Acompañar, prevenir y transformar: salud psicosocial en la práctica educativa

Jueves 16 de octubre

1 a 3 pm de México y Costa Rica,
2 a 4 pm de Colombia;
3 a 5 pm de Chile;
4 a 6 pm en Brasil, Argentina e Uruguay.

Coordinadora y ponente: Dra. Maricela Osorio Guzmán (México)

Invitados: Dr. Carlos Prado Romero (México), Dr. Alejandro Pérez Ortiz (México), Lic. Nadia Teresa Beltrán García (México), Dr. Alfredo Graziano López (Italia).

Acompañar, prevenir y transformar: salud psicosocial en la práctica educativa

Dra. Maricela Osorio Guzmán

Una mujer con el cabello largo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Resumen

La psi­co­lo­gía de la salud infan­to­ju­ve­nil se con­so­li­da como una dis­ci­pli­na fun­da­men­tal para acom­pa­ñar, pre­ve­nir y trans­for­mar el bien­es­tar psi­co­so­cial en diver­sos ámbi­tos, inclui­do el edu­ca­ti­vo. Su enfo­que bio­psi­co­so­cial, que inte­gra aspec­tos bio­ló­gi­cos, psi­co­ló­gi­cos y socia­les, es esen­cial para com­pren­der y abor­dar los múl­ti­ples desa­fíos de salud en niños y ado­les­cen­tes. Esta área inter­vie­ne en una amplia gama de des­ór­de­nes emo­cio­na­les, del desa­rro­llo, con­duc­tua­les y edu­ca­ti­vos, bus­can­do pro­mo­ver hábi­tos de vida salu­da­bles y redu­cir fac­to­res de ries­go des­de eda­des tempranas.

Este tipo de inter­ven­ción es cru­cial no solo para pre­ve­nir tras­tor­nos de salud y psi­co­ló­gi­cos a lar­go pla­zo, sino para fomen­tar el desa­rro­llo de habi­li­da­des socia­les y emo­cio­na­les vita­les para el éxi­to aca­dé­mi­co y social. La dis­ci­pli­na abor­da la adap­ta­ción a entor­nos ins­ti­tu­cio­na­les como las escue­las, y el impac­to del estrés y la fal­ta de apo­yo social. Asi­mis­mo, se enfo­ca en pro­ble­má­ti­cas de alta pre­va­len­cia social, como la obe­si­dad, el sobre­pe­so y el con­su­mo de sus­tan­cias. Se des­ta­ca la nece­si­dad de un mode­lo teó­ri­co robus­to y la cola­bo­ra­ción entre uni­ver­si­da­des, hos­pi­ta­les y cen­tros de inves­ti­ga­ción para una res­pues­ta inte­gral y equi­ta­ti­va que impreg­ne las polí­ti­cas públicas. 

Pala­bras cla­ve: Psi­co­lo­gía de la salud infan­to­ju­ve­nil, bien­es­tar psi­co­so­cial, hábi­tos de vida saludable. 

Doc­to­ra en Cien­cias Psi­co­ló­gi­cas y Peda­gó­gi­cas con enfo­que en Psi­co­lo­gía de la Salud por la Uni­ver­si­dad de los Estu­dios de Nápo­les Fede­ri­co II, (Ita­lia). Es Pro­fe­sor Titu­lar “C” de la Carre­ra de Psi­co­lo­gía UNAM. Miem­bro del padrón de doc­to­ra­do y maes­tría en la UNAM. Ha publi­ca­do en revis­tas espe­cia­li­za­das nacio­na­les e inter­na­cio­na­les. Per­te­ne­ce al Sis­te­ma Nacio­nal de Inves­ti­ga­do­res (Méxi­co). Res­pon­sa­ble de los Gru­pos de Tra­ba­jo del CMP.


Construyendo una red de guardianes: prevención del suicidio en estudiantes de bachillerato

Dr. Carlos Prado Romero

Resumen

El sui­ci­dio en ado­les­cen­tes es un pro­ble­ma urgen­te de salud públi­ca. Des­de hace dos años, en el CECyT 11 del IPN se imple­men­ta la estra­te­gia “Red de Guar­dia­nes”, orien­ta­da a for­mar una comu­ni­dad capa­ci­ta­da para iden­ti­fi­car seña­les de ries­go, inter­ve­nir de mane­ra segu­ra y refe­rir a ser­vi­cios especializados. 

