Acompañar, prevenir y transformar: salud psicosocial en la práctica educativa
Dra. Maricela Osorio Guzmán

Resumen
La psicología de la salud infantojuvenil se consolida como una disciplina fundamental para acompañar, prevenir y transformar el bienestar psicosocial en diversos ámbitos, incluido el educativo. Su enfoque biopsicosocial, que integra aspectos biológicos, psicológicos y sociales, es esencial para comprender y abordar los múltiples desafíos de salud en niños y adolescentes. Esta área interviene en una amplia gama de desórdenes emocionales, del desarrollo, conductuales y educativos, buscando promover hábitos de vida saludables y reducir factores de riesgo desde edades tempranas.
Este tipo de intervención es crucial no solo para prevenir trastornos de salud y psicológicos a largo plazo, sino para fomentar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales vitales para el éxito académico y social. La disciplina aborda la adaptación a entornos institucionales como las escuelas, y el impacto del estrés y la falta de apoyo social. Asimismo, se enfoca en problemáticas de alta prevalencia social, como la obesidad, el sobrepeso y el consumo de sustancias. Se destaca la necesidad de un modelo teórico robusto y la colaboración entre universidades, hospitales y centros de investigación para una respuesta integral y equitativa que impregne las políticas públicas.
Palabras clave: Psicología de la salud infantojuvenil, bienestar psicosocial, hábitos de vida saludable.
Doctora en Ciencias Psicológicas y Pedagógicas con enfoque en Psicología de la Salud por la Universidad de los Estudios de Nápoles Federico II, (Italia). Es Profesor Titular “C” de la Carrera de Psicología UNAM. Miembro del padrón de doctorado y maestría en la UNAM. Ha publicado en revistas especializadas nacionales e internacionales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (México). Responsable de los Grupos de Trabajo del CMP.
Construyendo una red de guardianes: prevención del suicidio en estudiantes de bachillerato
Dr. Carlos Prado Romero

Resumen
El suicidio en adolescentes es un problema urgente de salud pública. Desde hace dos años, en el CECyT 11 del IPN se implementa la estrategia “Red de Guardianes”, orientada a formar una comunidad capacitada para identificar señales de riesgo, intervenir de manera segura y referir a servicios especializados.
Se han capacitado 47 integrantes de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, prefectos, personal administrativo y de servicio social) mediante un programa de cuatro sesiones: 1) Sensibilización sobre suicidio y adolescencia, 2) Identificación de señales de alarma, 3) Intervención breve con el modelo IPR, y 4) Modelamiento de la intervención. La evaluación se realizó mediante diseño pretest-postest con evaluaciones intermedias, utilizando cuestionarios estandarizados para medir datos personales, conocimientos y autoeficacia.
A lo largo de tres ediciones, se ha fortalecido una red colaborativa que favorece la detección oportuna de señales de riesgo. Los participantes reportaron mayor conciencia sobre salud psicológica y habilidades básicas de intervención. Se observaron incrementos significativos en niveles de autoeficacia y conocimiento sobre el suicidio (p<0.05).
La Red de Guardianes se consolida como una estrategia efectiva y replicable, basada en la corresponsabilidad y la formación comunitaria para la prevención del suicidio en contextos escolares.
Palabras clave: prevención del suicidio, adolescencia, intervención comunitaria en salud
Profesor de Asignatura “A” en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Estudió la licenciatura en psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM. Ha colaborado en el grupo de investigación “enfermedades crónicas” apoyando en diversas investigaciones las cuales se han presentado en congresos a nivel nacional en internacional. Ha publicado en revistas especializadas nacionales e internacionales con factor de impacto Q3-Q1. Ha participado como voluntario en la Federación de Hemofilia de la República Mexicana. Actualmente es egresado del programa de maestría y doctorado UNAM con beca CONACyT y Candidato al grado de Doctor en Psicología y Salud.
Factores de riesgo y prevención de trastornos alimentarios en población escolar
Dr. Alejandro Pérez Ortiz

