Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Retos en el quehacer docente y la gestión educativa

Patricia Guevara Moreno y Ricardo Montales Sánchez

U. Tecnológica de Tlaxcala, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica del Estado de Tlaxcala

INTRODUCCIÓN

En la presente ponencia se plantea el impacto que ha tenido el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en la que visualizaba una reforma trascendente  en la educación que tiene como fin fortalecer la soberanía, la presencia de nuestro país en el mundo, una economía nacional en crecimiento y con estabilidad, una organización social fincada en la democracia, la libertad y la justicia lo que conlleva a transformar el sistema educativo, entre los que se pueden mencionar el rasgo de perfil de egreso de educación secundaria que dista mucho de lograrse debido a la falta de compromiso por parte de los adolescentes puesto que no cuentan en primera instancia con una actitud y responsabilidad dispuesta al aprendizaje, así como la articulación en cada uno de  los niveles, la preparación de los docentes, las condiciones en cuanto a infraestructura en la que se encuentran las escuelas de igual forma a la falta de apoyo de los padres de familia, al delegar toda la responsabilidad para con los docentes olvidándose del apoyo tan importante para reforzar valores, actitudes y aprendizajes en los estudiantes, otro aspecto de gran relevancia son los enfoques de las asignaturas que debiera revisarse el alcance de cada uno de estos puesto que existe una brecha enorme entre estos y los rasgos del perfil de egreso.

Ahora bien y de cara al futuro “es necesario pensar en las diversas tendencias que observamos en América Latina y el Caribe en torno a la nueva estructura organizativa de la gestión escolar, que tocan la simplificación, la flexibilidad, la innovación, la comunicación, los méritos, la productividad y los factores organizacionales, es importante considerar  en la gestión de futuro, el liderazgo de los dirigentes el cual debe fomentarse basado en su formación, en su fuerza moral para poder exigir a los otros un comportamiento efectivo. El educador es fundamentalmente un gran ejemplo, un gran espejo para los estudiantes, para la comunidad. La función de un directivo de educación debe ser la de un gran líder para el cambio social, para el progreso económico de su comunidad y en formar hombres y mujeres capaces de desear triunfar; no el buscar la formación de hombres y mujeres condenados al fracaso, a la mediocridad” (Mello, 2003).

En el marco del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992, emitido por la Secretaría de Educación Pública, en el cual se visualizaba lo que hoy se ha hecho realidad con la reforma educativa, es interés de esta ponencia hacer un análisis minucioso en primera instancia del perfil de egreso del alumno de educación secundaria como se menciona en el Plan de Estudios 2011, que es el que define como el alumno a lo largo de su formación académica en educación básica se prepara para acceder al bachillerato, dichos rasgos de forma óptima debieran dar muestra plena de la articulación entre preescolar, primaria y secundaria porque me remito a decir, que eso es lo que se desea lograr, por que las circunstancias en que se encuentran los jardines de niños, las primarias y secundarias solo en cuestiones de infraestructura, sino de igual manera a la preparación de cada docente, dista mucho de alcanzar dichos rasgos y no por falta de interés o ganas de hacer las cosas, más bien porque los padres de familia cada día parecen centrarse más en sus problemas que en los de sus hijos, por ello han dejado todo la responsabilidad de formarlos a los profesores de los distintos niveles y por consecuencia a las escuelas. Los profesores, en la actualidad tenemos el reto de guiar y proporcionar las herramientas, para que los alumnos obtengan un aprendizaje significativo en el aula, teniendo en consideración que los alumnos del nivel de secundaria son adolescentes que se enfrentan a cambios físicos, psicológicos y sociales. Es por ello que resulta complejo en que cada ciclo escolar, los profesores tengamos muy poca información e inclusive preparación profesional para atender esos cambios psicológicos que se presentan en nuestros educandos así como situaciones de riesgo, que permean en el rendimiento y en la permanencia de los alumnos, al no tener claro un proyecto de vida lo que hace difícil el cumplir con el aprendizaje, rendimiento e inclusive permanencia esperados.

