Viernes 30 de septiembre de 2022, 12 a 2 pm.

¿Ya te inscribiste en el congreso?

1. Consulta la convocatoria

Fechas, cos­tos, ejes temáticos.

2. Paga y regístrate

El enla­ce te lle­va­rá a la pla­ta­for­ma del congreso.

3. ¡Inscríbete!

Si ya te regis­tras­te, sólo fal­ta que te inscribas.

4. Envía tu resumen

La fecha lími­te es el 25 de julio.

Dr. Mario Morales Navarro

Pro­fe­sor de Edu­ca­ción Dife­ren­cial. Psi­có­lo­go. Magís­ter en Edu­ca­ción Espe­cial. Doc­tor en Cien­cias de la Edu­ca­ción por la Pon­ti­fi­cia Uni­ver­si­dad Cató­li­ca de Chi­le; se desem­pe­ñó como Direc­tor de Edu­ca­ción entre los años 1998 – 2000, en la Uni­ver­si­dad Car­de­nal Sil­va Hen­rí­quez. Direc­tor de la Escue­la de Psi­co­lo­gía de la Uni­ver­si­dad de San­tia­go de Chi­le, entre los años 2015 al 2018; Direc­tor del pro­gra­ma de Magis­ter en Psi­co­lo­gía Edu­ca­cio­nal (2019 — 2022). Aca­dé­mi­co e inves­ti­ga­dor de la Facul­tad de Huma­ni­da­des, Escue­la de Psi­co­lo­gía de la Uni­ver­si­dad de San­tia­go de Chi­le. Aca­dé­mi­co del Pro­gra­ma de Magís­ter en Direc­ción y Lide­raz­go de la Uni­ver­si­dad Andrés Bello, Chi­le. Ha ejer­ci­do como aca­dé­mi­co en diver­sas uni­ver­si­da­des nacio­na­les e inter­na­cio­na­les en pro­gra­mas de Magís­ter y Doc­to­ra­do, en las áreas de edu­ca­ción y psicología.

Sus líneas de inves­ti­ga­ción han sido en temas rela­cio­na­dos con inclu­sión, pro­ce­sos cog­ni­ti­vos, tras­tor­nos del apren­di­za­je, modi­fi­ca­bi­li­dad cog­ni­ti­va, bien­es­tar psi­co­ló­gi­co de los docen­tes del sis­te­ma edu­ca­ti­vo, entre otras. Las líneas actua­les de pes­qui­sas, se sitúan en pro­gra­mas de habi­li­da­des de desa­rro­llo socio emo­cio­nal, inclu­sión de estu­dian­tes vul­ne­ra­dos y su inser­ción en los pro­ce­sos de acce­so a la uni­ver­si­dad. Inves­ti­ga­dor prin­ci­pal de diver­sos pro­yec­tos nacio­na­les e inter­na­cio­na­les aso­cia­dos a la for­ma­ción aca­dé­mi­ca en psi­co­lo­gía y fac­to­res psi­co­so­cia­les invo­lu­cra­dos en los pro­ce­sos de tran­si­ción escuela-universidad.

Ha par­ti­ci­pa­do en diver­sos con­gre­sos orga­ni­za­dos por la Aso­cia­ción Lati­no­ame­ri­ca­na para el apren­di­za­je y la ense­ñan­za de la Psi­co­lo­gía (ALFEP­SI) y en encuen­tros orga­ni­za­do por CLA­TES, como con­fe­ren­cis­ta invi­ta­do y par­ti­ci­pa­ción en mesas de dis­cu­sión y conversatorios.

Se ha desem­pe­ña­do en la mesa coor­di­na­do­ra de ALFEP­SI, ejer­cien­do como secre­ta­rio de la aso­cia­ción entre los años 2017 – 2019 y como vocal entre los años 2019 has­ta la actualidad.

Su pro­duc­ti­vi­dad aca­dé­mi­ca ha sido a tra­vés de artícu­los de revis­tas inde­xa­das y capí­tu­los de libros sobre resul­ta­dos de inves­ti­ga­cio­nes. Se des­ta­can algu­nos tex­tos como autor prin­ci­pal y como edi­tor, entre los cua­les se men­cio­nan; “El cam­bio cog­ni­ti­vo en el niño de Apren­di­za­je Len­to. Una mira­da des­de la Teo­ría de la Modi­fi­ca­bi­li­dad estruc­tu­ral cog­ni­ti­va”, cuyo pró­lo­go fue escri­to por el Dr. Reuven Feuers­tein, edi­to­rial estu­dios peda­gó­gi­cos, Bogo­tá Colom­bia; Otros tex­tos: “Des­cu­brien­do un cere­bro que apren­de en el aula”, San­tia­go, edi­to­rial USACH; “Pro­fes­sor, voce se sen­te bem! Bra­si­lia: Nova Edi­coes Aca­dê­mi­cas, entre otros.

