Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

La percepción directa y los recursos didácticos creativos

Ana María Cópil Méndez

Escuela Normal de Teotihuacán

Resumen

El aprendizaje en cualquier asignatura se puede conseguir con la utilización correcta de los recursos didácticos, determinada en función del canal preferente de percepción directa que utiliza el estudiante y que puede ser visual, auditivo o kinestésico. La Especialidad de Español representa un amplio campo de experimentación para poner en práctica esta propuesta basada en el funcionamiento del cerebro que tiene por objetivo, vincular el conocimiento de los canales preferentes de percepción que cada alumno maneja en la construcción de sus aprendizajes con la elaboración y adaptación de los recursos didácticos a utilizar en las clases. La asignatura de Variación Lingüística del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Español por la riqueza de su contenido proporciona los momentos idóneos para experimentar con un grupo de 23 alumnos que después de aplicarles un cuestionario de diagnóstico se obtuvo que; prevalece el canal visual. Por lo tanto, se trabajó en el diseño de recursos didácticos creativos e interesantes que más tarde podían ser utilizados innovadoramente en las aulas de prácticas pedagógicas.

Palabras clave: Percepción; Cerebro; Elaboración de medios de enseñanza; Aprendizaje.

Abstract

Learning in any subject can be achieved with the correct use of teaching, given resources based on preferred channel of direct perception which uses the student and can be visual, auditory or kinesthetic. The Specialty of Spanish represents a wide field of experimentation to implement this proposal based on brain functioning that aims, linking knowledge of the preferred channels of perception that each student behind the construction of their learning to the development and adaptation of teaching resources to use in class. The subject of Variation Linguistics of the fourth semester of the Bachelor of Secondary Education with Specialization in Spanish by the wealth of its content provides the ideal time to experiment with a group of 23 students who apply after diagnostic questionnaire that scored; visual channel prevails. So we worked on the design of creative and interesting teaching resources that later could be used innovatively in classrooms teaching practices.

Key words: Perception; Brain; Preparation of teaching aids; Learning.

1. Introducción

2. Contexto de la experiencia

En el segundo semestre del ciclo escolar 2014-2015 en la Escuela Normal de Teotihuacan, se ha tenido la oportunidad de facilitar en la asignatura de Variación Lingüística que corresponde al cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Español, el programa es amplio y merece un tratamiento especial por la riqueza de su contenido que va desde analizar la lengua en su contexto de uso, desmenuzar situaciones comunicativas a través de la óptica de las disciplinas como pragmática, sociolingüística, psicolingüística y lingüística del texto, valorar las implicaciones y el peso que tiene la cultura y la sociedad, conocer las lenguas del mundo hasta llegar específicamente al ambiente nacional.

Esto representa un agradable desafío para el catedrático normalista que puede echar mano de innumerables recursos para hacer de su clase un ambiente de aprendizaje constante que se vea premiado con la multiplicación en las prácticas pedagógicas que realizan los estudiantes en la escuela secundaria; es como una reacción en cadena que les impacta directamente.

Empecemos por comprender el funcionamiento del cerebro, ubicando a las neuronas como unidades básicas del sistema nervioso, células que se distinguen de una célula normal por su incapacidad para reproducirse, cuando trabajan activamente, se organizan para comunicarse y establecer un sistema complejo de adquisición, procesamiento y archivo de la información que el sujeto recibe a través de los diferentes estímulos que ingresan a su cerebro por medio de canales de percepción directa e indirecta.

La  superficie del cerebro no es lisa, sino que tiene unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras. Está dividido en dos hemisferios. El izquierdo trabaja de manera lógica secuencial que atiende un esquema de pensamientos lineales con ideas convergentes en tiempos y espacios determinados. Analiza la información basada en la realidad, localizando detalles, regido por lo que debe ser. Sus acciones son voluntarias y racionales. Está encaminado a trabajar mejor con habilidades lingüísticas como la lectura y la escritura. El derecho, es intuitivo no racional que se mueve atemporalmente con ideas divergentes  y pensamiento lateral. Orientado a la fantasía y la libertad, disfrutando y evitando el dolor. Da respuestas automáticas con trabajo visual agudizado, promoviéndose como excelente difusor de actividades relacionadas con música, danza, pintura y escultura.

