Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Diseño de programas de estudio

María Elena Zepeda Hurtado, Claudia Margarita Romero Lealde, Evelyne Suárez Hortiales

IPN - CECyT 11 “Wilfrido Massieu”, IPN - CECyT 15 “Diódoro Antúnez Echegaray”

Resumen

¿Hacia dónde reorientar el currículum en Educación Media Superior NMS? ¿Qué considerar para la elaboración de los programas de estudio? ¿Qué, cómo y para qué aprender en la unidad de aprendizaje, materia o asignatura? ¿Cómo evaluar los aprendizajes de dicho campo de formación?

Este trabajo corresponde a una propuesta metodológica para la elaboración de programas de estudio de Nivel Medio Superior (NMS) del  Instituto Politécnico Nacional que supone de la consideración de:

El perfil de egreso: en el cual se relacionan las competencias  que marca el perfil general del egresado.

Referente epistemológico del campo de formación: consiste en el  análisis de los campos de formación para definir las categorías, conceptos y procesos que los constituyen. Se consideran como categorías las que van a permitir ordenar conocimientos acerca de la realidad, se configuran los conceptos fundamentales o clave del cual se derivan los subsidiarios.

Referente psicopedagógico: en este punto, el más importante y el menos considerado se  analiza la problemática de la práctica docente en contraste con el análisis del proceso de construcción cognitiva, comunicativa y conceptual de los estudiantes frente al desarrollo de un pensamiento complejo. Para lo cual se investigan los rasgos y las características del adolescente:

Bajo los referentes anteriores la propuesta consiste en relacionar las competencias, contenidos, procesos, estrategias y evaluación basados en los perfiles reales de alumno para definir programas de estudio.

PALABRAS CLAVE: perfil de egreso, referentes epistemológicos, referentes psicopedagógicos.

INTRODUCCIÓN

En esta propuesta  se expresan  intenciones y metas educativas a través de un proyecto que incluye: los propósitos que se desea conseguir (¿para qué?). A la vez se sitúa en un  contexto social e institucional (¿en dónde?), y a partir de éste se seleccionan las intenciones educativas congruentes con la naturaleza de la unidad de aprendizaje (asignatura  o materia) y con la situación de sus estudiantes. Asimismo, se definen las competencias, habilidades y conocimientos (medidos a través de desempeños, logros y/o productos) que se desea alcanzar (¿qué?), para después seleccionar las actividades acordes a los aprendizajes previstos (¿cómo?). A la par  se determina  la manera de presentar los contenidos para propiciar el proceso de aprendizaje (conceptual, procedimental y actitudinal), definir qué espacios son los más adecuados para que se faciliten las acciones a realizar e indicar qué recursos utilizarán para mejorar o facilitar los aprendizajes (¿con qué?).

Referente institucional del campo de formación:

El Modelo Educativo Institucional del IPN ha considerado indispensable una nueva concepción del proceso educativo, cuyas principales características son:

1. Formación centrada en el aprendizaje de los estudiantes. Los estudiantes  son los actores principales en la construcción de aprendizajes significativos, en el diseño y definición de sus propias trayectorias. Así el estudiante deja de ser un mero receptor de conocimientos e información.

2. Promover una formación integral y de alta calidad científica, tecnológica y humanística que combine de forma equilibrada el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y valores. Incluye: adquirir conocimientos científicos y tecnológicos, participar en espacios que propicien el aprender a: ser, pensar, aprender, hacer, emprender, respetar y convivir con los demás y el entorno de manera positiva.

3. Que propicie una sólida formación y facilite el aprendizaje autónomo. Se refiere a la capacidad de aprender por sí mismo y sin que exista la institución.

4. Que se exprese en procesos flexibles e innovadores y permita el tránsito de los estudiantes entre niveles educativos, así como contar con múltiples espacios de relación con el entorno.

 5. Que forme bajo diferentes enfoques culturales, que capacite a los individuos para su incorporación y desarrollo en un entorno internacional y multicultural.

6. Que permita que sus egresados sean capaces de combinar la teoría y la práctica en la formación de los profesionistas con capacidad para contribuir en el desarrollo sustentable de la Nación.

