Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa Consejo de Transformación Educativa
Introducción · Programa Académico · Libros · Comité Organizador · Convocan · Instituciones Participantes · El Consejo de Transformación Educativa

Los consejos técnicos escolares: sus transiciones y procesos de incorporación a la colegialidad

Florentino Silva Becerra

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la U. de Guadalajara

Resumen

El trabajo colegiado realizado a través de los Consejos Técnicos Escolares en la escuela secundaria donde se realizó esta investigación in situ, se armoniza mediante la normatividad que emerge de las políticas educativas, para concentrar los esfuerzos colectivos en contextos y áreas determinadas que requieren potenciar su capacidad, para la consecución de los propósitos escolares.

En la búsqueda de respuestas se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características de interacción entre docentes y directivos que construyen y reconstruyen la cotidianeidad en el espacio del trabajo colegiado y qué significado le atribuye al trabajo colegiado?, lo que  pretendió los siguientes objetivos: describir las interacciones en los Consejos Técnicos Escolares como una forma de operar el trabajo colegiado entre profesionales en una Escuela Secundaria Pública, así como identificar las concepciones que los profesores y directivos han construido como actores educativos miembros de la organización escolar respecto los Consejos Técnicos Escolares y con ello analizar los significados de los profesores y directivos de una escuela secundaria publica  sobre los trabajos colegiados. Para ello se tiene como supuesto que: los profesores y directivos establecen una conjunción de ideas emanadas de la interacción colectiva en la búsqueda del establecimiento del poder, el cual impregna la visión de trabajo, derivando con ello los espacios micropolíticos a las tareas escolares. 

Palabras clave: Consejo Técnico Escolar, transiciones, y colegialidad.

Introducción

Desde hace tiempo tenía la inquietud buscar una explicación a las problemáticas que desvían el trabajo académico y generan divisiones que niegan la posibilidad del entendimiento de las problemáticas pedagógicas de la escuela, generando bloques de resistencia hacia toda propuesta académica, lo que genera una cultura de trabajo en la que el colectivo docente se convierte en un espacio micropolítico. La sinergia proteccionista de los profesores y directivos hacen del espacio colegiado un sitio pletórico de pretensiones individuales, que se unen mediante las alianzas que son aduanas en la que solo se transita pagando la tarifa que se demanda, abriendo una puerta complicada para impulsar el trabajo colectivo entre docentes, gestándose así  lo que los etnometodológos llaman “producción local”; la acción situada en su localización inmediata desde la interacción con la que se identifican los profesores y directivos, ¿Cómo impulsar el trabajo que permita integrar a los profesores en una meta común? ¿Por qué los profesores y directivos  se ven inmersos en conflictos que se manifiestan en la resistencia a las acciones de búsqueda del cambio?

El impulso del trabajo, a través de la opinión consensada de todos los profesores y directivos, siempre aparece con un propósito fundamental en la gestión educativa, pero la impermeabilidad manifestada en el silencio o en forma abierta en que la inamovilidad se instala en la cultura colectiva, evocando la inamovilidad como bandera, donde el  espacio colegiado solo admite la misión para legitimar lo que las alianzas tienen en meta, fortaleza ante la permeabilidad del cambio. Cuando un profesor ingresa al centro de trabajo es disputado por los distintos grupos para que milite en sus filas, porque esto tiene como significado la suma en su membresía y con ello la fortaleza  de la acción colectiva, momentos de interacción; agrupaciones centradas en lo que los otros están haciendo (Goffman, 1961).

Este contexto generan los resultados de esta investigación, fijando como objetivo el de comprender la forma de interacción de los profesores y directivos, en cuanto a su pertenencia a la escuela y al Consejo Técnico Escolar, captando la visión de estos en el espacio colectivo, manifestada en sus acciones.

