Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Dificultades del docente de ingeniería en la reestructuración curricular

Víctor Manuel López Ramírez, Susana Araceli Sánchez Nájera y Gerardo Sánchez Nájera

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas, Secundaria Técnica N° 8

Resumen

Siempre que se piensa  hacer una reestructuración curricular en cualquier carrera nos enfrentamos a ventajas  y desventajas que se pueden tener cuando se está haciendo la  reestructuración; la idea aquí es tener la capacidad de  detectar las deficiencias que se tenían anteriormente y tratar de enmendar esos errores.  En esta investigación se dan a conocer algunas experiencias que tuvieron docentes de ingeniería en la reestructuración curricular.  Considerándose que la restructuración se realizó  en una institución de educación superior del Instituto Politécnico Nacional; Identificándose algunos problemas con respecto al nuevo modelo educativo.

Palabras clave: Modelo educativo, diseño curricular, restructuración.

Introducción

La creciente necesidad de actualizar los planes de estudio en el Instituto Politécnico Nacional, ha llevado  a hacer uso de sus docente quizá con mayor experiencia para que ayuden desde su perfil a proponer y a trabajar  en equipo para hacer una restructuración de planes y programas de estudio, obviamente basados en un nuevo modelo educativo que contempla el desarrollo integral del estudiante de ingeniería para poderse integrar a una práctica profesional cuando se integre al  campo laboral.

De esta forma el docente se considera una pieza principal para la reestructuración, donde es él es el protagonista, es decir; es una pieza clave en el diseño y desarrollo del curriculum.  El docente al ser el eje principal actúa como mediador en todas las fases que conlleva la reestructuración, por ejemplo actúa como mediador entre alumno-programa de estudio, alumno-institución, entre otras. 

Por otra parte el docente puede llevar a cabo actividades que conlleven a mejorar la calidad de la enseñanza ya sea  estableciendo objetivos, metas, preparación de un curso, realizando una evaluación continua y preparando adecuadamente su planeación.

Concibiéndose así al profesor como guía, facilitador de este aprendizaje y como aprendiz en el proceso educativo. Ambos, profesores y estudiantes, son los participantes más importantes de una comunidad de aprendizaje y el centro de la atención institucional.

Es importante mencionar que cuando se hace una reestructuración confluyen muchos elementos como: los planes de estudio, los contenidos de las asignaturas, las reglas impuestas por la institución (normas), reglamentos, etc. Por lo cual es importante que los docentes que participan en la reestructuración cuenten con un perfil adecuado ¿Qué perfil debe tener el docente que participa en el diseño curricular?

Los programas deben atender a las necesidades de los estudiantes a los que va dirigido tomando en consideración también la misión y visión de la institución que considera generar la adquisición, desarrollo, síntesis y aplicación de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para considerar a un individuo como competente en su área de trabajo.  Y para lograr esto se hace necesario contar con docentes que quieran participar  y que puedan ser de tiempo completo, conocer la disciplina del área, estar actualizado en la práctica profesional de la carrera, contar con información de la institución, contar con una formación académica en el campo del diseño curricular y estar actualizado en la disciplina de su área.

De  acuerdo con Posner (1998) Los actores que deben involucrarse en el diseño de un curriculum son: un experto en psicología el cual comprende la forma en que los estudiantes aprenden y sus necesidades; alguien que proponga las asignaturas; algún representante de los profesores que conozcan la complejidad del trabajo en aula; alguien que perciba la realidad  económica y política de la comunidad y un experto en diseño curricular que comprenda el contexto en el cual se llevará el currículo a la práctica. Y un integrante más una persona que  conozca las reformas educativas y los reglamentos del propio instituto.

Este trabajo se hace importante para todas aquellas instituciones o personas que requieran hacer una restructuración, para que se den una idea completa de quienes  deben intervenir en el trabajo de reestructuración.

Desarrollo, Metodología

Se contempló un estudio descriptivo donde se hizo uso de la observación para poder registrar aspectos que fueron ocurriendo al momento de hacer la reestructuración

Se comienza por indicar como fue el proceso de la reestructuración  del plan de estudio de la carrera seleccionada en el instituto Politécnico Nacional.  Por cuestiones de privacidad se omite el nombre de la carrera.  Se  comenzará por explicar que se tuvieron  muchos problemas por el hecho de que los participantes eran exclusivamente docentes Ingenieros y Licenciados con una carrera técnica, ninguno de ellos tenía experiencia en diseño curricular ni tampoco eran docentes con muchos conocimientos en el nuevo modelo educativo del IPN

Sin embargo para poder llevar las cosas adelante se siguió una guía de cómo hacer la reestructuración.  Esto se puede ver en la figura 1.