Duran­te estos últi­mos años, ha par­ti­ci­pa­do en el desa­rro­llo de diver­sos cur­sos sobre Edu­ca­ción Emo­cio­nal, desa­rro­llo de habi­li­da­des socio emo­cio­na­les, con­ver­sa­to­rios nacio­na­les e inter­na­cio­na­les, ase­so­rías a ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas, cur­sos de capa­ci­ta­ción para pro­fe­so­res (MINE­DUC). Ase­so­rías en tera­pia de pare­ja y apo­yo en la diná­mi­ca familiar.

Educación, diversidad e inclusión

El rol que debe asu­mir la edu­ca­ción fren­te a la diver­si­dad e inclu­sión, jun­to a los apor­tes que pue­de deri­var­se de las neu­ro­cien­cias y de los diver­sos mode­los teó­ri­cos, nos per­mi­ten sus­ten­tar y defen­der des­de estas mira­das una edu­ca­ción de cali­dad, sin dis­cri­mi­na­ción y que con­si­de­re la diver­si­dad de iden­ti­da­des, nece­si­da­des y capa­ci­da­des de las per­so­nas, favo­re­cien­do el pleno acce­so en espe­cial a quie­nes se encuen­tran en ries­go de exclusión.

Se fun­da­men­ta la impor­tan­cia de una edu­ca­ción inclu­si­va, des­ta­can­do la diver­si­dad como un pro­ce­so natu­ral de los seres huma­nos. Lue­go, se defi­ne las neu­ro­cien­cias, los des­cu­bri­mien­tos y prin­ci­pios que pue­den ser apli­ca­dos a la edu­ca­ción y final­men­te se desa­rro­lla sucin­ta­men­te la teo­ría de la modi­fi­ca­bi­li­dad cog­ni­ti­va como mode­lo inte­gra­dor, con­si­de­ran­do la capa­ci­dad que tie­ne el ser humano para aprender.

En la socie­dad post­mo­der­na exis­ten inten­tos para gene­rar un reco­no­ci­mien­to a los valo­res de la dife­ren­cia, la plu­ra­li­dad y la tole­ran­cia. Enmar­ca­do en una socie­dad más abier­ta don­de nos reco­noz­ca­mos en la dife­ren­cia, den­tro de una plu­ra­li­dad cul­tu­ral en los lími­tes de la tole­ran­cia, que haga posi­ble una exis­ten­cia más dig­na y soli­da­ria den­tro de una dimen­sión cul­tu­ral uni­ver­sal en tan­to somos habi­tan­tes del mundo.

La diver­si­dad ha de ser un valor social y no un obs­tácu­lo a supe­rar ni algo a tra­tar de mane­ra dife­ren­te. Lo dis­tin­to es rico, apren­da­mos a valo­rar lo dis­tin­to, la rique­za que es reco­no­cer lo dife­ren­te, apre­cié­mos­lo como una opor­tu­ni­dad y no como una rare­za. Toda­vía se pien­sa en una edu­ca­ción que esté dise­ña­da para una pobla­ción homo­gé­nea, en tér­mi­nos de eda­des, nivel esco­lar, nivel cog­ni­ti­vo y de gru­pos socia­les que poseen un capi­tal cul­tu­ral equi­va­len­te, con el pro­pó­si­to de cons­ti­tuir gru­pos que no obs­ta­cu­li­cen la labor del educador.

Hay un acuer­do en casi todos los paí­ses, sobre el dere­cho de cada indi­vi­duo a tener una edu­ca­ción de cali­dad. Sin embar­go, en el mun­do exis­ten millo­nes de per­so­nas que son exclui­das de este dere­cho. La Edu­ca­ción Inclu­si­va posee un papel pro­ta­gó­ni­co para afron­tar esta exclu­sión al tra­tar de ana­li­zar, eli­mi­nar o mini­mi­zar, los obs­tácu­los que impi­den que todos los edu­can­dos pue­dan acce­der al apren­di­za­je y logren una ple­na par­ti­ci­pa­ción en el sis­te­ma edu­ca­ti­vo. Por lo cual, dife­ren­cias cul­tu­ra­les, de géne­ro, per­so­na­les, socio­eco­nó­mi­ca, o de cual­quier índo­le, no debe con­ver­tir­se ni en des­igual­dad edu­ca­ti­va ni en exclusión.