Se han capa­ci­ta­do 47 inte­gran­tes de la comu­ni­dad edu­ca­ti­va (estu­dian­tes, docen­tes, pre­fec­tos, per­so­nal admi­nis­tra­ti­vo y de ser­vi­cio social) median­te un pro­gra­ma de cua­tro sesio­nes: 1) Sen­si­bi­li­za­ción sobre sui­ci­dio y ado­les­cen­cia, 2) Iden­ti­fi­ca­ción de seña­les de alar­ma, 3) Inter­ven­ción bre­ve con el mode­lo IPR, y 4) Mode­la­mien­to de la inter­ven­ción. La eva­lua­ción se reali­zó median­te dise­ño pre­test-postest con eva­lua­cio­nes inter­me­dias, uti­li­zan­do cues­tio­na­rios estan­da­ri­za­dos para medir datos per­so­na­les, cono­ci­mien­tos y autoeficacia. 

A lo lar­go de tres edi­cio­nes, se ha for­ta­le­ci­do una red cola­bo­ra­ti­va que favo­re­ce la detec­ción opor­tu­na de seña­les de ries­go. Los par­ti­ci­pan­tes repor­ta­ron mayor con­cien­cia sobre salud psi­co­ló­gi­ca y habi­li­da­des bási­cas de inter­ven­ción. Se obser­va­ron incre­men­tos sig­ni­fi­ca­ti­vos en nive­les de auto­efi­ca­cia y cono­ci­mien­to sobre el sui­ci­dio (p<0.05).

La Red de Guar­dia­nes se con­so­li­da como una estra­te­gia efec­ti­va y repli­ca­ble, basa­da en la corres­pon­sa­bi­li­dad y la for­ma­ción comu­ni­ta­ria para la pre­ven­ción del sui­ci­dio en con­tex­tos escolares. 

Pala­bras cla­ve: pre­ven­ción del sui­ci­dio, ado­les­cen­cia, inter­ven­ción comu­ni­ta­ria en salud 

Pro­fe­sor de Asig­na­tu­ra “A” en la Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la. Estu­dió la licen­cia­tu­ra en psi­co­lo­gía en la Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la UNAM. Ha cola­bo­ra­do en el gru­po de inves­ti­ga­ción “enfer­me­da­des cró­ni­cas” apo­yan­do en diver­sas inves­ti­ga­cio­nes las cua­les se han pre­sen­ta­do en con­gre­sos a nivel nacio­nal en inter­na­cio­nal. Ha publi­ca­do en revis­tas espe­cia­li­za­das nacio­na­les e inter­na­cio­na­les con fac­tor de impac­to Q3-Q1. Ha par­ti­ci­pa­do como volun­ta­rio en la Fede­ra­ción de Hemo­fi­lia de la Repú­bli­ca Mexi­ca­na. Actual­men­te es egre­sa­do del pro­gra­ma de maes­tría y doc­to­ra­do UNAM con beca CONACyT y Can­di­da­to al gra­do de Doc­tor en Psi­co­lo­gía y Salud.


Factores de riesgo y prevención de trastornos alimentarios en población escolar

Dr. Alejandro Pérez Ortiz

Resumen

Duran­te la niñez y la ado­les­cen­cia se expe­ri­men­tan una serie de cam­bios bio­psi­co­so­cia­les, deri­va­dos no sólo del pro­pio pro­ce­so de madu­ra­ción, sino tam­bién de otros fac­to­res, tales como el efec­to de los esti­los de crian­za, la influen­cia de pares y la influen­cia de mode­los esté­ti­cos de belle­za, por men­cio­nar algu­nos. Situa­ción que pue­de gene­rar un efec­to “des­fa­vo­ra­ble” en la cons­truc­ción de la ima­gen cor­po­ral, y, por con­si­guien­te, el ries­go de pre­sen­tar con­duc­tas ali­men­ta­rias de ries­go (CAR), rela­cio­na­das con los tras­tor­nos de la con­duc­ta ali­men­ta­ria (TCA). A la luz de la evi­den­cia obte­ni­da en pobla­ción mexi­ca­na, las y los niños, así como ado­les­cen­tes, sí expe­ri­men­tan alte­ra­cio­nes en su ima­gen cor­po­ral y prac­ti­can CARs, como medi­das de con­trol de peso, espe­cí­fi­ca­men­te, hemos encon­tra­do lo siguien­te: alte­ra­ción de la ima­gen cor­po­ral en estu­dian­tes de nivel pri­ma­ria, alte­ra­ción de la ima­gen cor­po­ral y eje­cu­ción de algu­na CAR en estu­dian­tes de nivel secun­da­ria, y sín­to­mas de buli­mia ner­vio­sa en estu­dian­tes de nivel pre­pa­ra­to­ria. Cur­sar uno de estos pade­ci­mien­tos impac­ta no sólo en la salud gene­ral del menor, sino tam­bién en su desem­pe­ño aca­dé­mi­co e inter­ac­ción con el medio, moti­vo por el cual, hemos dise­ña­do tra­ta­mien­tos pilo­to para la pre­ven­ción de un TCA en esta población. 