Justificación

En el ámbito de la escuela pública, es en el nivel de primaria donde por primera vez aparece la figura de Consejo Técnico Escolar, en el que este espacio es considerado como intercambio de ideas y experiencias, elementos que se integran a la construcción de la ruta de mejora en la escuela (SEP, 1982). En este apartado normado para profesores y directivos,  se señala que los integrantes de este consejo, así como el sustantivo de consultivo y además de indicar los periodos en que este sesionará y quien es lo coordinarán como los son el de presidente y secretario, el primero será ocupado por el director y el segundo por un profesor de grupo, este elegido por mayoría de votos, la función primordial de este consejo es la del análisis y la realización recomendaciones con autonomía y libre pensamiento, respecto a los asuntos sobre planes y programas de estudio y métodos de enseñanza contenidos en el plan de estudios.

Este trabajo en un primer momento inicia planteándose la pregunta: ¿Cuáles son las características de interacción entre docentes y directivos que construyen y reconstruyen la cotidianeidad en el espacio del trabajo colegido y que significado le atribuye al trabajo colegiado?

Que lleva la visión de los siguientes objetivos:

Describir las interacciones en los Consejos Técnicos Escolares como una forma de operar el trabajo colegiado entre profesionales en una Escuela Secundaria Pública.

Identificar las concepciones que los profesores y directivos han construido como actores educativos como miembros de la organización escolar respecto a los Consejos Técnicos Escolares.

Analizar los significados  de los profesores y directivos de una escuela secundaria publica  sobre los Consejos Técnicos Escolares como trabajo colegiado.

Analizar los significados  de los profesores y directivos de una escuela secundaria publica  sobre los Consejos Técnicos Escolares como trabajo colegiado.

En un el segundo momento se  abre paso al sustento de la teoría, en el que se fundamenta desde el enfoque de la teoría crítica producida por la escuela de Fráncfort, abrazada con el comportamiento político dentro del espacio institucional, que estructura un hábitus micropolítico, sitio de interacción entre los grupos. Desde el punto de vista de la cultura  revela en lo que los profesores y directivos lo que hacen, y lo que dicen (o dicen que hacen) o en algún tipo de tensión entre lo que realmente hacen  y lo que dice que debería hacer.

En un tercer momento el ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo acercar la visión personal al ámbito en el que se construyen códigos, encuadres y universos simbólicos donde como interacción del colectivo escolar. El método, la etnografía, en el que el único requisito que impuso Wolcott (1994) es que debe orientar a la interpretación cultural, cuyo propósito es el de describir  e interpretar el comportamiento humano cultural, esta es la esencia del esfuerzo etnográfico.

En un cuarto momento se analizan los resultados desde la perspectiva de los informantes como parte del contexto, involucrados en entrevistas y ejercicios de observación de los participantes.

Finalmente se emiten conclusiones y  expectativas para futuros estudios que de  acuerdo con Goodenough (1971) son modelos para percibir, creer, evaluar y actuar, proporcionando otro organizador particularmente útil, cuando los informantes expresan sus opiniones en los términos de lo que tanto  ellos como los otros deberían o no  hacer, en el hábitus local en la escuela.

De acuerdo con el apartado anterior  el término de colegialidad, es un concepto utilizado tradicionalmente para identificar la calidad de la unión entre las personas, que trabajan de forma coordinada y colaborativa con un fin, un objetivo común.

El comportamiento político desde la interacción colectiva

La interacción humana tiene espacio para relacionarse con el poder, el cual impregna la visión de trabajo y una necesidad de generar grupos, para que tengan cabida la diversidad de ideas: con visiones comunes o encontradas, lo generan discusiones interminables, pero necesarias para mediar el trabajo.

Citando a (Habermas, 1991) en cuanto a “racionalidad comunicativa” la acción comunicativa da razón del contenido normativo orientado al entendimiento, es decir el espacio colegiado genera entre los participantes en las interacciones propias de lo que se está viviendo, este es un concepto bigradual, porque enlaza los paradigmas del mundo vital y del sistema se separan cuando busca su instalación de la explicación del contexto social de vida. Se podría establecer, el estado social y cultural que se vive fuera de la escuela y que la  escuela confronta con los alumnos y padres de familia y el sistema es la lucha de la escuela a través de las políticas educativas para introducir el  paradigma que tiene como misión normar la institución.