Pen­sar en una edu­ca­ción inclu­si­va, no sólo impli­ca un deseo y volun­tad por par­te del esta­do, requie­re de una polí­ti­ca amplia que pro­mue­va el res­pe­to por la diver­si­dad y el acce­so a que todo ser humano ten­ga la posi­bi­li­dad de acce­der a la edu­ca­ción. Esto impli­ca una inver­sión lo sufi­cien­te­men­te impor­tan­te para pre­pa­rar a la pobla­ción fren­te a la diver­si­dad y gene­rar pro­gra­mas de com­pen­sa­ción para aque­llos que desean con­ti­nuar estu­dios en edu­ca­ción superior.

Dra. Valery Alejandra Campuzano Estrada

Licen­cia­da en edu­ca­ción espe­cial por la Cen­te­na­ria y Bene­mé­ri­ta Escue­la Nor­mal para Pro­fe­so­res del Esta­do de Méxi­co, maes­tra en Cien­cias de la Edu­ca­ción Fami­liar por el Ins­ti­tu­to de Enla­ces Edu­ca­ti­vos, maes­tra en Edu­ca­ción Espe­cial por el Cole­gio Mexi­quen­se Uni­ver­si­ta­rio del Esta­do de Méxi­co, doc­to­ra en edu­ca­ción por la Uni­ver­si­dad Con­tem­po­rá­nea de las Amé­ri­cas. Ha rea­li­za­do diplo­ma­dos en detec­ción e inter­ven­ción de alum­nos con apti­tu­des sobre­sa­lien­tes, asis­ten­cia tec­no­ló­gi­ca para la inclu­sión esco­lar, así como en inves­ti­ga­ción e inno­va­ción educativa.

Pro­fe­sio­nal­men­te se ha desem­pe­ña­do como docen­te espe­cia­lis­ta de apo­yo en Uni­dad de Ser­vi­cios de Apo­yo a la Edu­ca­ción Regu­lar; docen­te fren­te a gru­po, apo­yo com­ple­men­ta­rio y equi­po de apo­yo en Cen­tros de Aten­ción Múl­ti­ple, fue jefa de la ofi­ci­na de inte­gra­ción edu­ca­ti­va del depar­ta­men­to de edu­ca­ción espe­cial de SEIEM, pro­fe­so­ra horas cla­se de secun­da­ria, ase­sor téc­ni­co peda­gó­gi­co depar­ta­men­tal, coor­di­na­do­ra de las sub­je­fa­tu­ras de pla­nea­ción y aca­dé­mi­ca del Depar­ta­men­to de Edu­ca­ción Espe­cial Valle de Toluca.

Tie­ne expe­rien­cia como coor­di­na­do­ra de las redes de padres de alum­nos con dis­ca­pa­ci­dad y apti­tu­des sobre­sa­lien­tes de edu­ca­ción espe­cial en el Valle de Tolu­ca, como cola­bo­ra­do­ra en la rea­li­za­ción de la línea ope­ra­ti­va de los ser­vi­cios de Edu­ca­ción Espe­cial en el Valle de Tolu­ca, en con­cor­dan­cia con el mode­lo social de la dis­ca­pa­ci­dad y el enfo­que basa­do en dere­chos huma­nos, par­ti­ci­pó como coor­di­na­do­ra del pro­yec­to de cer­ti­fi­ca­ción para alum­nos de for­ma­ción para la vida y el tra­ba­jo de los Cen­tros de Aten­ción Múl­ti­ple ads­cri­tos a los Ser­vi­cios Edu­ca­ti­vos Inte­gra­dos al Esta­do de Méxi­co ante la Direc­ción Gene­ral de Acre­di­ta­ción, Incor­po­ra­ción y Reva­li­da­ción DGAIR.

Actual­men­te labo­ra como sub­je­fe aca­dé­mi­co en el Depar­ta­men­to de Edu­ca­ción Espe­cial Valle de Tolu­ca; es ase­so­ra aca­dé­mi­ca y coor­di­na­do­ra de línea de inves­ti­ga­ción de edu­ca­ción espe­cial e inclu­sión edu­ca­ti­va en el Cen­tro de Inves­ti­ga­ción en Pen­sar Peda­gó­gi­co e Inno­va­ción Edu­ca­ti­va CIPPIE.

El reto del sistema educativo: desarrollar el potencial de todo el alumnado

La inclu­sión edu­ca­ti­va hace refe­ren­cia al pro­ce­so que per­mi­te iden­ti­fi­car y res­pon­der a la diver­si­dad de las nece­si­da­des de TODOS los estu­dian­tes a tra­vés de la mayor par­ti­ci­pa­ción en el apren­di­za­je, así como del desa­rro­llo pleno de sus poten­cia­li­da­des indi­vi­dua­les; reco­no­cien­do sus gus­tos, intere­ses, moti­va­cio­nes. Lo ante­rior impli­ca ges­tar cam­bios de orden ideo­ló­gi­co, polí­ti­co y cul­tu­ral; invo­lu­cra modi­fi­ca­cio­nes en las prac­ti­cas esco­la­res, con­te­ni­dos, apro­xi­ma­cio­nes, estruc­tu­ras y estra­te­gias didácticas.

