Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Prácticas de campo para producción de forrajes con enfoque humanista

Alfonso Soto Sánchez, Jorge Yáñez Hernández, Juan Manuel González Alvarado e Hilda María Ameneyro

U. A. Tlaxcala, I. Tecnológico de Apizaco, Tlaxcala

Resumen

Tradicionalmente, la enseñanza de contenidos consistía de situaciones que principalmente promovían la memorización, la repetición o la imitación. Con la intención de desarrollar el potencial creativo de los estudiantes al mismo tiempo que adquieren conocimientos, así como enfatizar las bondades de las emociones en el proceso de aprendizaje, se elaboraron prácticas de campo para la asignatura de “Producción y manejo de forrajes”, en las que se considera aplicar lo aprendido en el salón de clases y en el laboratorio de análisis de suelos, tomando en cuenta la apropiación del conocimiento y su aplicación para adquirir las competencias en el manejo y desarrollo de forrajes.

Las prácticas se encuentran elaboradas de acuerdo al enfoque humanista integrador de la educación, basado en competencias, con actividades que le permiten, de una manera sencilla y bajo la observación e investigación, construir conocimiento y la aplicación de lo aprendido de manera individual y colectiva, propiciando la interrelación entre los estudiantes. Así el estudiante construye su conocimiento, conduciéndolo de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, siempre considerando el aspecto emocional, al retroalimentarlo a través de preguntas y sugerir alternativas, con las que lo motiva a que exprese sus ideas, opiniones y sugerencias, sin miedo a la crítica o la reprobación.

Se aplicó una encuesta de opinión, y los resultados muestran que las prácticas, elaboradas bajo este enfoque, resultaron altamente aceptadas por los estudiantes, quienes manifiestan que favorecieron su reflexión, su análisis y su creatividad, al mismo tiempo que les permitió el desarrollo de actitudes y valores sociales como la cooperación, la solidaridad, la tolerancia, el respeto, su autorrealización, y el cuidado del medio ambiente. Por lo que se puede concluir que las prácticas promovieron la voluntad y la personalidad.

Palabras clave: Forrajes, Aprendizaje, Modelo humanista.

Introducción

En el nuevo marco educativo que se ha establecido en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, el cual destaca el Modelo Humanista, se ha desarrollado el presente trabajo para la Unidad de Aprendizaje de Producción de Pastos y Forrajes que se imparte en el tercer semestre de la Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia. En éste se abordan las actividades de aprendizaje, desde dos puntos de vista que involucran, como tradicionalmente se ha hecho, la parte teórica y la parte práctica, sin embargo ahora, considerando los conceptos del nuevo modelo, con el objetivo de lograr que se integre el conocimiento de una manera sólida y significativa. La unidad de aprendizaje sustenta su importancia en la necesidad de que los estudiantes adquieran los conocimientos básicos y las competencias necesarias, para la obtención de recursos alimenticios de calidad con el fin de que el ganado logre cumplir con los objetivos que le marca su capacidad zootécnica.

Se busca principalmente que el estudiante se apropie del conocimiento, conduciéndolo a través de un proceso que parte desde la identificación de las variables involucradas, hasta la obtención de forraje de calidad, apuntando siempre hacia el desarrollo de habilidades metacognitivas así como la toma de decisiones.

Antecedentes

A partir del 2012 se introduce el programa denominado Modelo Humanista Integrador basado en Competencias (MHIC) en la Universidad Autónoma de Tlaxcala y es cuando se capacita al profesorado, para introducirlo, mediante un Diplomado, en los aspectos a considerar en este modelo y poder mejorar el desempeño como docentes, ya que la formación en la mayoría de la planta docente, está basada en la formación profesional, a nivel de licenciatura en algunos, maestría en otros y doctorado en unos cuantos; siendo pocos maestros formados posteriormente a su licenciatura, como maestros en ciencias de la educación.

Se considera a partir de este momento el uso de las herramientas didácticas para poder transmitir de una mejor manera el conocimiento y participar de una manera proactiva en la mediación con los estudiantes en su apropiación del conocimiento, ya que anteriormente se impartía en una sola dirección (maestro-alumno) con poca interacción y sumamente memorística.

