Dra. Fabiola Hernández Aguirre
Dra. María del Socorro Oropeza Amador
Dr. Eusebio Olvera Reyes
Dra. Rosalinda Cáceres Centeno
Ponencias de la mesa
La docencia como proyecto hoy: ser como apertura para construir comunidad en conciencia relacional
Fabiola Hernández Aguirre
Escuela Normal de Ecatepec-UNAM FES Aragón
México
Tras vivir el dislocamiento provocado por la pandemia del COVID 19, de lo que transcurre como certeza producto de lo cotidiano. La desigualdad, la injusticia, la exclusión, las pérdidas, la depredación constante de nuestra madre tierra no solo continúan, sino que se ha exacerbado su presencia y tamaño. Aunado a este marco, la crisis de la educación formal como un sin sentido de gran parte de su accionar para las infancias y juventudes, es un reflejo de la urgencia de nuevos relatos que nos permitan narrar (nos) de manera distinta en el ser juntos en educación. Ante este panorama, ¿qué posibilidades tenemos como docentes? En los últimos 30 años se ha impuesto en nuestros países una educación al servicio del mercado, que exige una pedagogía instrumental, homogeneizadora y depredadora del ser de los sujetos como lectura abierta del mundo. Desde esta hegemonía, la docencia comprometida vive una permanente tensión entre lo dado y la búsqueda de alternativas para nuestras comunidades. Entre un falso proyecto como hegemonía, desde donde debemos ser y la urgencia de ser proyectos como subjetividades en tránsito. ¿Tránsito hacia dónde en un mundo cada vez más complejo? La presente ponencia sostiene la necesidad de que los y las docentes (nos) construyamos como proyectos que impliquen el encuentro educativo como conversación de alteridad, que agriete la relación instrumental de medios y fines únicos entre el educador y el educando como signo de profesionalización y garantía de éxito en el mundo global en la que hemos sido encarcelados. Agrietar para poder significarnos como posibilidad, contradictoria, compleja, como aún no. Estamos ante la urgencia de resignificar (nos) como sujetos, (re) construir (nos) como proyecto y posibilidad abierta al ser docente para crear y ser en comunidad desde una conciencia relacional de ser uno desde la afectación y cuidado del otro y lo otro.
Significar la experiencia vivida del Ser-docente iniciados en investigación
María del Socorro Oropeza Amador
Escuela Normal de Ecatepec-UNAM FES Aragón
México
El hecho de participar, desde mi figura de asesora de tesis, con docentes en formación (estudiantes de licenciatura) y docentes iniciados en la práctica de investigación (estudiantes de posgrado) dentro de la Escuela Normal me coloca en lugares donde es posible vivir de cerca la experiencia del construir docencia en diálogo con la investigación. En este sentido, la presente contribución recupera la experiencia vivida tanto de estudiantes recién egresados de la licenciatura (En educación primaria, Enseñanza y aprendizaje de la química y biología), como de docentes iniciados en la práctica de investigación intercultural quienes viven la docencia como un proyecto de posibilidad, como forjadores de esperanza durante sus encuentros con el arte de tejer tramas formativas en su ser sujetos de educación. Una práctica que confronta, desde la narrativa-escritura del pensamiento y otorga posicionamiento epistémico en la producción de saber, la docencia como un mero hacer-reproductor de aquellos quienes han envejecido en su saber funcional. Fueron 2 preguntas que interpelaron a los sujetos y que, siguiendo el pensamiento de Berlanga (2022), no sólo con la intención de responder a ellas sino con el propósito de hacerse responsables con quienes involucran al pronunciarles: ¿cómo vives la docencia? ¿cómo es tu relación con la docencia en diálogo con la investigación? Experiencias vividas que les ha llevado a hacerse cargo de la gritedad, desde lo que nos enseña Berlanga (2022), como aquella que urge y demanda al intervenir y no sólo porque diseñen propuestas en atención a los problemas como carencias o ausencias, sino una intervención en términos de des-colocación por la afección que les sugiere la experiencia con el otro en su propia construcción del yo docente.