 

Figura 1. Pasos para una reestructuración (IPN,2004:21)

La figura 1 muestra esos pasos que se tuvieron que seguir para poder hacer la actualización curricular, en este caso se comenzó por hacer aquellos módulos que se encuentran en la figura 1 y que van de arriba hacia abajo

 Problemáticas encontradas cuando se hizo  la reestructuración

  1. A pesar del estudio de campo que se realizó con empresarios y exalumnos sobre que tecnologías y para lo cual se utilizaron cuestionarios, con la finalidad de poder darles a los estudiantes en el plan de estudios aspectos que tanto el  empresario como alumnos consideraban importantes insertar en el su curricula. Y de esta manera darles ciertas materias que cumplieran con esos conocimientos para que cuando se convirtieran en egresados pudieran insertarse fácil y rápidamente en el campo laboral. Sin embargo queda muy limitado dado que  lo que esa persona considere importante.  En otras palabras se estarían formando soldaditos para trabajar en determinadas empresas.
  2. Concientizar a los docentes de actualizarse para cumplir con una educación de calidad bajo el nuevo modelo educativo.  Esto dado que el nuevo modelo educativo fue impuesto, las personas estaban reúsas al cambio.
  3. Se consideró una pequeña parte de docentes especialistas en el área de formación, sin embargo falto invitar a contribuir en el rediseño a muchos especialistas ejemplo (educadores), como se menciona al principio de este trabajo.
  4. Ninguno de los docentes que participaron en la reestructuración tenía conocimientos en currículum, o estaban relacionados con áreas de humanidades, ninguno tenía alguna especialización en educación. Todos fueron ingenieros o Licenciados en carreras técnicas los cual provocó problemas al no saber por dónde empezar o buscar las referencias para las los referentes externos, por otro lado fue difícil poder fundamentar bajo una epistemología o teorías que dieran lugar a poder evaluar posteriormente la practica educativa llevada a cabo.
  5. La falta experiencia en competencias provocaba que se buscará información sobre las mismas encontrándose muchas clasificaciones que no se sabía por dónde comenzar.  Por lo que al pedirles a los docentes que desarrollaran sus planeaciones didácticas, los docentes lo realizaban como podían; con esto se quiere decir estuviera bien. Sin embargo no se han establecido adecuadamente rubricas para poder evaluar las actividades de los estudiantes bajo competencias por la falta de experiencia en lo mismo.
  6. Actualmente la mayoría de las clases siguen haciéndose  bajo un modelo conductista, ya que si se pidieran las rubricas que cada docente emplea en las asignaturas que imparte se vería que no las hay en la mayoría de ellos.
  7. La mayor parte de las estrategias propuestas en la los programas de la unidades de aprendizaje son de tipo conductista a pesar de que ya se está trabajando bajo el nuevo modelo educativo.
  8. Al no tener una formación normalista los docentes se piensa que como el modelo educativo está orientado al estudiante entonces la mayor parte de las cosas las debe hacer el estudiante y como docentes se deja investigar al alumno, exponer la clase el alumno, aclararse dudas entre los alumnos, esto debido a que se le está dando otra connotación  dado que es considerado el docente como mediador bajo un enfoque constructivista
  9. Existe mucho problema al meter el nuevo modelo educativo en  la institución dado que la mayoría de los docentes  no tienen una formación en educación.  Así que al cambiarse los planes de estudio las unidades de aprendizaje se debieron de cambiar las estrategias basadas en competencia, cosa que aún no sucede por completo.

Problemas encontrados en la reestructuración

El Proyecto SATCA responde igualmente al mandato que la Asamblea Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). El SATCA es consecuente con privilegiar al aprendizaje centrado en el estudiante y el desarrollo de planes de estudio flexibles, en un sentido práctico, el SATCA encuentra su justificación más elemental en las dificultades que un estudiante enfrenta cuando realiza estudios fuera de su IES de origen, cambia de programa académico o cambia de IES, enfrentándose con ello a la revalidación de sus estudios mediante trámites obsoletos que implican largos periodos y recursos económicos. SATCA (2007)

Implicando esto a hacer un análisis de que asignaturas dejar y cuales quitar del  programa de estudios y sobre las que se dejaron asignar los créditos correspondientes para poder cubrir los créditos SATCA que se piden por carrera.  La elección de asignaturas se realizó considerando un porcentaje de materias  en áreas institucionales, científica básica, formación profesional y área terminal e integración.