Resumen
Durante la niñez y la adolescencia se experimentan una serie de cambios biopsicosociales, derivados no sólo del propio proceso de maduración, sino también de otros factores, tales como el efecto de los estilos de crianza, la influencia de pares y la influencia de modelos estéticos de belleza, por mencionar algunos. Situación que puede generar un efecto “desfavorable” en la construcción de la imagen corporal, y, por consiguiente, el riesgo de presentar conductas alimentarias de riesgo (CAR), relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). A la luz de la evidencia obtenida en población mexicana, las y los niños, así como adolescentes, sí experimentan alteraciones en su imagen corporal y practican CARs, como medidas de control de peso, específicamente, hemos encontrado lo siguiente: alteración de la imagen corporal en estudiantes de nivel primaria, alteración de la imagen corporal y ejecución de alguna CAR en estudiantes de nivel secundaria, y síntomas de bulimia nerviosa en estudiantes de nivel preparatoria. Cursar uno de estos padecimientos impacta no sólo en la salud general del menor, sino también en su desempeño académico e interacción con el medio, motivo por el cual, hemos diseñado tratamientos piloto para la prevención de un TCA en esta población.
Licenciado y doctor en Psicología por la UNAM. Profesor de Asignatura “A” en el área de psicología de la salud en la carrera de psicología de la FES Iztacala y miembro del Grupo de Investigación y Nutrición (GIN), adscrito a la División de Investigación y Posgrado de la misma facultad. Ha colaborado en tres proyectos de la Entidad de las Naciones Unidas en México, ONU-Mujeres, brindando atención psicológica a mujeres víctimas de sismo y con problemáticas psicosociales derivadas de la pandemia por la COVID-19. Ha publicado 19 artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales con comité editorial, indizadas en el catálogo de la SECIHTI y/o con factor de impacto, además de tres capítulos de libro especializados. Editor Asociado de la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. Director y asesor de 15 trabajos de titulación de nivel pregrado. Ponente en diversos congresos nacionales e internacionales (Brasil, Chile, Cuba y España).
Más allá del encierro: Habilidades Sociales para la inclusión de escolares con BAP
Lic. Nadia Teresa Beltrán García

Resumen
Cuando en 2020 se declaró la pandemia por Covid-19 como emergencia sanitaria, se cerraron las escuelas y se hizo la recomendación de aislarse en casa; estas medidas trajeron consigo consecuencias psicológicas y socioemocionales, entre las que estuvieron las dificultades de aprendizaje y socialización, que se exacerbaron en la población con Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), grupo que ha sido poco estudiado en el contexto de este fenómeno. El objetivo planteado fue analizar los efectos de la implementación de un taller orientado a la socialización en niños con BAP posterior a la pandemia por Covid-19. Para tal efecto, se diseñó una intervención de 10 sesiones, donde se abordaron habilidades de escucha, seguimiento de instrucciones y espera de turnos. Se registraron volumen de voz, aproximación y pedir apoyo a otros, involucrarse en actividades sin perturbar, espera de turnos al hablar y seguimiento de instrucciones, en 4 niveles. Participaron 4 niños inscritos al Servicio de Educación Especial y Rehabilitación de la FES Iztacala, UNAM. En la evaluación inicial predominaron los niveles bajos o nulos particularmente para pedir apoyo a otros, espera de turnos y seguimiento de instrucciones; mientras que en la evaluación final se observaron niveles medios y altos en todas las categorías, que se tradujeron en un Cambio Clínico Objetivo (CCO) significativo en todos los casos. Se plantea ampliar la muestra, así como hacer un seguimiento sistemático de la intervención para favorecer mejores resultados en el comportamiento social de los participantes.
Licenciada en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), UNAM, con más de 10 años de experiencia en el ámbito educativo. Ha trabajado como docente en niveles que van desde preescolar hasta superior, atendiendo estudiantes con Barreras para el Aprendizaje y la Participación. Como tutora de bachillerato, también aplicó pruebas de aptitudes e intereses vocacionales durante tres años. Se ha especializado en temas educativos y psicológicos, participando en seminarios sobre inclusión, neuropsicología, metodología y estadística, además de asistir a talleres y conferencias sobre salud integral, procesos de aprendizaje y suicidología. Ha sido ponente en eventos académicos nacionales e internacionales y ha diseñado talleres sobre habilidades sociales, afrontamiento de crisis, sensibilización sobre la ceguera, entre otros.
Certificada en Primeros Auxilios Psicológicos por la Universitat Autònoma de Barcelona, ha participado activamente en eventos como las Jornadas Integrales de Salud del Día Mundial de la Hemofilia. También tiene experiencia en divulgación a través de medios digitales y radio.
Actualmente, es profesora de Educación Especial en la FES Iztacala, colabora en investigaciones so-bre psicología de la salud y barreras educativas, y participa en la difusión de conocimiento en su campo mediante supervisión y creación de materiales educativos.
“Proyecto sueños”, experiencia durante el servicio social en psicooncología
Dr. Alfredo Graziano López