Licen­cia­do y doc­tor en Psi­co­lo­gía por la UNAM. Pro­fe­sor de Asig­na­tu­ra “A” en el área de psi­co­lo­gía de la salud en la carre­ra de psi­co­lo­gía de la FES Izta­ca­la y miem­bro del Gru­po de Inves­ti­ga­ción y Nutri­ción (GIN), ads­cri­to a la Divi­sión de Inves­ti­ga­ción y Pos­gra­do de la mis­ma facul­tad. Ha cola­bo­ra­do en tres pro­yec­tos de la Enti­dad de las Nacio­nes Uni­das en Méxi­co, ONU-Muje­res, brin­dan­do aten­ción psi­co­ló­gi­ca a muje­res víc­ti­mas de sis­mo y con pro­ble­má­ti­cas psi­co­so­cia­les deri­va­das de la pan­de­mia por la COVID-19. Ha publi­ca­do 19 artícu­los en revis­tas espe­cia­li­za­das nacio­na­les e inter­na­cio­na­les con comi­té edi­to­rial, indi­za­das en el catá­lo­go de la SECIH­TI y/o con fac­tor de impac­to, ade­más de tres capí­tu­los de libro espe­cia­li­za­dos. Edi­tor Aso­cia­do de la Revis­ta Mexi­ca­na de Tras­tor­nos Ali­men­ta­rios. Direc­tor y ase­sor de 15 tra­ba­jos de titu­la­ción de nivel pre­gra­do. Ponen­te en diver­sos con­gre­sos nacio­na­les e inter­na­cio­na­les (Bra­sil, Chi­le, Cuba y España). 


Más allá del encierro: Habilidades Sociales para la inclusión de escolares con BAP

Lic. Nadia Teresa Beltrán García

Resumen

Cuan­do en 2020 se decla­ró la pan­de­mia por Covid-19 como emer­gen­cia sani­ta­ria, se cerra­ron las escue­las y se hizo la reco­men­da­ción de ais­lar­se en casa; estas medi­das tra­je­ron con­si­go con­se­cuen­cias psi­co­ló­gi­cas y socio­emo­cio­na­les, entre las que estu­vie­ron las difi­cul­ta­des de apren­di­za­je y socia­li­za­ción, que se exa­cer­ba­ron en la pobla­ción con Barre­ras para el Apren­di­za­je y la Par­ti­ci­pa­ción (BAP), gru­po que ha sido poco estu­dia­do en el con­tex­to de este fenó­meno. El obje­ti­vo plan­tea­do fue ana­li­zar los efec­tos de la imple­men­ta­ción de un taller orien­ta­do a la socia­li­za­ción en niños con BAP pos­te­rior a la pan­de­mia por Covid-19. Para tal efec­to, se dise­ñó una inter­ven­ción de 10 sesio­nes, don­de se abor­da­ron habi­li­da­des de escu­cha, segui­mien­to de ins­truc­cio­nes y espe­ra de tur­nos. Se regis­tra­ron volu­men de voz, apro­xi­ma­ción y pedir apo­yo a otros, invo­lu­crar­se en acti­vi­da­des sin per­tur­bar, espe­ra de tur­nos al hablar y segui­mien­to de ins­truc­cio­nes, en 4 nive­les. Par­ti­ci­pa­ron 4 niños ins­cri­tos al Ser­vi­cio de Edu­ca­ción Espe­cial y Reha­bi­li­ta­ción de la FES Izta­ca­la, UNAM. En la eva­lua­ción ini­cial pre­do­mi­na­ron los nive­les bajos o nulos par­ti­cu­lar­men­te para pedir apo­yo a otros, espe­ra de tur­nos y segui­mien­to de ins­truc­cio­nes; mien­tras que en la eva­lua­ción final se obser­va­ron nive­les medios y altos en todas las cate­go­rías, que se tra­du­je­ron en un Cam­bio Clí­ni­co Obje­ti­vo (CCO) sig­ni­fi­ca­ti­vo en todos los casos. Se plan­tea ampliar la mues­tra, así como hacer un segui­mien­to sis­te­má­ti­co de la inter­ven­ción para favo­re­cer mejo­res resul­ta­dos en el com­por­ta­mien­to social de los participantes.