Por otra parte, de acuerdo con Perrenout (2004) una competencia es “la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” y agrega “las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran tales recursos” además “el ejercicio de las competencias pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar (más o menos de un modo consciente y rápido) y realizar (más o menos de un modo eficaz) una acción relativamente adaptada a la situación.

El presente documento retoma de manera práctica el concepto anterior para el desarrollo de competencias a través de la organización lógica entre: los contenidos, las acciones esperadas de los actores (maestro y alumnos), los recursos, las estrategias, el material didáctico y la evaluación del proceso, que favorece el aprendizaje basado en la solución de problemas y el trabajo colaborativo.

Referente psicopedagógico

En este apartado se analiza la problemática de la práctica docente en contraste con el análisis del proceso de construcción cognitiva, comunicativa y conceptual de los estudiantes frente al desarrollo de un pensamiento complejo. Para lo cual se investigan los rasgos y las características del adolescente a través de encuestas aplicadas:

Formas de comunicación e interrelación grupal.

El empleo de las tic´s: mensajes, interpretación del maestro vs interpretación del alumno.

El uso de la tecnología ha llegado a ser uno de los pilares básicos de la comunicación y de la información; de manera general, se considera un recurso educativo. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática, cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones: textos, imágenes, sonidos.

El uso de las tic´s resulta una herramienta accesible a los alumnos para el desarrollo de las competencias, como es la comunicación con todas sus variantes: lectura, expresión oral y escrita, a través del empleo de diversos códigos,  diversos niveles de la lengua, una formación a lo largo de toda la vida.

En la encuesta que se aplicó, para conocer en qué emplean los alumnos el internet los resultados obtenidos indican, de manera general, que es para consultar y conservar información:

Además de que se considera como un canal de comunicación la Internet se emplea como:

Por lo que para enseñar se requiere establecer un ambiente de aprendizaje propicio para el logro de la competencia y que contribuya más que con información, con la formación y la comunicación entre los estudiantes.

Los ambientes de aprendizaje son formas diferentes de organizar la enseñanza y el aprendizaje que implica el empleo de diversos recursos, que pueden ser no solo los reales, sino otros como los que emplean los alumnos  a través del internet.

A partir de estos recursos  se pueden crear ambiente de aprendizaje, a su vez, la creación de una situaciones centradas en el alumno que fomenten su autoaprendizaje, el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, el trabajo colaborativo. Es decir, el aprendizaje de cualquier materia, asignatura o unidad de aprendizaje o el desarrollo de habilidades se puede facilitar mediante las tic´s y, en particular, mediante Internet, aplicando y sugiriendo actividades como herramienta de investigación e interacción entre personas puede  integrarse a proyectos de colaboración o a comunidades virtuales, elaboración de materiales multimedia, etc.

Aprendizaje: cómo aprenden, autoestima y contexto .Técnicas y hábitos de estudio.

Para conocer  aspectos relacionados con el aprendizaje se elaboró la encuesta denominada “Técnicas y hábitos de estudio”  y se aplicó a una muestra aleatoria de  100 alumnos,  la que consta de cuatro apartados, los mismos que se retoman para su análisis.

Lugar. Este rubro se refiere a espacios fuera del aula que tengan condiciones mínimas para estudiar:

Planeación del estudio. Este espacio consta de 5 preguntas, las cuales abordan la distribución de tiempo:

Actividades en clase. En este apartado se reconocen las actitudes que los alumnos tienen y que influyen de manera decisiva en su aprendizaje como: elaborar tareas, salir de dudas, realizar actividades grupales, tomar apuntes con ciertas características:

Hábitos de estudio. Se relaciona con la estrategia de la lectura como una herramienta básica en cualquier unidad de aprendizaje y las estrategias que emplean para repasar, recordar y estudiar:

Estos datos además de proporcionar información, sobre los hábitos y estrategias o técnicas que los alumnos tienen sobre el estudio, son herramientas que se pueden emplear para la elaboración o reestructuración de planes y programas de estudio.