Se sus­ten­ta en el prin­ci­pio de que cada estu­dian­te tie­ne carac­te­rís­ti­cas, intere­ses, habi­li­da­des, moti­va­cio­nes, capa­ci­da­des y nece­si­da­des de apren­di­za­je dis­tin­tos; por lo tan­to, el sis­te­ma edu­ca­ti­vo debe ser lo sufi­cien­te­men­te inte­gral y fle­xi­ble para garan­ti­zar el desa­rro­llo del poten­cial indi­vi­dual de la diver­si­dad del alum­na­do; con­si­de­ran­do pro­pues­tas didác­ti­cas que garan­ti­cen el acce­so al arte, el depor­te, la cien­cia y la cul­tu­ra como ele­men­tos cla­ve para apor­tar opcio­nes de desa­rro­llo per­ti­nen­tes en con­tex­tos peda­gó­gi­cos esco­la­res y extra­es­co­la­res, que garan­ti­cen la poten­cia­ción de los alum­nos en dife­ren­tes áreas del queha­cer humano.

En este sen­ti­do, el pro­pó­si­to de la edu­ca­ción inclu­si­va no debe direc­cio­nar­se sólo en con­tri­buir a eli­mi­nar o mini­mi­zar las barre­ras para el apren­di­za­je y la par­ti­ci­pa­ción enfren­ta­das por los alum­nos, sino y sobre todo, debe estar orien­ta­do a la resig­ni­fi­ca­ción del mode­lo social edu­ca­ti­vo para que los alum­nos con dis­ca­pa­ci­dad u otras con­di­cio­nes no sólo apren­dan jun­tos en las diver­sas ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas regu­la­res, sino que en la ins­ti­tu­ción edu­ca­ti­va en la que se encuen­tren esco­la­ri­za­dos, ya sea de edu­ca­ción espe­cial o de edu­ca­ción regu­lar, desa­rro­llen su máxi­mo poten­cial en diver­sas áreas como la artís­ti­ca, social o deportiva.

La edu­ca­ción en este con­tex­to se cons­ti­tu­ye en un con­cep­to amplio que bus­ca posi­bi­li­tar que todos los alum­nos adquie­ran cono­ci­mien­tos y desa­rro­llen habi­li­da­des, acti­tu­des y hábi­tos que con­tri­bu­yan a su bien­es­tar inte­gral, sien­do indi­vi­duos ple­nos; por lo tan­to, debe pro­mo­ver la per­so­na­li­za­ción edu­ca­ti­va y la fle­xi­bi­li­dad curri­cu­lar, per­mi­tien­do que cada alumno pue­da lle­gar tan lejos como su curio­si­dad, crea­ti­vi­dad, capa­ci­dad, con­di­cio­nes y moti­va­ción per­mi­tan, inde­pen­dien­te­men­te de sus carac­te­rís­ti­cas individuales.

Con­cep­tos clave:

  • Inclu­sión educativa.

  • Desa­rro­llo del poten­cial individual.

  • Resig­ni­fi­ca­ción del Mode­lo social educativo.

  • Sis­te­mas edu­ca­ti­vos fle­xi­bles y potenciadores.

  • Cul­tu­ras, polí­ti­cas y prác­ti­cas inclusivas.

Pre­gun­tas de reflexión:

¿Cuá­les son las impli­ca­cio­nes ideo­ló­gi­cas y socia­les de la inclu­sión edu­ca­ti­va? ¿Cómo con­ci­ben los sis­te­mas edu­ca­ti­vos tra­di­cio­na­les el apren­di­za­je y la par­ti­ci­pa­ción? ¿La ense­ñan­za gra­dua­da del sis­te­ma edu­ca­ti­vo nacio­nal posi­bi­li­ta la poten­cia­ción de todo el alum­na­do en dife­ren­tes áreas del queha­cer humano? ¿Cuá­les son los cam­bios edu­ca­ti­vos estruc­tu­ra­les que se requie­ren para garan­ti­zar desa­rro­llo del poten­cial indi­vi­dual de la diver­si­dad del alum­na­do? ¿Cómo influ­ye la con­cep­ción que el docen­te tie­ne del alum­na­do en su prác­ti­ca edu­ca­ti­va y en posi­bi­li­tar el desa­rro­llo del poten­cial indi­vi­dual de sus estu­dian­tes? ¿Está el sis­te­ma edu­ca­ti­vo nacio­nal con­de­na­do a per­se­guir la ense­ñan­za con­cep­tual más que el desa­rro­llo del indi­vi­duo? ¿Cómo podría­mos con­se­guir que los docen­tes se cons­ti­tu­yan como poten­cia­do­res de sus alum­nos en lugar de pro­ta­go­nis­tas del tra­ba­jo esco­lar o aca­dé­mi­co? ¿Podría­mos hacer de las escue­las, ver­da­de­ros cen­tros para el máxi­mo desa­rro­llo del poten­cial de los alum­nos en diver­sas áreas del queha­cer humano en lugar de espa­cios prio­ri­ta­ria­men­te de enseñanza?