Licen­cia­da en Psi­co­lo­gía por la Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la (FESI), UNAM, con más de 10 años de expe­rien­cia en el ámbi­to edu­ca­ti­vo. Ha tra­ba­ja­do como docen­te en nive­les que van des­de pre­es­co­lar has­ta supe­rior, aten­dien­do estu­dian­tes con Barre­ras para el Apren­di­za­je y la Par­ti­ci­pa­ción. Como tuto­ra de bachi­lle­ra­to, tam­bién apli­có prue­bas de apti­tu­des e intere­ses voca­cio­na­les duran­te tres años. Se ha espe­cia­li­za­do en temas edu­ca­ti­vos y psi­co­ló­gi­cos, par­ti­ci­pan­do en semi­na­rios sobre inclu­sión, neu­ro­psi­co­lo­gía, meto­do­lo­gía y esta­dís­ti­ca, ade­más de asis­tir a talle­res y con­fe­ren­cias sobre salud inte­gral, pro­ce­sos de apren­di­za­je y sui­ci­do­lo­gía. Ha sido ponen­te en even­tos aca­dé­mi­cos nacio­na­les e inter­na­cio­na­les y ha dise­ña­do talle­res sobre habi­li­da­des socia­les, afron­ta­mien­to de cri­sis, sen­si­bi­li­za­ción sobre la cegue­ra, entre otros.

Cer­ti­fi­ca­da en Pri­me­ros Auxi­lios Psi­co­ló­gi­cos por la Uni­ver­si­tat Autò­no­ma de Bar­ce­lo­na, ha par­ti­ci­pa­do acti­va­men­te en even­tos como las Jor­na­das Inte­gra­les de Salud del Día Mun­dial de la Hemo­fi­lia. Tam­bién tie­ne expe­rien­cia en divul­ga­ción a tra­vés de medios digi­ta­les y radio.

Actual­men­te, es pro­fe­so­ra de Edu­ca­ción Espe­cial en la FES Izta­ca­la, cola­bo­ra en inves­ti­ga­cio­nes so-bre psi­co­lo­gía de la salud y barre­ras edu­ca­ti­vas, y par­ti­ci­pa en la difu­sión de cono­ci­mien­to en su cam­po median­te super­vi­sión y crea­ción de mate­ria­les educativos.


“Proyecto sueños”, experiencia durante el servicio social en psicooncología

Dr. Alfredo Graziano López

Resumen

El obje­ti­vo de la ponen­cia es des­cri­bir las prác­ti­cas curri­cu­la­res (ser­vi­cio social), rea­li­za­das duran­te la licen­cia­tu­ra de psi­co­lo­gía de tres años en la Uni­ver­si­dad de Peru­gia, y pro­mo­vi­das por la Aso­cia­ción Umbra para la Lucha con­tra el Cán­cer (AUCC), orga­ni­za­ción sin áni­mo de lucro fun­da­da en 1985 para ofre­cer asis­ten­cia socio­sa­ni­ta­ria gra­tui­ta a las per­so­nas afec­ta­das por pato­lo­gía onco­ló­gi­ca y a sus familias. 

En par­ti­cu­lar, las prác­ti­cas se rea­li­za­ron en uno de sus ser­vi­cios, el ser­vi­cio de psi­co­on­co­lo­gía en cola­bo­ra­ción con el hos­pi­tal de Peru­gia y coor­di­na­do por el Dr. Pao­lo Catan­za­ro, psi­quia­tra psi­co­ana­lis­ta, quien ejer­ció como tutor de los pasan­tes. En este sen­ti­do, el psi­co oncó­lo­go es una figu­ra que ofre­ce un entorno indi­vi­dual o gru­pal para que el pacien­te onco­ló­gi­co pue­da expre­sar los sen­ti­mien­tos deri­va­dos de una expe­rien­cia tan deli­ca­da, y le ayu­de a encon­trar una nue­va direc­ción en su camino personal. 