A pesar de todo se requiere de una apropiada selección de los contenidos curriculares. Demandándose una atención individualizada que reconozca que los estudiantes tienen antecedentes formativos distintos, conocimientos, habilidades y capacidades diferentes y que los aprendizajes se logran en medidas y por vías diversas.

Al no contarse con un grupo de especialistas en rediseño curricular se quitaron asignaturas humanísticas que quizá para algunos eran importantes.

El cambio de término de semestre a niveles bajo el nuevo modelo educativo provoca confusión en los alumnos

La flexibilidad que tienen los estudiantes al poder elegir ellos las asignaturas que quieren cursar en muchas ocasiones provoca una mala elección, que al final no pueden con toda su carga de materias y comienzan a reprobar.  Debido a esta flexibilidad los estudiantes pueden elegir su carga de materias, pero si por alguna razón la elección se hacer mal.  Los alumnos podrían enfrentarse al gran problema de cursar una materia de la cual no se cursó primero otras asignaturas necesarias para poder cursar eficientemente la asignatura elegida

Hay problemas con el nuevo modelo educativo para la revalidación de créditos, ya que para que puedan revalidar una asignatura con otra tienen que ser compatibles en un 80% mínimo.

El problema como docente implico muchos detalles ya que  se tuvieron que establecer estrategias de enseñanza aprendizaje en base a competencias; por lo que los docentes tuvieron que tomar cursos en competencias.

En relación con la flexibilidad del currículo se consideraron dos aspectos, el primero, la posibilidad de vincular el programa con otros similares o afines, es decir que los alumnos puedan incorporarse a cursos similares en otros programas del mismo país o de otros.

En relación con la flexibilidad del currículo se consideraron dos aspectos, el primero, la posibilidad de vincular el programa con otros similares o afines, es decir que los alumnos puedan incorporarse a cursos similares en otros programas del mismo país o de otros; y la propuesta que menciona que la flexibilidad está en relación con el empleo.

Resultados

A medida que se requieren egresados aptos se hace necesario mirar hacia la tarea de la educación superior  donde se requiere  actualizar constantemente sus conocimientos, capaces de manejar diversas fuentes de información, analizarla, relacionarla y aplicarla con profesionalismo, espíritu de cooperación y servicio. Por ello es importante modificar los modelos educativos hacia propuestas más flexibles encaminados a una educación integral, en la que, además de promover los conocimientos propios de su disciplina, sin olvidar el sentido humanista, se adquiera la forma de trabajar en equipo a nivel multidisciplinario.

El participar en el comité de planes y programas permitió a todos los involucrados tener una visión más amplia de todo lo que implica un rediseño curricular y sobre todo todos los aspectos que se deben de considerar empezando por las personas que deben intervenir en el desarrollo del mismo.  Por otro lado todos los pasos llevados a cabo para lograr tener un currículo flexible y vigente  con las necesidades que demanda el mercado laboral; sin embargo son planes acordes a lo que necesitan los empresarios, y no muchas veces acorde a lo que demanda la sociedad.

También se ve la importancia de tener a todos los especialistas necesarios para hacer una reestructuración y no solo dejar a los especialistas del área o carrera. Haciéndose necesario contar con docentes que quieran participar  y que puedan ser de tiempo completo, conocer la disciplina del área, estar actualizado en la práctica profesional de la carrera, contar con información de la institución, contar con una formación académica en el campo del diseño curricular y estar actualizado en la disciplina de su área.

Referencias

IPN (2004) Manual para el rediseño de planes y programas en el marco del nuevo modelo educativo y académico. Materiales para la reforma. México, D.F.

Posner, G. (1998). Análisis del currículo. Trad. Gladis Arango Medina, Colombia, México, Mc Graw Hill.

SATCA (2007). Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos(2007) .  consultado el día 2310-2014 desde http://www.anuies.mx/media/docs/112_1_2_SATCAExtenso.pdf

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.