A continuación, plantearé algunos enfoques de las asignaturas de los Planes y Programas de Estudio del 2006 para hacer un comparativo general de la situación de la educación básica desde una perspectiva  docente, más adelante y de manera más amplia hablare de la asignatura de inglés donde me desarrollo profesionalmente.

Dentro de la asignatura de Historia el enfoque debiera retomar su carácter formativo, pero también crítico, puesto que al no ser una materia exacta, esta puede ser ampliada e inclusive desarrollada mediante la investigación. En cuanto al desarrollo de valores que facilitan la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual, sin embargo resulta incongruente con la realidad social estudiantil que reflejan los adolescentes de la educación secundaria.

La Asignatura Estatal que ofrece oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes del entorno social, cultural y natural de los estudiantes; fortalecer contenidos específicos de la región y la entidad,  si bien es cierto la asignatura tiene buenas intenciones, sin embargo en primera instancia no se le ha dado el valor al contexto en el que habitan en cuanto tradiciones, cultura y todo lo que los rodea como parte de su identidad, si esto no se hace desde la escuela a nivel local aún menos como país.

Para la asignatura de Español se plantea el siguiente enfoque para primaria y secundaria:

Se continúa con el estudio del lenguaje con la asignatura de Español y su aprendizaje se centra en las prácticas sociales del lenguaje, que se definen como pautas o modos de interacción; de producción e interpretación de prácticas orales y escritas; de comprender diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; de aproximarse a su escritura, y de participar en intercambios orales. En estos niveles, el Español busca acrecentar y consolidar las habilidades de los alumnos en estas prácticas sociales del lenguaje; formarlos como sujetos sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje y que, en primer lugar, desarrollen competencias comunicativas y, en segundo lugar, el conocimiento de la lengua; es decir, la habilidad para utilizarla. En los grados superiores de la Educación Básica, la literatura es un ámbito para la comprensión y el razonamiento sobre el mundo, ya que permite el reconocimiento de los diferentes modos de pensamiento y expresión, y de los diversos géneros. Además, afirma la práctica de la lectura y busca su logro en un alto nivel, mediante los estándares nacionales de habilidad lectora propuestos en el currículo. La importancia de la literatura, no solamente debe ser vista desde la perspectiva de esta materia, sino como parte de la expresión de la cultura de nuestro país e inclusive universal. Es importante señalar que aunque el uso del celular forma parte de las tecnologías de la información, los estudiantes han utilizado dicho medio para cambiar el sentido de nuestro idioma el castellano, desvirtuando la escritura a través de los mensajes que envían por este medio y lo mismo sucede en las redes sociales, otro aspecto importante que limita el logro del enfoque del español es la falta de interés a la lectura, que aunque se promueve por parte de los docentes es poco el tiempo que se destina en la escuela y en casa no se tiene como un hábito.

La asignatura de Ciencias Naturales (primaria) y Ciencias (secundaria)  propicia la formación científica básica. Los estudiantes se aproximan al estudio de los fenómenos de la naturaleza y de su vida personal de manera gradual y con explicaciones metódicas y complejas, y buscan construir habilidades y actitudes positivas asociadas a la ciencia. La cultura de la prevención es uno de sus ejes prioritarios, ya que la asignatura favorece la toma de decisiones responsables e informadas en favor de la salud y el ambiente; prioriza la prevención de quemaduras y otros accidentes mediante la práctica de hábitos, y utiliza el análisis y la inferencia de situaciones de riesgo, sus causas y consecuencias. Relaciona, a partir de la reflexión, los alcances y límites del conocimiento científico y del quehacer tecnológico para mejorar las condiciones de vida de las personas. Es importante señalar que es difícil que los alumnos tomen conciencia de la relevancia que esto implica para la mejor sobrevivencia de los seres vivos, ya que lo refleja en sus acciones y actitudes hacia la naturaleza, considerando como parte primordial un desarrollo sustentable y el proceder de la especie humana, el que tome en serio sus decisiones como parte sustancial de su vida y del propio planeta. Que valore a la ciencia como parte del bienestar de ser humano, que  no se enfoque solo a la tecnología digital  y no solo se relacione con el uso exclusivo de la computadora que se abra un panorama de todo lo que incluye a la tecnología para el bienestar del ser humano y su entorno.