La re significación de la docencia como proyecto hoy
Eusebio Reyes Olvera
Escuela Normal de Especialización “Dr. Roberto Solís Quiroga” — Universidad Pedagógica Nacional
México
Los proyectos de re ordenamiento simbólico y de significados de los educadores nos son exclusivos de los sujetos, estos se circunscriben en la periferia o al centro de los escenarios políticos, conjugando la historicidad de las personas y los colectivos; se entretejen con base al bucle individuo-sociedad-especie para conformar una metamorfosis civilizatoria y planetaria.
Ante esta idea, conviene preguntarse la re significación como proyecto ¿es un imperativo personal o colectivo, que trastoca mis interacciones con el entorno? ¿Es una coerción que atenta contra mis saberes para atender las políticas educativas y demandas de los centros escolares? ¿es una interpelación que da respuesta a las demandas de los aprendices? ¿es una exigencia para auto-eco-organizar la realidad propia o la condición interactiva ante la misma? ¿es una aspiración que eleva al espíritu humano?
Cuales quieran que sean los elementos que impulsen nuevas regulaciones con la significación de las realidades pedagógicas, así como si atienden a un proyecto del yo-comunidad-territorio, desde un punto de vista del pensamiento complejo, los profesionales de la educación que deciden ser partícipes del re ordenamiento del bucle individuo-sociedad-especie, se implican en una metamorfosis epistémica basada en la metanoia, entendida como un proceso mutante que da nueva vida de nuestro espíritu.
Esta transformación del Ser, se traduce como una nueva mentalidad o mindset que puede inclinarse al desarrollo de habilidades fundacionales profesionales, que impiden que nos sumemos a las inercias inconscientes que colonizan a las comunidades educativas y las conducen a un estado de insatisfacción y desgaste continuo.
Reflexión para la construcción del saber docente
Rosalinda de la Cruz Cáceres Centeno
Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia. UNAM.
México
La situación mundial, por la pandemia por COVID-19, alteró la dinámica de vida en todos los ámbitos, social, laboral, económico, político, salud, familiar, personal, y educativo. Se han develado las condiciones, de desigualdad, inequidad, pobreza, exclusión, deserción escolar, con el uso abrupto de la tecnología en las clases, en condiciones socio-emocionales críticas y la necesaria participación de los docentes para atender los retos que la sociedad y la educación demandan en este contexto complejo.
Así surgió, la necesidad de compartir la experiencia de los profesores en su práctica docente en el contexto de la pandemia desde su propia voz; consideramos fundamental escuchar a los profesores e indagar cómo enfrentaron el reto de la docencia a distancia y cómo han construido su bagaje, su saber docente, desde su propia experiencia; sin duda, desde la experiencia escolar individual y en comunidades se construyen nuevos aprendizajes en la complejidad de la vida social y personal para continuar con la misión de formar a las nuevas generaciones a través de la escuela.
Es necesario, replantear la docencia, revalorar la vida cotidiana de los estudiantes y profesores en las aulas físicas, desde la formación en, ciudadanía, con-vivencia, democracia, cultura y política. Que los docentes y estudiantes desarrollen habilidades de resiliencia, de autonomía, de empatía, colaborativas, comunicativas que propicien la creatividad, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Que los docentes por medio del diálogo didáctico, la reflexión — acción y la problematización propicien aprendizajes significativos y vínculos de cooperación y colaboración con y entre sus alumnos, así como brindar asesoría integral y equitativa y favorecer la permanencia de los estudiantes y evitar el rezago y abandono educativo.
La crisis exige a la universidad otras propuestas educativas, otras didácticas, así como la combinación de tecnologías pertinentes con creatividad, desde una mirada social y humanística. Contribuyendo a la formación de personas críticas, con autonomía en un contexto que exige ciudadanos comprometidos y activos en el mundo en que vivimos.
Ser docente significa ofrecer, poner a disposición del Otro, la experiencia, su saber docente, construido a partir de la lectura crítica de la realidad y de la investigación, no como receta, ni como recipiente, sino para dialogar, compartir y aprender, tanto de manera individual, como colectiva, en una relación de igualdad, de vinculo horizontal, que implica compromiso con sus alumnos, con la educación, con la institución, con el país y con él mismo.