El efecto conciliador entre ambos hemisferios es benéfico para cualquier persona porque se logra un equilibrio entre el razonamiento y la creatividad que al final de un proceso de aprendizaje redunda en productos innovadores y altamente aplicables.

Las conexiones neuronales que se dan al interior del cerebro también tienen relación con el tipo de estímulos que recibe.

Cuando el sujeto, en este caso el estudiante, se inserta en un proceso de aprendizaje; preferentemente utiliza su hemisferio izquierdo. Si el facilitador de la asignatura conoce esta información y emplea recursos didácticos creativos, logra el tan deseado equilibrio entre ambos hemisferios que se traduce en respuestas variadas.

Ocaña (2006) refiere en su libro que desde el punto de vista de la Teoría del Cerebro Triuno del Dr. Paul Mc Lean existen tres capas cerebrales que el sujeto que aprende va estimulando según lo requiera y que están integradas de la siguiente manera:

Reptiliano: Está situado en el tronco cerebral, es la parte más antigua del cerebro y se desarrolló hace unos 500 millones de años en la época cavernaria. Es donde se aloja el origen de las acciones instintivas básicas rutinarias. Las personas actúan desde esta ubicación impulsivamente cuando atienden funciones vitales como comer, moverse, defenderse, respirar, etc. Está formada por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular. Los reptiles son ejemplos de este nulo desarrollo cerebral. En general se caracterizan por actuar antes que pensar o sentir. Aquí es donde el ser humano desarrolla conductas controladas tendientes a la adaptación.

Mamífero o límbico: integrado por  amígdala, hipocampo, hipotálamo, hipófisis y tálamo que determinan conductas basadas en sentimientos y que trabajan lo afectivo y emocional del individuo promoviendo el aprendizaje y filtrando información sensorial antes de ser enviada a la última capa. Es el responsable de los lazos sociales y sexuales manifestando expresiones concretas de relación. Las aves y los mamíferos mantienen este tipo en conjunto con el primero. Está asociado a la capacidad de sentir y desear.

Neocortical: Es precisamente la subdivisión en los dos hemisferios cerebrales explicados arriba. Su labor atiende al proceso pensante y funciona como conciliador entre las dos capas interiores. Su complejidad determina las funciones sociales de mayor importancia que permiten al hombre organizarse y comprender el por qué de las cosas al llevar a cabo procesos intelectuales superiores. Su función principal es el razonamiento.

Para explicar lo anterior, es necesario acercarse a la Neurociencia que explica cómo es que funciona el cerebro en relación con los estímulos internos y externos para generar conductas y aprendizajes. Actualmente esta disciplina aporta representaciones de actos perceptivos y motores que permiten relacionar los mecanismos internos con la conducta observable.

Incursionar en la labor de formación docente, basada en los procesos básicos de aprendizaje, requiere de no perder de vista en un inicio, cómo es que el sujeto percibe su realidad y capta los estímulos exteriores. Es entonces cuando se establece la clasificación de los canales de percepción directa como sigue:

El facilitador utiliza en este caso elementos como presentaciones en Power Point, Windows Movie Maker, carteles, hojas de color, mapas mentales, periféricos de acuerdo al tema, gesticulaciones, material concreto novedoso y agradable a la visión entre otros. Las personas que privilegian este canal, difícilmente tienen faltas de ortografía y se les facilita la redacción, así mismo su lenguaje verbal es identificable porque utilizan expresiones como “no me queda claro”, “yo lo miro así”, “que feo está todo esto”, “que lindo”, etc. Se caracterizan por ser ordenados, tranquilos, preocupados por su aspecto, con las emociones en el rostro, aprenden de lo que ven, por lo tanto necesitan saber hacia dónde se dirigen. Gustan de las descripciones, imaginando las escenas. Recuerdan las caras pero no los nombres. Son aficionados a la lectura y las artes plásticas.