 

Pala­bras cla­ve: vio­len­cia de géne­ro, tipos de vio­len­cia, comu­ni­dad universitaria

Mtro. Fernando Soto Rodríguez

Es inves­ti­ga­dor estu­dian­te en el Doc­to­ra­do en Peda­go­gía en el cam­po “Desa­rro­llo humano y apren­di­za­je”. Maes­tro en Peda­go­gía en el cam­po “Edu­ca­ción y diver­si­dad cul­tu­ral” ambos en la Facul­tad de Filo­so­fía y Letras. Es Licen­cia­do en Psi­co­lo­gía por la Facul­tad de Psi­co­lo­gía, tra­yec­to­ria for­ma­ti­va den­tro de la UNAM. Cola­bo­ra en el Gru­po de Inves­ti­ga­ción en Docen­cia, Dise­ño Edu­ca­ti­vo y TIC, GID­DET, en la Facul­tad de Psi­co­lo­gía de la UNAM.

Ha sido docen­te en edu­ca­ción media supe­rior y supe­rior en ins­ti­tu­cio­nes públi­cas y pri­va­das: Tec de Mon­te­rrey, UNAM y el Ins­ti­tu­to Rosa­rio Castellanos.Fue dise­ña­dor curri­cu­lar e ins­truc­cio­nal como espe­cia­lis­ta en con­te­ni­dos psi­co­ló­gi­cos y peda­gó­gi­cos: UVM e Ins­ti­tu­to Rosa­rio Cas­te­lla­nos, ins­ti­tu­ción en la que actual­men­te se desem­pe­ña como Jefe de carre­ra de la Licen­cia­tu­ra en Psi­co­lo­gía. Tam­bién ha sido for­ma­dor de for­ma­do­res para múl­ti­ples nive­les edu­ca­ti­vos a tra­vés del Con­se­jo Mexi­cano de Inves­ti­ga­ción Edu­ca­ti­va (COMIE), la Sub­se­cre­ta­ría de Edu­ca­ción de la CDMX, la Coor­di­na­ción de Uni­ver­si­dad Abier­ta, Inno­va­ción Edu­ca­ti­va y Edu­ca­ción a Dis­tan­cia (CUAIEED, UNAM) y actual­men­te en la Red Inter­na­cio­nal de Edu­ca­ción Con­ti­núa (RIEC).

Sus intere­ses de inves­ti­ga­ción e inter­ven­ción ver­san sobre edu­ca­ción inclu­si­va y aten­ción a la diver­si­dad; ciu­da­da­nía digi­tal en edu­ca­ción y for­ma­ción docente.

Algu­nas de sus publi­ca­cio­nes más recien­tes son los capítulos:

  • Expe­rien­cia docen­te en edu­ca­ción uni­ver­si­ta­ria inclu­si­va: esta­do del arte, en el libro Inves­ti­ga­ción e inno­va­ción edu­ca­ti­va fren­te a los retos para el desa­rro­llo sos­te­ni­ble, Edi­ta­do por Dykin­son en 2021.

  • Cons­tru­yen­do puen­tes de vida. Pro­mo­vien­do el for­ta­le­ci­mien­to per­so­nal a tra­vés del rela­to digi­tal. La expe­rien­cia de Sofía, en el libro Estu­dios Crí­ti­cos sobre Dis­ca­pa­ci­dad: Hacia un diá­lo­go mul­ti­dis­ci­pli­nar, edi­ta­do por la Escue­la Nacio­nal de Tra­ba­jo Social de la UNAM en 2021.

  • For­ma­ción en ciu­da­da­nía digi­tal: expe­rien­cia tec­no­pe­da­gó­gi­ca en un con­tex­to uni­ver­si­ta­rio de diver­si­dad, en el libro Al este del para­dig­ma Vol. 2 Mira­das alter­na­ti­vas en edu­ca­ción, edi­ta­do por Gedi­sa en 2020.