Resumen
El objetivo de la ponencia es describir las prácticas curriculares (servicio social), realizadas durante la licenciatura de psicología de tres años en la Universidad de Perugia, y promovidas por la Asociación Umbra para la Lucha contra el Cáncer (AUCC), organización sin ánimo de lucro fundada en 1985 para ofrecer asistencia sociosanitaria gratuita a las personas afectadas por patología oncológica y a sus familias.
En particular, las prácticas se realizaron en uno de sus servicios, el servicio de psicooncología en colaboración con el hospital de Perugia y coordinado por el Dr. Paolo Catanzaro, psiquiatra psicoanalista, quien ejerció como tutor de los pasantes. En este sentido, el psico oncólogo es una figura que ofrece un entorno individual o grupal para que el paciente oncológico pueda expresar los sentimientos derivados de una experiencia tan delicada, y le ayude a encontrar una nueva dirección en su camino personal.
En concreto, la propuesta de prácticas se centró en el “proyecto sueños”, realizado en el departamento de oncología del hospital Santa Maria della Misericordia de Perugia. El objetivo era recopilar, mediante un intercambio verbal directo, los testimonios de los sueños que los pacientes tuvieron durante la noche o bien, los sueños con los ojos abiertos, es decir los deseos o ambiciones diurnas que no se cumplieron durante su vida o que surgieron durante la hospitalización. Todo esto tenía como objetivo documentar el mundo interior e imaginativo de los pacientes con cáncer, sin intentar interpretar sus sueños, una habilidad reservada a los profesionales, sino invitando al paciente a tomar consciencia de ellos. En cualquier caso, la interacción también podía centrarse de forma más general en conversar con el paciente para conocerlo y hacerle compañía temporalmente, incluyendo la participación de familiares o conocidos que lo visitaran. Además, se prestó especial atención al escenario en el que uno tendría que moverse, caracterizado por la influencia puramente subjetiva, pero siempre relevante, que la inminente enfermedad y el tema de la muerte en la vida tienen en la persona.
Cursó la licenciatura en Filosofía y Ciencias Técnicas Psicológicas en la Universidad de los Estudios de Perugia, graduado con mención honorífica con la tesis “El ostracismo social: Excluir, ser excluido y sentirse excluido en la sociedad contemporánea.
Tiene una especialización en Psicología Cognitiva Aplicada en la Universidad de los Estudios de Padova, donde adquirió Conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos sobre la aplicación de conceptos psicológicos en ámbitos no clínicos, como la ciberpsicología y la psicología de juicios y decisiones económicas.
Aprobado con calificaciones sobresalientes con la tesis: Tesis: “Los cibercrímenes en el metaverso: un análisis sistemático de la literatura sobre el impacto psicológico en las víctimas”.
Tuvo prácticas profesionales en un Consultorio de psicología Forense en el Centro Universitario Internacional (CUI) Donde realizó Consulta y análisis de expedientes procesales.
Participación y posterior transcripción de entrevistas psico-forenses y en la Redacción de informes técnicos periciales. También tuvo prácticas profesionales en un servicio de psicooncología de la Asociación Umbra para la Lucha Contra el Cáncer (AUCC) ahí trabajo en la Recopilación de los sueños nocturnos de los pacientes oncológicos hospitalizados comparándolos con los sueños diurnos a través de entrevistas de enfoque psicológico.