Otro de los enfoques de gran relevancia  es la asignatura de Matemáticas en primaria y secundaria la cual promueve  el desarrollo del pensamiento matemático en la primaria y secundaria, su estudio se orienta a aprender a resolver y formular preguntas en que sea útil la herramienta matemática. Adicionalmente, se enfatiza la necesidad de que los propios alumnos justifiquen la validez de los procedimientos y resultados que encuentren, mediante el uso de este lenguaje, sin embargo el docente se enfrenta a una dificultad que no es nueva los alumnos no se saben las tablas de multiplicar, no saben restar, multiplicar, dividir y sumar lo cual es fundamental para el desarrollo de habilidades relacionadas con el pensamiento lógico matemático, quiero puntualizar que no es una postura negativa puesto que existen alumnos que cuentan con una actitud positiva ante la responsabilidad que se tiene de ser estudiante, pero el 80%  de los estudiantes presenta no solo negatividad a la escuela sino más bien a todo el entorno que les rodea. La propuesta es dotar a los alumnos de los conocimientos básicos de lógica y de comprensión de lectura, puesto que como ya lo he mencionado estas son indispensables para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático.

Segunda Lengua: Inglés en primaria y secundaria El inglés como segunda lengua, alineado a partir de estándares nacionales e internacionales, dota al alumno de la posibilidad de contar con una competencia vinculada a la vida y al trabajo, para que el manejo pertinente del idioma sea un agente de transformación y movilidad académica y social. En los niveles de primaria y secundaria, el inglés se consolida mediante el aprendizaje en situaciones formales y concretas que fortalecen el intercambio oral y textual de los alumnos de forma colaborativa. Las prácticas sociales del lenguaje se contextualizan en condiciones cotidianas dadas, usando el inglés como elemento catalizador para la comunicación, por lo que los alumnos obtienen los conocimientos necesarios para comprenderlo y utilizarlo vinculando ambientes que interrelacionan su vida familiar, comunitaria y académica. Las situaciones comunicativas básicas que el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica contemplan, desarrollan competencias específicas donde el alumno requiere habilidades para comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes; sabe comunicarse al momento de llevar a cabo tareas simples que involucren su cotidianidad; sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. (Secretaría de Educación Pública, 2011)

Me he permitido citar textualmente dichos enfoques, derivado del planteamiento que haré a continuación y que me parece interesante delimitar si el programa Nacional de Inglés en Educación Básica resulta tan ambicioso en su enfoque porque no existe congruencia con un rasgo del perfil de egreso del alumno de educación secundaria que a la letra dice; “Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés, por que el PNIEB( Programa Nacional de  Inglés en Educación Básica)” (Secretaria de Educación Pública, 2011) que exige un nivel de competencia tan alto para los alumnos y los maestros no consideran que muchos estudiantes tienen el primer contacto hasta la secundaria con una lengua extranjera. Se debiera tomar en cuenta el número de alumnos que se atienden por grupo, lo que en muchas ocasiones imposibilita la atención personalizada para la enseñanza de dicho idioma, actualmente las estadísticas de reprobación de los alumnos muestran que no solo inglés es una asignatura que reprueban de manera constante, las asignaturas que se dan en español presentan un alto índice de reprobación lo que implica una exigencia de un nivel cognoscitivo, que exigen los planes y programas de estudio para educación básica, en cuanto al papel que juega el docente la limitante que se tiene es que no todos los docentes que imparten dicha asignatura, cuentan con los conocimientos  y la preparación para un nivel tan avanzado como el que se imparte en educación básica, aunado a esto resulta importante considerar que la capacitación que se imparta para los docentes, cuente con estos parámetros en los cuales, el docente elija en lo se quiere capacitar de acuerdo a su preparación y habilidades, no solo en la asignatura de inglés si no en todos los cursos que se planteen para los docentes de educación básica, puesto que es necesario que el docente se sienta a gusto en la asignatura en la que imparte, demostrando con ello sus habilidades docentes y su preparación académica, si bien es cierto que es un planteamiento desde el punto de vista  personal de aspectos que pudieran ser considerados, para que el docente presente un mejor desempeño no es una generalidad y aclaro con ello que no son los planes y programas de estudio los factores exclusivos que limitan el quehacer docente, sino una diversidad de factores que cada contexto tiene. Es por ello que  los enfoques de las asignaturas deben relacionarse con los requerimientos del perfil de egreso.

