de estudio, uso de tecnologías entre otros. Cada escuela particular tiene una licenciatura que ofertar a los alumnos como es Pedagogía y Ciencias de la educación que son las más comunes en el estado de México, y a partir de los planes y programas que ofertan las instituciones los jóvenes deciden incorporarse a una institución, dependiendo sus necesidades y el área donde quieren laboral. Estas tienen que incorporar a su modelo educativo un curriculum que le permitan estar a la par de las normales, ya que recordemos que esta institución es la que ha formado por años a nuestros docentes y las particulares apenas empiezan a incorporarse a esta área, por lo tanto debe diseñar un sistema que pueda ser competitivo.
“Al incorporar un modelo educativo que permita al profesional desarrollarse en un marco flexible y competente, hace necesaria la participación de distintos actores que se involucren directamente en el ejercicio curricular como es el docente que incide en el proceso formativo y se constituye como un pilar en esta transformación. La participación del docente en el desarrollo de una profesión no implica solamente saberes disciplinarios sino a su vez profesionalización y actualización en el área pedagógica, además de habilidades, actitudes y valores que hagan de su práctica una posibilidad de continuos intercambios con la realidad social, que den como resultados aprendizajes significativos que justifiquen el desarrollo de las reformas curriculares que son determinadas por las políticas educativas internacionales, nacionales e institucionales.” (Tamayo L. p. 3)
Aprendizajes significativos siempre van a tener nuestros alumnos tomando lo mejor que ofrece cada institución, sin embargo no podemos decir que salgan al cien por ciento preparados, por parte de las escuelas normales se ve el trabajo y esfuerzo de cada docente en formación, puesto que están formados precisamente para dar clases, sin ningún problema saben realizar planeaciones y análisis pedagógicos, ya que las normales se enfocan en prepararlos por áreas o niveles, mientras que en las autónomas y particulares se les da a conocer todos los niveles educativos, por lo que es necesario que las instituciones tengan las habilidades y herramientas necesarias para preparar a sus alumnos. Los planes de estudio varían de institución a institución, sin embargo llama la atención como algunas instituciones en 3 años forman a alumnos por cuatrimestres mandándolos a prácticas sin tener las bases suficientes como el conocer los planes y programas del nivel educativo al que van a ir, el cómo elaborar una planeación entre otros, de ahí la molestia sobre quién está al frente de estas instituciones, lamentablemente nos encontramos que son personas que no conocen sobre educación, que nunca han estado al frente del grupo y no conocen los problemas educativos reales y que los profesores están viviendo día a día, muchas veces tienen otra profesión diferente a la educativa, los que se encuentran detrás de los escritorios no cuentan con los conocimientos educativos necesarios y por ello es muy fácil decir o hacer “cambios” poniendo en un dilema a los docentes. Por otra parte también está el hecho de que algunos docentes no tienen el perfil profesional adecuado, situación que perjudica a los jóvenes en formación y por ende a la educación en general.
Otra problemática que se da frecuentemente en los jóvenes es que estudian la carrera de docencia por convicción y no por vocación, ya que dicen que es la única opción que se les da para continuar con sus estudios, algunos de ellos a lo largo de la carrera le toman cariño y gusto hacia la misma, principalmente en la práctica, pero no todos piensan así y solo la concluyen por satisfacer a sus papás o a terceras personas, se ha escuchado como un alumno dice “yo solo estoy estudiando porque mi familiar trabaja en gobierno y me puede dejar cierto puesto nada más con tener el título en educación”, la contraparte son aquellos alumnos quienes siempre han deseado dar clases, quienes buscan aportar algo a los nuevas generaciones y que tienen ese amor por la licenciatura.