En cuanto a la transmisión del conocimiento de la parte práctica, ésta anteriormente se realizaba únicamente efectuando la observación de las actividades agrícolas, realizadas por productores en las inmediaciones de la escuela o a través de videos que muestran cómo se realizan estas actividades, lo cual resultaba insuficiente.

En otras instituciones como es la Universidad Autónoma Chapingo, la práctica directa por parte de los estudiantes está muy bien estructurada ya que desde la instrucción media superior los estudiantes relacionan directamente su conocimiento teórico con la práctica, en las aéreas agrícolas con que cuenta esta institución. Como ejemplo, se comenta sobre el área de producción de leche en pastoreo de alfalfa (Medicago sativa) con Pasto Festuca (Festuca arundinacea) entre otras combinaciones de gramíneas con leguminosas.

Marco teórico

Se considera al modelo humanista que usa el proceso de mediación social de Lev Semionivich Vigotsky como forma de abordar los contenidos, el cual se fundamenta en el respeto que se antepone en la relación entre mediador-estudiante, partiendo de las potencialidades y necesidades de los estudiantes, en lo posible de manera individual, para crear y fomentar un ambiente propicio para que la comunicación y la transmisión de la información académica y emocional sea exitosa Hamachek, citado por (Ortiz A. 2006), tomando en cuenta la autodirección y el auto aprendizaje, para lograr aflorar la creatividad, apoyado por los recursos didácticos a su alcance. (Rogers, 1978).

Por otra parte se retoma el modelo integrador que está formado por el respaldo filosófico, que se basa en la educación centrada en el ser humano integral; en considerar al hombre de manera individual y social; y en el respeto por los valores humanos y sociales. Se retoman también los objetivos y teorías, relacionadas con el desarrollo de la inteligencia y el fortalecimiento de la voluntad como transmisora de valores y de las relaciones y promoción de la convivencia social, capacitadora para el trabajo y que forja un futuro (Daros, 2010) y los lineamientos de política educativa que considera lo antes expuesto, pero además se ayuda en el fortalecimiento de los valores y la canalización de recursos a la investigación y el desarrollo experimental, la incorporación de nuevas tecnologías educativas, el vínculo con la sociedad y entre otras, la fijación de estándares académicos.

Se integra también el enfoque por competencias, que se basa en la capacidad para desempeñarse en las actividades inherentes al desempeño profesional; estas capacidades se convierten en habilidades y conductas para solucionar problemas de manera efectiva y fundamentada (Díaz Barriga, 2006).

Metodología

Sujetos: la población estuvo formada por el total de los estudiantes de los primeros tres semestres de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Tlaxcala; la muestra estuvo conformada por los estudiantes del tercer semestre durante el curso Primavera-Verano 2015. De la muestra se eligieron totalmente al azar, mediante un muestreo aleatorio simple, los integrantes del grupo experimental con un total de 13 sujetos y a los restantes 12 se le dio la asignación de grupo testigo.

Diseño de la investigación: Ya que el proceso de la investigación se aplicó secuencialmente; se plantearon objetivos, preguntas de investigación y se estructuró un marco teórico, el presente es un estudio cuantitativo.

La finalidad del trabajo fue realizar una investigación experimental con la variable independiente el MHIC, y dependiente el grado de aceptación por parte del los estudiantes; el diseño tiene la forma:

X

O1

O2

O3

O4

Y

O2

O4

Figura 1.-Diseño de la investigación

Donde X representa al grupo experimental; Y representa al grupo control; O1 representa las prácticas de una primera etapa, basadas en el MHIC; O2 representa el cuestionario “Satisfacción”; O3 representa las prácticas de una segunda etapa; O4, representa la encuesta “Preferencias”.

Los instrumentos usados fueron:

Procedimiento

En el MHIC se busca que de manera individual y en colectivo, los estudiantes realicen actividades que les acerquen al conocimiento, y al mismo tiempo lleguen a ser autodidactas; por lo que, durante las actividades de aprendizaje, se siguió un proceso de mediación de tres niveles, es decir, se retroalimentaron sus respuestas cuantas veces fue necesario hasta que lograran el objetivo. Lo que implicó no darles respuestas acabadas, sino permitir que ellos lograran construirla y de esta manera dar al proceso de mediación su función.