Dispositivos de la experiencia: un marco para comprender y atender a la diversidad en educación superior

Se pasa revis­ta al mar­co polí­ti­co y nor­ma­ti­vo enfa­ti­zan­do las actua­li­za­cio­nes al artícu­lo ter­ce­ro de nues­tra Car­ta Mag­na, así como la Ley Gene­ral de Edu­ca­ción Supe­rior para orien­tar la refle­xión al caso espe­cí­fi­co del Ins­ti­tu­to de Estu­dios Supe­rio­res de la Ciu­dad de Méxi­co “Rosa­rio Cas­te­lla­nos” en lo que res­pec­ta a la Licen­cia­tu­ra en Psi­co­lo­gía. Nues­tro mar­co de refe­ren­cia: el deve­nir his­tó­ri­co de las res­pues­tas edu­ca­ti­vas fren­te a la diver­si­dad, ana­li­zan­do sus dife­ren­cias des­de una pers­pec­ti­va crí­ti­ca que cues­tio­na explí­ci­ta­men­te des­de el pro­ce­so de miti­fi­ca­ción, es decir, la abso­lu­ti­za­ción de nocio­nes y prin­ci­pios rela­ti­vos y dis­cu­ti­bles, para lue­go aco­tar nues­tro posi­cio­na­mien­to fren­te a lo que con­si­de­ra­mos una uni­ver­si­dad inclusiva.

Des­pués, nos apro­xi­ma­mos al estu­dio de la expe­rien­cia, como alter­na­ti­va para cons­truir cono­ci­mien­to situa­do y encar­na­do, des­de las voces y esti­los, de las y los prin­ci­pa­les acto­res socia­les impli­ca­dos: estu­dian­ta­do y pro­fe­so­ra­do. Pro­po­ne­mos la arti­cu­la­ción argu­men­ta­da de diver­sas estra­te­gias meto­do­ló­gi­cas orien­ta­das por dos enfo­ques de inves­ti­ga­ción: el bio­grá­fi­co-narra­ti­vo en tan­to vía de inda­ga­ción y pro­duc­ción de datos, así como el ciclo de inda­ga­ción-acción-for­ma­ción como dis­po­si­ti­vo de inter­ven­ción pedagógica.

Se con­clu­ye que, esta­ble­cer una ruta meto­do­ló­gi­ca que se base en la expe­rien­cia como mar­co ana­lí­ti­co, pre­ten­da ser una expe­rien­cia en sí mis­ma e inda­gue la expe­rien­cia como obje­to de estu­dio, pre­ci­sa sus pro­pios retos y mati­ces, empe­ro es posi­ble avi­zo­rar y com­pren­der este camino a tra­vés de una pers­pec­ti­va para­guas des­de los dis­po­si­ti­vos de la expe­rien­cia en la que pre­ci­sa­mos de des­crip­cio­nes ‑narra­cio­nes, expre­sio­nes, repre­sen­ta­cio­nes, cons­truc­cio­nes- que den cuen­ta de situa­cio­nes exis­ten­cial­men­te rele­van­tes que ema­nen de la dis­con­ti­nui­dad, alte­ri­dad y del deve­nir, invi­tan­do a la crea­ti­vi­dad e inno­va­ción dis­rup­ti­va fren­te a la edu­ca­ción inclusiva.

Dr. Alejandro Pérez de Paz

Tie­ne for­ma­ción como docen­te de edu­ca­ción bási­ca, es licen­cia­do en psi­co­lo­gía edu­ca­ti­va, maes­tro en socio­lo­gía de la edu­ca­ción y doc­to­ra­do en edu­ca­ción por la uni­ver­si­dad digi­tal del Esta­do de México.

Es docen­te de edu­ca­ción supe­rior en los pro­gra­mas que ofer­ta la Uni­ver­si­dad Peda­gó­gi­ca Nacio­nal, uni­dad UPN 151, Tolu­ca, Méxi­co, así como en los de espe­cia­li­za­ción y pos­gra­do. Ha sido ase­sor, lec­tor y sino­dal de tesis en los pro­gra­mas de licen­cia­tu­ra, espe­cia­li­za­ción y maes­tría. Comen­ta­ris­ta de pro­yec­tos y avan­ces de inves­ti­ga­ción en dife­ren­tes even­tos. Mode­ra­dor y ponen­te en even­tos aca­dé­mi­cos ins­ti­tu­cio­na­les e inter­ins­ti­tu­cio­na­les. Cola­bo­ra en Orga­nis­mos Aca­dé­mi­cos como la Red Inter­na­cio­nal de Inves­ti­ga­do­res y Par­ti­ci­pan­tes de la Inte­gra­ción Edu­ca­ti­va, IC-Inves­ti­ga­ción Cua­li­ta­ti­va y Academia.edu.Ha par­ti­ci­pa­do en el dise­ño de pro­gra­mas de estu­dio y cur­sos den­tro de la ins­ti­tu­ción y ha rea­li­za­do inves­ti­ga­cio­nes como, La edu­ca­ción cen­tra­da en el alumno: una alter­na­ti­va en edu­ca­ción, La cons­truc­ción del cono­ci­mien­to de lo social en alum­nos de 1º y 2º gra­do de edu­ca­ción pri­ma­ria, La for­ma­ción de los docen­tes como inte­lec­tua­les: ele­men­tos que los cons­ti­tu­yen, entre otras. Así mis­mo, ha publi­ca­do artícu­los rela­cio­na­dos a la edu­ca­ción en revis­tas como Acta Edu­ca­ti­va y Revis­ta Pasajes.