En lo que respecta a la gestión escolar tomaremos como fundamento el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Mexicanos, en el cual se  establece la obligación del Estado de garantizar la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. Sin embargo la perspectiva de organismos internacionales, dista de lo que debiera ser realidad, pues es un derecho fundamental consagrado en la carta magna, muestra de ello es el artículo que hace mención de la gestión por parte de los directivos en las escuelas como lo  menciona el periódico Excelsior publica que el Banco Mundial detecta una regresión educativa en México con fecha 16 de Abril del presente año, que me permito citar: “Que el principal freno que tiene la educación en el país es su incipiente esquema de descentralización que se agudiza aún más por las pocas habilidades de liderazgo de los directores de escuela” (Figueroa, 2015) quienes no saben trabajar en colegiado, no delegan responsabilidades y por lo tanto su labor de gestión al interior de las escuelas se limita a llevar a cabo un liderazgo autocrático, pues dentro de las organizaciones no solamente se requiere un ejercicio de autoridad que obtenga resultados de forma pragmática  (ni si quiera buenos resultados en educación comparados con otros países de la OCDE se  alcanzan en México), si no que el ejercicio de autoridad debe ser permeado de elementos de liderazgo como la participación democrática para la toma de decisiones y estas tengan un resultado satisfactorio no solo dentro de las políticas educativas, es decir en el desarrollo y ejecución de todo lo que conlleva el sistema educativo en México, como lo sería la correcta aplicación de los recursos, si no que esto debe redundar en que los alumnos tengan en el aula un mejor ambiente de aprendizaje que conlleva a un aprendizaje significativo.

Retomando el numeral 28 Bis de la Ley General de Educación, las autoridades educativas federales, estatales y municipales, en el respectivo ámbito de su competencia, deberán ejecutar programas y acciones tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas, es claro que hasta ahora no hay una cultura de rendición de cuentas por parte de los directivos de las escuelas de nivel básico lo que hace suponer, que no existe claridad en el manejo de los recursos destinados a cubrir las necesidades prioritarias de las escuelas.

Ahora bien los grandes retos de la gestión educativa que señala el acuerdo 717 (Secretaría de Educación Pública, 2014) requieren de un cambio cultural en los directivos y un compromiso para con su equipo de trabajo en la cual,  debe cambiarse la estructura verticalista a una estructura participativa, en donde todos los actores educativos se sientan involucrados en la toma de decisiones, cambiar como dice Mello de una estructura formal, a una no formal pero eficiente, de una estructura institucional a una estructura sectorial, una estructura que parte de la responsabilidad de la sociedad como un todo, que cuenta con líderes eficientes en el trabajo en equipo y a la rendición de cuentas, esto es un reto de la gestión educativa pero al mismo tiempo es una gran responsabilidad para el que asume el papel de líder en los centros escolares.

Bibliografía

Figueroa, H. (16 de 04 de 2015). Excelsior. Obtenido de Excelsior: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/04/16/1018907

Mello, G. N. (2003). Nuevas propuestas para la gestión educativa. Nuevas propuestas para la gestión educativa. México, D.F.: Biblioteca para la actualización del maestro.

Secretaría de Educación Pública. (18 de Mayo de 1992). Acuerdo para la Modernización Educativa. México, D.F.

Secretaria de Educación Pública. (2011). Secretaria de Educación Pública. Recuperado el 02 de mayo de 2015, de Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F: www2.sepdf.gob.mx/prog_ingles/file-programa-nacional-ingles/PNIEB-Cycle-4.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2011). Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 15 de mayo de 2015, de Subsecretaría de Educación Pública: http://basica.sep.gob.mx/gddc/sitio/pdf/PlanEdu2011.pdf

Secretaría de Educación Pública. (04 de marzo de 2014). Recuperado el 2015 de mayo de 03, de basica.sep.gob.mx/DOFa717.pdf

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.