¿Cómo se relacionan las características de los alumnos en cuanto a sus hábitos de estudio y comunicación? Esta nueva visión exige guiar, orientar, a los alumnos hacia el "logro" de una competencia, información significativa, en el momento oportuno, contextualizar lo que se aprende, la mediación pedagógica y algo importante, la creación de un ambiente de comunicación asertiva y de cooperación, así como fomentar el trabajo colaborativo, la comunicación, la interacción (no solo en el ámbito social, sino académico) empleando las tic´s, integrar la teoría y la práctica para que conciba y emplee el lenguaje como una pieza importante en la apropiación del conocimiento y en el desarrollo de las habilidades; también es un mecanismo para el desarrollo de otras habilidades, facilita la transmisión de experiencias, ideas y/o sentimientos.

Para la generación de los planes y programas de estudio se hace necesario considerar las características que deben tener los nuevos modos de aprender en la sociedad contemporánea además de participar en ambientes de aprendizaje, lo que implica una serie de acciones, mediante la actividad y la comunicación para conocer, comprender y transformar, es decir, hacer, criticar y creativamente participar para resolver un problema, plantear alternativas y proyectos.

“No se puede enseñar todo lo que nos gustaría que los jóvenes aprendieran,” sin embargo, lo que se puede hacer es buscar opciones y emplear herramientas para el desarrollo principalmente de habilidades, buscar la organización lógica entre: los contenidos, las acciones esperadas de los actores (maestro y alumnos), los recursos, las estrategias, el material didáctico y la evaluación del proceso, que favorece el aprendizaje basado en la solución de problemas y el trabajo colaborativo. Preparar a los alumnos para desarrollarse plenamente en contextos diversos a lo largo de la vida, privilegiar el aprendizaje sobre la memorización, lograr aprendizajes significativos.

Es necesario considerar que la evaluación no corresponde únicamente al profesor, sino que es necesario involucrar al alumno a través de: la autoevaluación (se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones, evidencias, productos), la coevaluación (consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o un trabajo determinado realizado entre varios) y la heteroevaluación (se lleva a cabo cuando una persona, en este caso el profesor, evalúa de otra: su trabajo, actitud, su rendimiento, etc.).

La evaluación es un proceso continuo, sistemático y permanente. Para lograr un mejor aprendizaje es fundamental evaluar a todos los elementos y actores que intervienen: los alumnos, que construyen su aprendizaje; las estrategias e instrumentos que se utilizan en distintas fases del proceso; el profesor, que orienta el aprendizaje; los recursos didácticos diversos que pueden adaptarse a cada situación en el aula y, finalmente, el programa de estudio (propósitos, contenidos, aprendizajes esperados y competencias).

Expectativas: académicas y laborales.

¿Qué se espera del alumno y cómo?

Desde el enfoque constructivista, el alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Él es quien construye, reconstruye los saberes de su grupo cultural y del contexto, asumiendo que puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha o interactúa con otros.  Por eso se insiste que la construcción del conocimiento, del aprendizaje es un proceso de elaboración, en el que el aprendiz selecciona, organiza y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes, la relaciona con  sus ideas o conocimientos previos.

Considerando el concepto de aprender a aprender que como menciona está relacionado estrechamente con el concepto de potencial de aprendizaje: “Aprender a aprender consiste en desarrollar las capacidades del individuo, específicamente del estudiante, a través del mejoramiento de técnicas, destrezas, estrategias y habilidades con las cuales busca acceder al conocimiento.”

Camacho (2008 p.63) afirma que “la educación centrada en el aprendizaje, se basa en el enfoque por competencias que permite al ser humano realizar su propio esfuerzo en la construcción de saberes significativos que le den sentido a lo que realiza y le posibilitan a seguir descubriendo y desarrollando las potencialidades que le son propias. Las instituciones educativas tenemos  la gran tarea de encauzar  esfuerzos para alcanzar este particular paradigma indispensable en el mundo moderno que hoy enfrentan y que las nuevas generaciones seguirán transformando.