El papel del docente de educación especial en el proceso de inclusión en la educación regular

La exclu­sión en edu­ca­ción es un fenó­meno que no se ha logra­do erra­di­car a pesar de con­tar con un mar­co jurí­di­co y legal que lo san­cio­na, por lo que la dis­cri­mi­na­ción, sigue sien­do laten­te en la escue­la y en el aula.

Los pro­ce­sos de inclu­sión edu­ca­ti­va que se desa­rro­llan están enfo­ca­dos a un sec­tor de la pobla­ción en par­ti­cu­lar, sin con­si­de­rar que este con­cep­to es mucho más amplio en su defi­ni­ción y exten­sión, inclu­yen­do a otros sec­to­res vul­ne­ra­bles de la población.

Entre los obje­ti­vos de la expo­si­ción, está ana­li­zar el papel del docen­te de USAER y deli­near el per­fil de desem­pe­ño toman­do en cuen­ta la inclu­sión de todos los sec­to­res vul­ne­ra­bles de la población.

Desa­rro­llar un pro­ce­so de inclu­sión edu­ca­ti­va diri­gi­do a todos los sec­to­res de la pobla­ción en con­di­ción de vul­ne­ra­bi­li­dad impli­ca redi­men­sio­nar el papel del maes­tro de edu­ca­ción espe­cial que se desem­pe­ña en la escue­la regular.

Se con­clu­ye que cuan­do los docen­tes de gru­po regu­lar par­ten por reco­no­cer que sus alum­nos pre­sen­tan nece­si­da­des e intere­ses pro­pios, esti­los y rit­mos de apren­di­za­je dife­ren­tes y que impli­ca pla­near e inter­ve­nir acor­de a sus con­di­cio­nes y nece­si­da­des, se está sen­ta­do las bases de la inclusión.

Dra. Laura Guadalupe Zarate Moreno

Es licen­cia­da en psi­co­lo­gía por la Uni­ver­si­dad del Valle de Méxi­co; Maes­tra en Edu­ca­ción con Espe­cia­li­dad en Cog­ni­ción en los Pro­ce­sos de ense­ñan­za apren­di­za­je por el Ins­ti­tu­to Tec­no­ló­gi­co y de Estu­dios Supe­rio­res de Mon­te­rrey, Doc­to­ra en Peda­go­gía por la Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co. Tie­ne las espe­cia­li­da­des como tera­peu­ta bre­ve sis­té­mi­ca y en tera­pia fami­liar y de pare­ja por el Ins­ti­tu­to Mexi­cano de Tera­pias Bre­ves y como psi­co­te­ra­peu­ta por la Aso­cia­ción Mexi­ca­na de Alter­na­ti­vas en Psi­co­lo­gía. Ha cur­sa­do diplo­ma­dos en docen­cia uni­ver­si­ta­ria, for­ma­ción psi­co­te­ra­péu­ti­ca, psi­co­lo­gía clí­ni­ca y uso de las tec­no­lo­gías en la edu­ca­ción. Asi­mis­mo, con­ti­nua­men­te par­ti­ci­pa en cur­sos tan­to dis­ci­pli­na­res como meto­do­ló­gi­cos que con­tri­bu­yen en su prác­ti­ca profesional.

 

Su expe­rien­cia ha teni­do un enla­ce con­ti­nuo entre la psi­co­te­ra­pia, la edu­ca­ción espe­cial como direc­to­ra de CAM y USAER y la edu­ca­ción supe­rior en el ejer­ci­cio docen­te en la carre­ra de psi­co­lo­gía y la for­ma­ción de maes­tran­tes. Ha pro­por­cio­na­do ase­so­ría curri­cu­lar de diver­sas ins­ti­tu­cio­nes pri­va­das de edu­ca­ción supe­rior para la dic­ta­mi­na­ción de CIFRHS. Es pre­si­den­te de la Socie­dad Mexi­quen­se de Psi­co­lo­gía; miem­bro de la Socie­dad Mexi­ca­na de Psi­co­lo­gía y de la Aso­cia­ción Mexi­ca­na de Alter­na­ti­vas en Psi­co­lo­gía; teso­re­ra de la Aso­cia­ción Lati­no­ame­ri­ca­na para la For­ma­ción y Ense­ñan­za de la Psi­co­lo­gía (ALFEP­SI) del Con­se­jo de Trans­for­ma­ción Edu­ca­ti­va (CTE) y del Con­se­jo Mexi­cano de Psi­co­lo­gía (CMP) y; miem­bro del Con­se­jo Aca­dé­mi­co y del Comi­té de Éti­ca del Cen­tro Uni­ver­si­ta­rio UAEM Atlacomulco.