Fromm reprochaba a sus colegas: no intenta investigar a las masas, cuya uniformidad da por sentada, en su situación  vital real, sino que atiende solo a las ideas producidas por las masas, sin preocuparse esencialmente por sus portadores reales, los hombres vivientes  y su situación psíquica  (Wiggershaus,2009) .

Así también no interpreta a las ideologías como algo producido por los hombres; reconstruye los hombres  a partir de las ideologías (Grünberg, 1930).

Fromm (1964) enfatiza en cuanto a la situación humana como clave del psicoanálisis que el hombre es el único animal para quien su propia existencia  constituye  un problema que tiene que resolver y del cual no quiere escapar. Es decir tiene que seguir desarrollando su razón hasta  hacerse dueño de la naturaleza de sí mismo.

Se afirma que el hombre es parte divino y parte animal es parte finito y parte infinito ya que la necesidad de encontrar soluciones siempre nuevas por las contradicciones de su existencia, de encontrar formas cada vez más elevadas  de unidad con la naturaleza, con sus prójimos y consigo mismo es la fuente  de todas las fuerzas psíquicas que mueven al hombre, de todas sus pasiones  efectos y ansiedades (Fromm, 1964).

La clave del psicoanálisis humanístico, la encuentra en que todas las necesidades esenciales del hombre que están determinadas por su polaridad, el hombre siempre tienen que resolver un problema pues no pude permanecer  siempre en la situación dada  de una adaptación pasiva  a la naturaleza.

Se insiste en que ni aun la situación más completa de todos sus necesidades instintivas resuelve su problema humano; sus pasiones y necesidades más intensas no son las organizadas en su cuerpo son las enraizadas  en la peculiaridad misma de su existencia (Fromm, 1964).

El hombre no puede vivir estáticamente, porque sus contradicciones internas lo impulsan a buscar un equilibrio, una armonía nueva que constituya  la pérdida de la armonía animal con la naturaleza. Todos los hombres son idealistas si entendemos el impulso a satisfacer las necesidades que son específicamente humanas y que trascienden las necesidades  fisiológicas del organismo.

En cuanto a la trasformación política Fromm (1964) procura demostrar que la democracia no puede funcionar en una sociedad enajenada y que el modo como está organizada la democracia contribuye al proceso general  de la enajenación.

Para Fromm (1964) la enajenación en la democracia no le permite ejercer la convicción y la voluntad,  ya que estas son manipuladas, lo mismo que sus gustos  por “poderosas maquinarias” de propaganda que la condicionan enajenado su modo de vivir, aclara en relación al voto  que el gobierno de la mayoría fue una alternativa de gobierno. No significa que la mayoría era preferible estar equivocada, a que le impusiera su voluntad una mayoría impone el derecho moral sobre la minoría. Y en  este sentido Fromm (1964) afirma que esto es un error, evidentemente; en realidad, es un hecho histórico que todas las ideas “acertadas en o política, como en filosofía, religión o ciencia, fueron originalmente ideas de la minoría.

El ensayo Política y Psicoanálisis, presentan la paradoja fundamental del trabajo teórico temprano de Fromm. Recurriendo a la vez al psicoanálisis y a la sociología, Fromm  constata que el comportamiento casi neurótico de las masas, que es una reacción adecuada a condiciones actuales y reales de vida que, de su parte, son perjudiciales e inoportunas, no se podrá curar a través del análisis, sino sólo a través del cambio y de la eliminación de estas condiciones de vida.

El funcionamiento de la sociedad no permite una revolución de las condiciones de vida, aunque sólo esta revolución podría cambiar el comportamiento de las masas; pero incluso si tal revolución se realiza, sólo llevaría a la construcción de una nueva ideología que hiciese necesaria el fundamento económico-social. Esta línea argumentativa hace comprensible que Fromm representara un humanismo mesiánico en una fase más tardía de su vida ofreciendo una vida completa para todos (Wiggershaus, 1991).

Fromm en su relación con Freud (1921) Psicología de las masas reúne tres trabajos escritos desde 1856-1939, bajo la profunda impresión causada por la bárbara contienda que había asolado Europa entre 1914 y 1919. El ensayo que da título al volumen estudia al individuo como miembro de agregados sociales.