Al privilegiar este canal, el sujeto suele hablar solo, canturrear para sí mismo, distraerse fácilmente, mover los labios al leer, tener facilidad de palabra, tendiente a monopolizar la conversación, expresando sus emociones de manera verbal.  Continuamente es necesario que repita paso por paso las indicaciones de alguna actividad porque suele perderse en el proceso si no sigue un hilo conductor. Le gustan además los diálogos, las obras de teatro, comete faltas de ortografía por confiar en el sonido de las palabras, contrariamente al canal anterior, recuerda los nombres, más no las caras.

Su manera de almacenar la información es por bloques en secuencia por lo que tiene problemas para recordar cuando se le pregunta por algo cambiando algún elemento. Si se trata de atender en clase, tiene la posibilidad de mantenerse más tiempo en una exposición verbal.

Almacenan la información basándose en la memoria muscular, no escuchan bien por lo que necesitan de repeticiones constantes. En un proceso de aprendizaje donde participen, se pueden utilizar recursos como el baile, ejercicios de expresión corporal y toda actividad física que les mantenga ocupados. Algunas de las estrategias útiles son crear o construir modelos que de los procesos que están trabajando ya sea con masa, pasta, migajón, plastilina, etc. Manipular físicamente máquinas, instrumentos o materiales para hacer simulaciones, visitar lugares clave (fábrica, escuela, laboratorio) y después dibujar, escribir y hablar sobre lo aprendido, realizar entrevistas fuera del salón.

Los docentes no escapan a la elección de algún canal o la combinación de ellos; ninguno de los tres está catalogado como mejor o peor, simplemente es aconsejable verificar cuál de ellos maneja cada alumno para dirigirse de manera correcta al grupo completo, utilizándolos en proporción a las preferencias de los participantes; aspecto que apoyará indudablemente en la elección de recursos didácticos en cada sesión. (Cópil, 2013, p. 377-378)

3. Metodología

-VAK 2 LESEE.jpg

Figura 1. Ejemplo del cuestionario VAK que se aplicó.

   

Un gran apoyo didáctico fue el uso de herramientas tecnológicas y de Internet como computadora, retroproyector, cámara fotográfica; programas como Prezzi, Power point, Muraly y redes sociales Facebook, Instagram, Slide Share, WhatsApp, que tienen la posibilidad de manipular el color, las formas e imágenes de manera que se vuelve algo atractivo  a la vista, además de disponer espacios de comunicación inmediata en línea o asincrónicamente que brindan información para procesar y llegar a lograr un aprendizaje significativo. La fase de experimentación en el aula con elementos creativos se dio atendiendo los tres canales pero privilegiando el visual. Por lo menos una tercera parte de los estudiantes han empleado estos recursos con sus educandos de secundaria en las prácticas de conducción.

  • Figura 3. Dibujos a mano

Figura 9. Coloreando mandalas

4. Resultados

Referencias

Cópil Méndez, Ana María. La creatividad en la formación docente. Análisis de la   capacitación en escuelas normales mexicanas. En: Paredes, J.; Hernández, F., y Correa, J. M. (eds.) (2013). La relación pedagógica en la universidad, lo transdisciplinar y los estudiantes. Desdibujando fronteras, buscando puntos de encuentro. Madrid: Depósito digital UAM. http://hdl.handle.net/10486/13152

 Ocaña, J. A. (2006). Pienso, luego mi empresa existe. Alicante, Editorial Club Universitario.

Biblografía recomendada

Chávez Rosas, E.P. (2005). Desarrollo de habilidades del pensamiento. México, Esfinge.

De Bono, E. (2004). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. México, Paidós.

De la Torre, S.(1997). Creatividad y formación. Identificación, diseño y evaluación. México, Trillas.

Rodríguez Estrada, M.(2006). Manual de Creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo. México, Trillas.

Waisburd, G. (2003). El poder de tu creatividad. Manual para conocer y desarrollar tu creatividad. México, Contenidos de formación integral.

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.