Tomando en cuenta que para obtener alimentos de calidad se requieren habilidades que abarcan desde el conocimiento de las características del suelo, seguidas de las del mantenimiento y control de los factores para la germinación de la semilla, hasta las de producción del forraje, y que terminan en el consumo por el ganado para lograr el aumento de la masa muscular o la producción de leche, por ejemplo.

Enfatizando que el proceso parte en que el estudiante debe conocer las características físicas, y químicas del suelo, las cuales se ven en forma teórica en el salón de clases, seguidas de las prácticas de recolección de muestras de suelo y su observación en el laboratorio, concluyen en esta primera intención al pedirles que reporten todo lo registrado, entre otros, el pH y el contenido de nutrientes del suelo y por otra parte lo observado al microscopio y una vez comparado con la información buscada por el estudiante, o proporcionada por el mediador, en el que se consideran los requerimientos de los forrajes para su optimo desempeño.

Las etapas que se siguieron para realizar las prácticas fueron las siguientes:

En la primera etapa se aborda la importancia del clima, en las que se les informa de la clasificación climática, conocen cómo se relaciona con la topografía y las diferentes características del suelo que imperan en la región, país y en el mundo, además de cómo afectan las actividades humanas en el medio ambiente, con su repercusión en los seres vivos en general y los cultivos en particular.

En la segunda etapa se considera lo que corresponde a las semillas de uso forrajero, sus variedades, y diferentes características en cuanto a la calidad nutritiva, se efectúan las prácticas relacionadas que permiten conocer del proceso de germinación de semillas forrajeras como son maíz (Zea maíz), trigo (Triticum sativa), cebada (Hordeum vulgare), alfalfa (Medicago sativa), y cereales como el frijol común (Phaseolus vulgaris) y la soya (Glicine max) y de las necesidades de este momento de las plantas, para lograr el objetivo de obtener un buen forraje y su uso en la alimentación de los rumiantes, principalmente. Al concluir esta etapa, se les indica que registren los datos que crean necesarios para que diseñen sus propias tablas y gráficas, que servirán junto con fotografías del proceso, como evidencia de su aprendizaje. Así mismo se les indica que tomen decisiones sobre qué parte del informe realizarán de manera individual y qué parte en equipos de trabajo.

Resultados

Una vez contando con los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes se puede afirmar, que como se muestra en las gráficas 1, 2, 3 y 4, las respuestas de los estudiantes fueron altamente positivas para los ítems relacionados con la creatividad, la apropiación del conocimiento, la capacidad de trabajo colaborativo y en general para su mejor desempeño.

Lo anterior se reflejó también en sus comentarios referentes a que, gracias al proceso de mediación, adquirieron una mejor comprensión de los temas, seguridad y confianza en sí mismos, lo que redundará, mencionan, en un mayor control de su aprendizaje durante el transcurso de su carrera, y así se encontrarán en mejor condición para lograr terminarla.

Conclusión

Aplicar el MHIC en el proceso enseñanza-aprendizaje para la asignatura “Producción y Manejo de Forrajes” resultó altamente satisfactorio, tanto para los estudiantes, como para el docente.

Bibliografía

Campos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educ@ción, revista digital, no. 223, junio de 2015.

Daros W.R. (2010) Epistemología y didáctica, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano - UCEL  Edición digitalizada – Rosario.

Díaz Barriga, Ángel (2006) El enfoque de las Competencias en Educación ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? En Perfiles Educativos Núm. 111, Vol. XXVIII. UNAM; México.

Ortiz-Ocaña A.L. (2006) – Pedagogía y Docencia Universitaria. Hacia una Didáctica de la Educación Superior. Editorial CEPEDID. Barranquilla. Colombia. Tomo 1 y Tomo 2.

Rogers, C. (1978) Orientación psicológica y psicoterapia. Madrid: Narcea.

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.