Descripción del Método

La elección del método etnográfico, como medio para la realización de esta investigación, se apoya en que éste permite la comprensión de una determinada forma de vida, para este caso profesores y directivos en el Consejo Técnico Escolar en una escuela secundaria publica, en la cual corresponden de manera natural los actores que se analizan en esta escena, por corresponder a un determinado grupo humano que constituye lo que hacen y dicen como parte de sus interacciones cotidianas, constituyendo una conducta que sólo puede ser entendida en el espacio donde se producen: El Consejo Técnico Escolar, porque ahí se generan realidades humanas que constituyen el mundo de la vida escolar, de ahí la especificidad de los fenómenos que se manifiestan en relación al acto educativo. Huserl (1962) externa que las formas de ser que tienen especialmente sus modos de darse, tienen también sus modos en cuanto al método de conocerlas.

La etnografía, dice Heertz (1987) es como tratar de leer e interpretar una serie de datos que emergen de la realidad. En este caso, El consejo Técnico Escolar inmerso en la escuela, donde se gestan las interacciones del colegiado. Para captar la captar la variedad de estructuras conceptuales, superpuestas o entrelazadas, a fin de hacer las interpretaciones, para generar explicaciones  mediante la definición de las diversas teorías.

El enfoque etnográfico no pretende reproducir  de acuerdo con los paradigmas establecidos, sino vincular teoría e investigación, para favorecer el descubrimiento, producidos de manera novedosa  que se fundamenta con el trabajo de campo, sumado a la perspectiva del investigador (Guber, 2001).

Heisenberg (1958a) señala que dentro de la etnografía como método no existe la separación entre el objeto y su metodología ya que es determinado por su objeto de estudio, por lo tanto la etnografía, en el sentido preciso, consiste en la producción de estudios analíticos descriptivos los que dan cuenta de las costumbres, creencias, prácticas sociales y religiosas, conocimientos y comportamientos de una cultura específica,  en el que esta clase de realidades es la que capta  y registra el avance de la investigación, por ello los procesos analíticos no son suficientes, en tanto que se ponen; lo que conlleva a conlleva a perder  la red de relaciones de la estructura del todo.

La escuela es el escenario que representa el espacio real, en donde los actores comparten una actividad, un quehacer al realizar ciertas acciones. Como lo fórmula Denzin (1971) la línea naturalista, propia de gran parte de los estudios etnográficos, implica una resistencia a los modelos o esquemas que simplifican la complejidad de la vida cotidiana,  que se manifiesta para este caso en las reuniones de trabajo colegiado entre profesores y directivos de una escuela secundaria pública.

Este contexto: actores con sus libretos permiten generar un entorno en el que la investigación etnográfica entraña más allá del escenario, es una descripción profunda de una cultura o de un grupo de personas que comparten un espacio geográfico, una labor, una práctica, un gusto, una memoria, una realidad; en general, una forma de ser y estar en el mundo de la vida en el que la historia, costumbres y lenguaje, marcan sus vidas en un ambiente de interacción social natural.

 La complejidad de la unidad social estudiada, Spradley (1980) como la mayoría de las investigaciones etnográficas realizadas en el ámbito educativo, mediante la observación in situ de las personas, están más próximas al extremo de las microetnografías y toman como unidad particular de estudio el aula. En este caso se trata de profesores y directivos que conforman el colegiado de una escuela, generalmente ubicados físicamente en la biblioteca, lugar donde se desarrollan los procesos de sentimiento y acción colectiva.

El micro; focaliza el trabajo colegiado en el campo mediante la observación e interpretación de los fenómenos, haciendo la recuperación de hábitos de pensamiento y acción.

Para este caso la microetnografía tiene un fuerte atractivo intelectual porque parece metodológicamente más rigurosa o científica  que la enografía tradicional, los estudios  han hecho contribuciones significativas, ya que enriquecen  nuestra comprensión de los fenómenos  general de trasmisión cultural.

La muestra representativa de este trabajo es de un grupo de profesores y directivos de una escuela secundaria pública, dividida en dos turnos, el trabajo colegiado se realiza mes a mes generando interacciones diversas.