Bajo este enfoque se propone considerar los aportes de algunos, de los principales, representantes del constructivismo, como Jean Piaget, Ausubel y Vygotsky, a partir de estos fundamentos se tiene una perspectiva teórica que sostiene que el conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción del hombre, se considera al aprendizaje como la construcción o reconstrucción de saberes, a través de las cuales el alumno se va apropiando progresivamente de los objetos de conocimiento (contenidos curriculares o extracurriculares) en correspondencia entre asimilación y acomodación, desempeñando un papel activo en su aprendizaje, con aciertos y errores que le servirán de peldaño para revisar sus razonamientos, y en consecuencia, su aprendizaje.

Piaget (1974, p.57) sostuvo que “únicamente una vida social entre los mismos alumnos, es decir, un autogobierno llevado lo más lejos posible y que sea paralelo al trabajo intelectual en común, conseguirá el doble desarrollo de personas dueñas de sí y de su mutuo respeto”.

En la siguiente cita, se refleja la concepción de aprendizaje y el desempeño de los actores que intervienen: maestros y alumnos “La intervención docente se identifica así con la función de enseñar conocimientos apuntando a la potenciación de las posibilidades cognitivas del sujeto. El concepto de zona de desarrollo próximo de Vygotsky es lo fundamental de esta función, dado que lo que se enseña es lo que posibilitará a los alumnos la construcción de conocimientos que le permitirán pasar de un nivel real a otro nivel real más avanzado. Pero que en principio se ha presentado como potencial. Se trata de crear zonas de desarrollo próximo y ofrecer una asistencia adecuada, porque esas zonas constituyen el lugar en el que, gracias a la ayuda de los otros, pueden desencadenarse los procesos de construcción, modificación, enriquecimiento y diversificación de los esquemas de conocimientos definidos sobre el contenido escolar..., lo que paralelamente otorga al alumno mayores posibilidades de mejores aprendizajes, a la vez de una actuación cada vez más autónoma [...]”.

Así, el profesor se desempeñará como mediador entre los contenidos y el alumno, será la ayuda pedagógica para facilitar actividades que permitan la construcción del conocimiento de los alumnos, sin la cual es posible que los aprendizajes no se desarrollen en el sentido de lo esperado: están inmersas en metodologías que lo faciliten, tales como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo solución a problemas prácticos, reales o simulados, y el empleo de otro tipo de estrategias mapas mentales, mapas conceptuales, etc.

En la elaboración o reestructuración programas de estudio se puede incluir como estrategias de enseñanza aprendizaje que retomen principios de teóricos y se conviertan en la  práctica continúa: relacionar conocimientos nuevos con los anteriores (conexión entre el conocimiento nuevo con el previo), organización lógica  y jerárquica del material, relación entre varios conceptos, conocer los esquemas de los alumnos (comunicación, intereses, conocimientos previos, hábitos y técnicas de estudio), buscar la interacción con el entorno social.

A manera de ejemplos las estrategias que se pueden emplear son :el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), estudio de casos,  ya que son formas  de concretar la teoría en contextos reales o simulados, encaminados al desarrollo y la producción de conocimientos, que proporcionan experiencias significativas, el desarrollo del pensamiento crítico mediante la realización de las tareas propuestas y desarrollo de la creatividad.

En general, se requieren de estrategias significativas para el estudiante donde se planteen situaciones de acuerdo con las características, contexto y propósitos, habilidades o competencias que se requieren desarrollar; además considerar los saberes que se ponen en juego para llevar a cabo proyectos, solución de problemas o de casos, estos son de alguna manera los que definen los contenidos, medios, recursos y evaluación.

El maestro tiene un papel importante cuando plantea estrategias que propician conflicto cognitivo en el estudiante, considerando que efectivamente, el aprendizaje es una construcción personal pero también social, en el que articulan conocimientos, habilidades y actitudes, implica tener la concepción de “haceres y pensares “que se solicitan en el proceso  formativo.