Par­ti­ci­pó en el pro­yec­to de rees­truc­tu­ra­ción curri­cu­lar de la Uni­ver­si­dad Autó­no­ma del Esta­do de Méxi­co cuyos pro­duc­tos fue­ron la publi­ca­ción de los libros “Estu­dios de per­ti­nen­cia social en la UAEM”; “Estra­te­gias de inte­gra­ción de la Red Ins­ti­tu­cio­nal de Inno­va­ción Curri­cu­lar” y “Com­pe­ten­cias Aca­dé­mi­cas”. Tam­bién ha par­ti­ci­pa­do en la publi­ca­ción de capí­tu­los de libros como “Cua­tro tiem­pos en la edu­ca­ción”, “Alter­na­ti­vas para la Cali­dad edu­ca­ti­va”, “Psi­co­lo­gía de la vio­len­cia”, “Estra­te­gias para la trans­for­ma­ción de la ense­ñan­za de la lec­tu­ra”, “Inno­va­ción tec­no­ló­gi­ca en las prác­ti­cas edu­ca­ti­vas” y “Nue­vas prác­ti­cas edu­ca­ti­vas: edu­ca­ción ini­cial, bási­ca y espe­cial”, de los cua­les ha coor­di­na­do la edi­ción de los últi­mos 3.

Es auto­ra de diver­sas inves­ti­ga­cio­nes y ha diri­gi­do satis­fac­to­ria­men­te un gran núme­ro de tesis de licen­cia­tu­ra en psi­co­lo­gía y peda­go­gía y maes­tría en edu­ca­ción, así como apo­ya­do en aspec­tos meto­do­ló­gi­cos en diver­sas carre­ras; ha impar­ti­do con­fe­ren­cias, ponen­cias, cur­sos, diplo­ma­dos y talle­res en even­tos nacio­na­les e inter­na­cio­na­les diri­gi­dos a docen­tes, alum­nos y padres de fami­lia en ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción bási­ca, media supe­rior y superior.

Atención a la diversidad

Hablar de diver­si­dad e inclu­sión impli­ca reco­no­cer las dife­ren­cias que nos cons­ti­tu­yen como huma­nos, cua­li­dad que nos dis­tin­gue y al mis­mo tiem­po nos une a par­tir de iden­ti­da­des plu­ra­les, varia­das y diná­mi­cas que favo­re­ce la inte­gra­ción y la par­ti­ci­pa­ción de todos para garan­ti­zar la cohe­sión social, la vita­li­dad de la socie­dad civil y la paz, aspec­tos fun­da­men­ta­les para los inter­cam­bios cul­tu­ra­les y el desa­rro­llo de las capa­ci­da­des crea­do­ras que ali­men­tan la vida públi­ca. Aten­der a la diver­si­dad para lograr la inclu­sión, debe enten­der­se como un pro­ce­so en el que se pro­du­ce una rela­ción social don­de exis­te la reci­pro­ci­dad entre las per­so­nas a par­tir de cam­bios pro­fun­dos en las con­cep­cio­nes, acti­tu­des y prác­ti­cas socia­les para lograr que todos, sin nin­gún tipo de dis­cri­mi­na­ción, ten­gan las mis­mas opor­tu­ni­da­des de par­ti­ci­pa­ción en igual­dad de con­di­cio­nes y desa­rro­llen ple­na­men­te sus capa­ci­da­des. “No pode­mos admi­tir la diver­si­dad mien­tras no sea­mos reco­no­ci­dos como úni­cos, dife­ren­tes, diver­sos. Segui­re­mos for­man­do como nos for­men, ense­ñan­do como nos ense­ñen, limi­tan­do nues­tras posi­bi­li­da­des crea­do­ras, orga­ni­za­ti­vas y de coor­di­na­ción por ser tra­ta­dos homo­gé­nea­men­te, cuan­do debié­ra­mos enfo­car­nos en poten­ciar nues­tros talen­tos indi­vi­dua­les y gene­rar una cul­tu­ra comu­ni­ta­ria que pri­vi­le­gie la hete­ro­ge­nei­dad y la cola­bo­ra­ción” Zára­te (2019).