Resultados

El encargo académico de los profesores y directivos se construye mediante las interacciones generadas los coordinadores de área, por ser estos los más cercanos al habitus  docente. El pensamiento y la acción de los docentes y directivos que atrae las mediaciones que se implementan, para la actuación operativa de las políticas educativas emanadas de la autoridad y guiadas por los directivos que buscan abordar la problemática docente, en respuesta a la pretensión de integrar al contexto al colectivo de profesores y directivos, estas posiciones se convierten en el  hábitus escolar.

El trabajo colegiado es parte medular que se adjunta, para nutrir las interacciones académicas realizadas por los profesores y directivos, está constituido básicamente por sesiones informativas aisladas a manera de cursos, en el que se deja sentir la tendencia explicativa entre el expositor, quien regularmente es el director y los coordinadores,  la forma de insistir de manera reiterativa en el abordaje metodológico, que guía la conservación de los alumnos, con la finalidad de ser atesorados a toda costa  para no desaparecer como turno, la invitación a los profesores como protagonistas más cercanos a la solución de las problemáticas que se viven en la práctica escolar, siempre con la  presencia del director dotada de conocimiento y la influencia académica para dirigir el rumbo institucional, en el que su formación no contrasta con la del resto del personal académico y su lenguaje  genera una separación entre profesores y directivos.

Las interacciones  que se presentan al interior del colegiado son desde el relajamiento por no cubrir actividades docentes, hasta la oportunidad aliviada de conversar con los compañeros. El trabajo colegiado generado desde la política educativa y encomendado a la parte directiva está diseñado, para que los profesores se sumen a las actividades, por lo que se siente su punto de vista que refleja en el enfoque que se le imprime, siempre de manera reveladora; señalando las carencias en el proceso, en algunos casos, algunos profesores se unen a la voz directiva y se genera un ambiente aparente en el que los resultados parecen ser bondadosos y se da tregua  al resurgimiento de las problemáticas latentes.

  Los profesores en su participación manifiestan su espontaneidad, libertad objetiva y hasta la conservación de sus espacios, que le dotan de autonomía manifestada en la protección de “espacios ganados” que se consideran parte de su entorno escolar, pero por otro lado, desde la apreciación académica. Los directivos que conducen el trabajo seleccionan las participaciones para mediarlas con su concepción de lo que para ellos  es lo mejor y cuando los profesores expresan alguna propuesta que nace del sentir de lo que ellos viven en las aulas escolares, las resistencias aparecen ahora en los directivos que apoyan la propuesta abanderada por ellos, alejándose del sentir del colectivo, tomando la rienda de la estrategia ello deviene en la generación de compromisos que no se  cumplen y que se suman sin  la convicción, trayendo como consecuencia que se abandone la búsqueda de la intervención.

 El compromiso académico, forma parte de la experiencia docente y este se convierte en comportamientos, luego se vierten en  el desempeño docente, y algo que el contexto docente ha asimilado es que son las políticas educativas que representan las ideas de quienes han llegado al poder y que pronto cambiarán, para generar un acceso a la soberanía y seguir gobernando, pero que además nadie lo entiende, donde la única forma de salir avante es la de permanecer haciendo lo que siempre se ha hecho, por lo que las sesiones colegiadas son vistas de esta manera. 

La asistencia al trabajo colegiado trascurre en plena rutina, aun aplicando la norma a la puntualidad y asistencia, no genera más que más resistencia, desaire y más resistencia. Los profesores han encontrado su espacio de vida en la escuela, las corrientes pedagógicas en boga no hacen su arribo y son botadas por la firmeza,  que curte más la formación docente, haciendo más fortalecida y robustecida la autonomía en las decisiones, el no participar en los programas de estímulos fortalece al colectivo, porque de esta manera nadie se evidencia los resultados y la actualización brilla por su ausencia.

Los alumnos son siempre los que sufren las consecuencias: indisciplinados, no estudian, no asisten, sus papas no se preocupan por ellos, no portan el uniforme, obtiene promedios muy bajos, a lo cual surge la justificación de que son de zona marginada y esta concepción no permite el desarrollo en ellos teniendo como resultado que la escuela presenta el más bajo porcentaje de aprovechamiento en la zona escolar.