“Cada alumno en nuestras aulas es un ser humano único e irrepetible que tiene la misma necesidad que la de todos en este salón de encontrar la verdad, de conocerse a sí mismo y de describir la respuesta a las preguntas trascendentales que todos nos hacemos: ¿Quién soy?, ¿A dónde voy? ¿Qué quiero de mi vida? de donde surgen otras preguntas con respuestas probablemente más inmediatas: ¿Qué objetivos quiero lograr? ¿Qué retos quiero alcanzar?, ¿Cómo podré adquirir mayor conocimiento sobre tal o cual tema?, ¿Cómo alcanzaré el éxito?” (Moreno Q. S/A p. 2)
Los alumnos sin importar el nivel educativo, es lo más valioso que se tiene como docentes ya que sin ellos simplemente no se es profesor o las escuelas no existirían; desafortunadamente, hemos llegado a un momento en la historia, en que se ha perdido el sentido de la vocación docente y se ha visto más como un oficio, un “trabajo”, y no como un llamado de entrega a los demás por el amor al conocimiento, a la sabiduría. “Esto ha llevado a muchas personas a querer impartir clases sin el conocimiento necesario sobre la metodología a seguir para motivar al alumno a querer aprender, incluso sin la motivación necesaria para transmitir, en primera persona, el amor por aprender.” (Op.cit p.3) El maestro con una motivación interna sobre su vocación docente, sabe guiar y encauzar la energía positiva de los alumnos para involucrarlos y hacerlos partícipes de la creación de algo nuevo.
Si como docentes buscamos el bien común para nuestros alumnos sea cual sea el lugar de estudio de nuestros alumnos, estos saldrán con la preparación suficiente para seguir su preparación, con la alegría de buscar prepararse y actualizarse para dar lo mejor de sí en las aulas. “Haciendo uso de la teoría y de la práctica se preparan para el mundo laboral de los planteles donde la actualización constante es obligatoria lo cual garantizará los aprendizajes de los alumnos para que adquieran conocimientos jerarquizando hechos, enseñándoles a ubicar el valor de la fuente de información así como el conocimiento de la identidad personal y cultural para que simultáneamente comprendan a los demás aceptando la diversidad.” (Garcia, 2015 p. 57)
Cecilia Braslavsky propone cuatro hipótesis respecto a la formación docente que son:
1) La crisis del profesorado es al mismo tiempo coyuntural y estructural.
2) La crisis estructural del profesorado está indisolublemente ligada a la estructural de la escuela y de los sistemas educativos modernos.
3) La escuela que hoy funciona en América Latina es homogénea en nuestro imaginario, pero las escuelas reales son muy diversas entre sí.
4) El diseño institucional de la oferta de formación y de capacitación docente estructurado sobre todo a partir de las necesidades y demandas de los profesores y no desde las necesidades y demandas de los usuarios.
Dichas hipótesis nos permiten ver de alguna manera algunas crisis por la cual está pasando la formación docente y con la que se deben de trabajar. En el siguiente cuadro se puede observar el nivel académico que tienen los docentes dependiendo las diferentes universidades, mismas que dan pauta hacer un análisis sobre lo que se está trabajando en las instituciones.
Fuente: La formación docente en México disponible en: http://www.oecd.org/edu/school/43765204.pdf
CONCLUSIÓN
Sea cual sea el lugar de estudios de los jóvenes, ya sea en escuelas oficiales o privadas, depende de ellos seguir con una formación continua que les permita seguir con su preparación académica y profesional, por lo que es necesario generar en ellos una conciencia donde predomine el quehacer docente y la ética profesional para desempeñarse de manera eficiente ante las aulas de nuestro país promoviendo con ello una educación de calidad. La formación y la capacitación de nuevos saberes y la adaptación a la tecnología es una de forma estratégica que el docente del siglo XXI debe asumir como herramienta para elevar la calidad educativa, por lo que el docente debe reflexionar acerca de sus capacidades, que no sean renuentes ante los cambios pedagógicos.
Cada escuela tiene un plan de estudio diferente y depende de su misión y visión ofrecer a los jóvenes una gama de asignaturas que le permitan concretizar sus conocimientos formándose de manera eficiente como docente.
Las prácticas educativas son esenciales para los docentes en formación porque de esta manera tienen un panorama amplio de como es el quehacer docente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bandres E. “Formación Docente: la clave para lograr un verdadero cambio educativo UNESCO-IESALC disponibllle en:
Braslavsky C. (1999) “Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores “Revista Iberoamericana de Educación, No. 19 disponible en http://www.rieoei.org/oeivirt/rie19a01.PDF
García. M. (2015) “El perfil docente como factor importante para el logro de la certificación nivel I para el ingreso al SNB del Plantel Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana de la UAEMex.
Lickona, T. (2007). Caracter. México: Producciones Educación Aplicada.
Moreno Q. “REPENSANDO LA VOCACIÓN DOCENTE: LA MOTIVACIÓN COMO CLAVE DE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD” (2012)
Tamayo Leticia S. et.al. La formación docente, una necesidad para la creación de ambientes educativos de calidad en la enseñanza turística. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412008000300006&script=sci_arttext