Tal y como se señala en el Tomo I Materiales para la Reforma “Un Nuevo Modelo educativo para el IPN (2004), el ideal de Cárdenas, la SEP expidió un acuerdo (1938) en el que se señalaba la orientación de la educación del IPN: “preparar a los estudiantes para contribuir al bienestar y progreso de la comunidad mexicana... desde la escuela el educando deberá interesarse por la vida del país, por sus necesidades, por la manera de satisfacerlas y por los problemas de la sociedad”

Este antecedente  no debe perderse en el planteamiento de los procesos de cambio y actualización de la institución, así como la característica principal del bachillerato en el IPN  que es el de la formación bivalente.

De tal modo que, para el diseño planes y programas de estudio se  deben considerar:

CONCLUSIONES.

Para responder a las preguntas iniciales la elaboración o reestructuración de planes y programas de estudio ¿hacia dónde reorientar el currículum en Educación Media Superior NMS? ¿Qué considerar para la elaboración de los programas de estudio? ¿Qué, cómo y para qué aprender de las disciplinas correspondientes de la unidad de aprendizaje, materia o asignatura? ¿Cómo evaluar los aprendizajes de dicho campo de formación? Se requiere tener un conocimiento sólido de los propósitos, enfoques y contenidos del nivel educativo incluidos en el plan y programa de estudio, así como de los procesos de aprendizaje y de desarrollo de los alumnos.

Esta dimensión alude al conocimiento que debe tener un docente para ejercer su práctica educativa, y es la base para comprender cómo la enseñanza y el aprendizaje se articulan de manera coherente a lo largo de la educación. Para logarlo se deben tener conocimientos, habilidades y actitudes para interactuar con el  estudiante, conocer los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos, los propósitos educativos y los enfoques didácticos de la educación los contenidos del currículum vigente que se marque institucionalmente.

Las propuestas curriculares se concretan en la práctica educativa cotidiana, lo que implica el empleo de un conjunto de técnicas y  estrategias, recursos didácticos para el diseño y desarrollo de sus actividades educativas, de modo que resulten adecuadas a las características de los alumnos y a sus procesos de aprendizaje, y que propicien en ellos el interés por participar y aprender.

El ambiente educativo, no es un espacio físico es el resultado las de interacciones entre diversos actores, el conocimiento, el espacio físico, las experiencias personales, académicas y familiares, etc., puede constituirse o cambiar la convivencia generando ambientes de confianza, de comunicación, de aprendizaje . Es la construcción diaria que favorece y se da el aprendizaje para el desarrollo de capacidades, habilidades valores, se aprende de situaciones cotidianas y no solo en el salón de clases.

La vida escolar no se circunscribe a un aula, existen otros conocimientos que no son curriculares y que se obtienen de diversas formas y contextos, se puede aprender en otros momentos y en espacios, con recursos, materiales, de personas y de diversas experiencias extraescolares.

La educación inicia por la percepción, a través de los sentidos y no solo de contenidos educativos, sino de lo que nos rodea. La educación y el aprendizaje no es para uno mismo, sino por y para quienes convivimos y nos interrelacionarnos, para convivir de la mejor manera. Crear situaciones centradas en el alumno, fomentar su autoaprendizaje, el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo, el trabajo colaborativo mediante el empleo de tecnología de la información y la comunicación, entre otras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ANUIES (2000). La educación superior en el siglo XXI. México.

Camacho  (2006) Mucho que ganar, nada que perder, competencias: formación integral de individuos. México

IPN. (2004) Un nuevo Modelo Educativo para el IPN .Materiales para la Reforma. México.

IPN. (2012) Reglamento orgánico del IPN : Gaceta número extraordinario 953, México.

IPN. (2013) Guía para la elaboración de los programas de estudio de las unidades de aprendizaje. Nivel Medio Superior.

Piaget (1974) A dónde va la educación, Teide, Barcelona.

Picardo, O. Pedagogía informacional: enseñar a aprender en la sociedad del conocimiento. (2002) México obtenida el 16 de mayo del 2014 http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/opicardo0602/opicardo0602.html

Phillipe Perrenoud (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje Barcelona: Grao, Biblioteca de Aula No.2004

Tobón, S (2005). Formación basada en competencias. Bogotá Colombia, Ed. ECOCE.

Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Magisterio.

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.