El trabajo colegiado se inicia con 19 profesores de los cuales solo cuatro tienen tiempo, completo y los demás de permanencia fraccionada, los trabajos colegiados manifiestan una competencia entre turnos, en la que los coordinadores enfatizan y desfogan estos sentimientos: el material, el  mobiliario, las aulas, son parte  de la identidad de los docentes y directivos en los que se fortalece de manera colectiva,  y que forma parte de la autonomía, manifestadas en las rasgos de identidad, que se forman parte de su responsabilidad y que no son a negociación, ya que los subgrupos de profesores resguardan su forma de deliberar su acciones, siendo el colegiado el lugar de fortalecerse.

 Es frecuente observar la llegada después de los veinte minutos a la entrada a clases y disponer del tiempo, platicando como entremés antes de llegar al aula, la politeya es parte de su conversación,  agruparse a la hora del receso de los alumnos, para hacer críticas a la organización escolar o fraccionar su territorio ingresando o depurando sujetos a sus filas, que permiten dar fuerza  a cada turno.

La creación de mitos creados por los profesores  se consolidan en el trabajo colegiado, estos permiten, ofrecer afirmaciones como explicaciones a sus inquietudes y fortalecer su subgrupo.

La cultura del individualismo no permite trabajar en grupo, por lo que no se abordan de manera estratégica problemáticas relacionadas con la práctica docente, para abordar de manera estratégica y común para todos los profesores.

Como se ha podido observar existe un control por parte de la autoridad, que se refleja en la forma de realizar el trabajo colegiado como menciona Bell (1989), que uno de los problemas es el adaptar a las escuelas, a las categorías de tipo administrativo ya que las escuelas adoptan estrategias diversas y contradictorias, ya que son instituciones controladas por sus miembros , sostiene que la enseñanza puede ser considerada como una profesión que ofrece habilidades organizativas y rituales: estas son importantes  para que los miembros de la sociedad sepan en qué medida los profesores han logrado promover sus intereses haciendo de las escuelas una parte importante de sus carreras.

En lo que respecta a metas compartidas o diversas, así Silverman, (1971) citado por Ball (1989),hace referencia que dentro del trabajo colegiado de los profesores, parece dudosa la legitimidad de concebir una organización como en posesión de una meta,  excepto cuando hay un consenso entre los miembros de la organización sobre los propósitos de su interacción.

La ausencia de consensos, versus individualismo en las escuelas tiende a reproducirse a los miembros de una organización como la escuela, por lo que es la escuela quien  reproduce la diversidad de metas, los profesores trabajan de forma individual y no de grupo en las aulas, por lo que es parte de la formación de los profesores el trabajo individual.

En individualismo es una cuestión de hábito, ha sido parte de la formación que ofrece la escuela, históricamente arraigado en las rutinas de formación que ofrece la escuela, los profesores planean individualmente, enseñan en forma individual, siempre están separados y se expresan mi salón, mi aula Hargreaves Wignall (1989) citado por Fullan y Hargreaves (2001), es una tendencia de las escuelas el aislamiento de los profesores. Los conceptos  expresados por la entrevistada, sobre el trabajo colegiado son muy distantes del concepto manejado por especialistas en la materia, por ejemplo la de que el trabajo colegiado es una dimensión indispensable que proyecta el proceso enseñanza y aprendizaje, hacia el logro de los propósitos  establecidos por la escuela, permite crear un escenario en el que no tiene cabida el individualismo (Fullan y Hargreaves, 1999).

Conclusiones

El Trabajo colegiado está constituido rutinas, que se abordan en las sesiones informativas, aisladas a manera de cursos de forma explicativa, en el que la participación de los profesores es mediada por los resultados que obtienen los alumnos en cada periodo de evaluación, cuando se quiere dar a conocer una política educativa que norma las acciones docentes, estas siempre son entendidas en el contexto, como trasgresiones a las acciones que el docente realiza, de ahí que la defensiva.