En con­cre­to, la pro­pues­ta de prác­ti­cas se cen­tró en el “pro­yec­to sue­ños”, rea­li­za­do en el depar­ta­men­to de onco­lo­gía del hos­pi­tal San­ta Maria della Mise­ri­cor­dia de Peru­gia. El obje­ti­vo era reco­pi­lar, median­te un inter­cam­bio ver­bal direc­to, los tes­ti­mo­nios de los sue­ños que los pacien­tes tuvie­ron duran­te la noche o bien, los sue­ños con los ojos abier­tos, es decir los deseos o ambi­cio­nes diur­nas que no se cum­plie­ron duran­te su vida o que sur­gie­ron duran­te la hos­pi­ta­li­za­ción. Todo esto tenía como obje­ti­vo docu­men­tar el mun­do inte­rior e ima­gi­na­ti­vo de los pacien­tes con cán­cer, sin inten­tar inter­pre­tar sus sue­ños, una habi­li­dad reser­va­da a los pro­fe­sio­na­les, sino invi­tan­do al pacien­te a tomar cons­cien­cia de ellos. En cual­quier caso, la inter­ac­ción tam­bién podía cen­trar­se de for­ma más gene­ral en con­ver­sar con el pacien­te para cono­cer­lo y hacer­le com­pa­ñía tem­po­ral­men­te, inclu­yen­do la par­ti­ci­pa­ción de fami­lia­res o cono­ci­dos que lo visi­ta­ran. Ade­más, se pres­tó espe­cial aten­ción al esce­na­rio en el que uno ten­dría que mover­se, carac­te­ri­za­do por la influen­cia pura­men­te sub­je­ti­va, pero siem­pre rele­van­te, que la inmi­nen­te enfer­me­dad y el tema de la muer­te en la vida tie­nen en la persona. 

Cur­só la licen­cia­tu­ra en Filo­so­fía y Cien­cias Téc­ni­cas Psi­co­ló­gi­cas en la Uni­ver­si­dad de los Estu­dios de Peru­gia, gra­dua­do con men­ción hono­rí­fi­ca con la tesis “El ostra­cis­mo social: Excluir, ser exclui­do y sen­tir­se exclui­do en la socie­dad contemporánea.

Tie­ne una espe­cia­li­za­ción en Psi­co­lo­gía Cog­ni­ti­va Apli­ca­da en la Uni­ver­si­dad de los Estu­dios de Pado­va, don­de adqui­rió Cono­ci­mien­tos teó­ri­cos, meto­do­ló­gi­cos y prác­ti­cos sobre la apli­ca­ción de con­cep­tos psi­co­ló­gi­cos en ámbi­tos no clí­ni­cos, como la ciber­psi­co­lo­gía y la psi­co­lo­gía de jui­cios y deci­sio­nes económicas.

Apro­ba­do con cali­fi­ca­cio­nes sobre­sa­lien­tes con la tesis: Tesis: “Los ciber­crí­me­nes en el meta­ver­so: un aná­li­sis sis­te­má­ti­co de la lite­ra­tu­ra sobre el impac­to psi­co­ló­gi­co en las víctimas”.

Tuvo prác­ti­cas pro­fe­sio­na­les en un Con­sul­to­rio de psi­co­lo­gía Foren­se en el Cen­tro Uni­ver­si­ta­rio Inter­na­cio­nal (CUI) Don­de reali­zó Con­sul­ta y aná­li­sis de expe­dien­tes procesales.

Par­ti­ci­pa­ción y pos­te­rior trans­crip­ción de entre­vis­tas psi­co-foren­ses y en la Redac­ción de infor­mes téc­ni­cos peri­cia­les. Tam­bién tuvo prác­ti­cas pro­fe­sio­na­les en un ser­vi­cio de psi­co­on­co­lo­gía de la Aso­cia­ción Umbra para la Lucha Con­tra el Cán­cer (AUCC) ahí tra­ba­jo en la Reco­pi­la­ción de los sue­ños noc­tur­nos de los pacien­tes onco­ló­gi­cos hos­pi­ta­li­za­dos com­pa­rán­do­los con los sue­ños diur­nos a tra­vés de entre­vis­tas de enfo­que psicológico.