La conjunción de ideas emanadas de la interacción colectiva, permiten generar manifestaciones de resistencia ante las actitudes de los directivos y el poder colectivo emerge, para abrir espacios mediante las disputas  que son parte nutriente de la organización institucional, el espacio micropolitico que deriva de las relaciones humanas en el espacio determinando la organización que confluye en la disputa por el poder, el cual impregna la visión de trabajo y una necesidad de generar grupos para protección de las ideas de determinados grupos.

La Escuela de Frankfurt en sus señalamientos dentro de su perspectiva, es una reacción contra del sistema y en estos señalamientos se encuentran el sometimiento al Estado, con lo que se afirma que los grupos humanos tienden a reaccionar en contra del antagonismo que se existe en el contexto de las escuelas y este espacio es el Consejo técnico Consultivo.

Las cultura micropolítica, que engloba los aspectos engañosos, oscuros y falsos, convertidos en arenas movedizas de las actividades de la profesores, por lo que la  crítica surge, producto de estas interacciones y se convierte en una reacción que debe abordarse analizándose e interpretándose dentro del contexto histórico-social que vive la escuela en la relación entre profesores y directivos, como algo dado, como un hecho ya que lo social siempre tiene un aspecto histórico cambiante.

Las ideologías son producto de las interacciones entre seres humanos, que en un momento determinado se instalan en las formas de actuar de la sociedad, pero también en su transformación dando reconstrucción a las actividades de los profesores y directivos, ya que  el hombre es parte divino y parte animal, es parte finito y parte infinito, siempre existe la necesidad de encontrar soluciones nuevas por las contradicciones de su existencia, en la búsqueda formas cada vez más elevadas  de unidad con la naturaleza, con sus prójimos y consigo mismo, es la fuente de todas las fuerzas psíquicas que mueven al hombre, de todas sus pasiones efectos y ansiedades, por ello el colegiado potencia las acciones colectivas y hace a un lado lo institucional dado.

 

Referencias

 Ciifford. H. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.

Denzin, N. (1994). Handbook of Qualitative Research. (2nd Edition) Londres: Sage Publications.

Freud, S. (1921) "Psicología de las masas y análisis del yo", en Obras completas, tomo XVIII, Buenos Aires: Amorrortu ediciones.

Goffman, E. (1961).Encounters: Two Studies in the sociology of interaction. Indianapolis: Bobbs-Merrill.

Goodenough, W. (1981) .Cultura, Lenguaje y Sociedad. Melo Park: California.

Goodman, J.  (1998). La cultura institucional de la escuela. Barcelona: Praxis. Cuadernos de pedagogía.

Guba, E. G. (1978).Toward a methodology of naturalistic inquiry in educational evalutation. CSE monograph series in evalutation,.Los angeles, Calif.: Center for the Study of Evaluation, UCLA.

Guber, R. (2001).La etnografía método, campo y reflexividad. México: Norma.

Habermas, J. (1988). Pensamiento metafísico. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1991).Verdad y acción comunicativa. Editorial Almagesto.

Haeisenberg, W. (1958a). The representation of nature in contemporary physics. Nueva York:Daedalus. Los Ángeles: UCLA. p. 95-108.

Hammersley Martyn y Paul Atkinson (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós: México.

Husserl, E. (1962). Introduction to Pure Phenomenology. New York: Collier,Macmillan.

SEP (1982).Organización y funcionamiento de las Escuelas Secundarias Técnicas. México: SEP.

_____(2011). Acuerdo número 592, por el que se establece la articulación de la educación básica .México: SEP.

Spradley, J. (1980). Observación Participante. New York: Rinehart and Winston.

Wiggershaus, Rolf (2009). La escuela de Fráncfort. México: FCE.

Resistencia; además de su enfoque se basa en las instituciones educativas y en los roles que tanto docentes como alumnado desempeñan en el sistema para promocionar el éxito o el fracaso escolar.

Tradicionalmente la vida sindical ha permeado la cultura de las escuelas, por lo que su actuar tiene mucho que ver con este tipo de manejo institucional.

Para obtener información de contacto de los autores, favor de escribir a info@transformacion-educativa.com.