¿Ya te inscribiste en el congreso?
1. Consulta la convocatoria
Fechas, costos, ejes temáticos.
2. Paga y regístrate
El enlace te llevará a la plataforma del congreso.
3. ¡Inscríbete!
Si ya te registraste, sólo falta que te inscribas.
4. Envía tu resumen
La fecha límite es el 25 de julio.
Dr. Mario Morales Navarro
Profesor de Educación Diferencial. Psicólogo. Magíster en Educación Especial. Doctor en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile; se desempeñó como Director de Educación entre los años 1998 – 2000, en la Universidad Cardenal Silva Henríquez. Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, entre los años 2015 al 2018; Director del programa de Magister en Psicología Educacional (2019 — 2022). Académico e investigador de la Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile. Académico del Programa de Magíster en Dirección y Liderazgo de la Universidad Andrés Bello, Chile. Ha ejercido como académico en diversas universidades nacionales e internacionales en programas de Magíster y Doctorado, en las áreas de educación y psicología.
Sus líneas de investigación han sido en temas relacionados con inclusión, procesos cognitivos, trastornos del aprendizaje, modificabilidad cognitiva, bienestar psicológico de los docentes del sistema educativo, entre otras. Las líneas actuales de pesquisas, se sitúan en programas de habilidades de desarrollo socio emocional, inclusión de estudiantes vulnerados y su inserción en los procesos de acceso a la universidad. Investigador principal de diversos proyectos nacionales e internacionales asociados a la formación académica en psicología y factores psicosociales involucrados en los procesos de transición escuela-universidad.
Ha participado en diversos congresos organizados por la Asociación Latinoamericana para el aprendizaje y la enseñanza de la Psicología (ALFEPSI) y en encuentros organizado por CLATES, como conferencista invitado y participación en mesas de discusión y conversatorios.
Se ha desempeñado en la mesa coordinadora de ALFEPSI, ejerciendo como secretario de la asociación entre los años 2017 – 2019 y como vocal entre los años 2019 hasta la actualidad.
Su productividad académica ha sido a través de artículos de revistas indexadas y capítulos de libros sobre resultados de investigaciones. Se destacan algunos textos como autor principal y como editor, entre los cuales se mencionan; “El cambio cognitivo en el niño de Aprendizaje Lento. Una mirada desde la Teoría de la Modificabilidad estructural cognitiva”, cuyo prólogo fue escrito por el Dr. Reuven Feuerstein, editorial estudios pedagógicos, Bogotá Colombia; Otros textos: “Descubriendo un cerebro que aprende en el aula”, Santiago, editorial USACH; “Professor, voce se sente bem! Brasilia: Nova Edicoes Acadêmicas, entre otros.
Durante estos últimos años, ha participado en el desarrollo de diversos cursos sobre Educación Emocional, desarrollo de habilidades socio emocionales, conversatorios nacionales e internacionales, asesorías a instituciones educativas, cursos de capacitación para profesores (MINEDUC). Asesorías en terapia de pareja y apoyo en la dinámica familiar.
Educación, diversidad e inclusión
El rol que debe asumir la educación frente a la diversidad e inclusión, junto a los aportes que puede derivarse de las neurociencias y de los diversos modelos teóricos, nos permiten sustentar y defender desde estas miradas una educación de calidad, sin discriminación y que considere la diversidad de identidades, necesidades y capacidades de las personas, favoreciendo el pleno acceso en especial a quienes se encuentran en riesgo de exclusión.
Se fundamenta la importancia de una educación inclusiva, destacando la diversidad como un proceso natural de los seres humanos. Luego, se define las neurociencias, los descubrimientos y principios que pueden ser aplicados a la educación y finalmente se desarrolla sucintamente la teoría de la modificabilidad cognitiva como modelo integrador, considerando la capacidad que tiene el ser humano para aprender.
En la sociedad postmoderna existen intentos para generar un reconocimiento a los valores de la diferencia, la pluralidad y la tolerancia. Enmarcado en una sociedad más abierta donde nos reconozcamos en la diferencia, dentro de una pluralidad cultural en los límites de la tolerancia, que haga posible una existencia más digna y solidaria dentro de una dimensión cultural universal en tanto somos habitantes del mundo.
La diversidad ha de ser un valor social y no un obstáculo a superar ni algo a tratar de manera diferente. Lo distinto es rico, aprendamos a valorar lo distinto, la riqueza que es reconocer lo diferente, apreciémoslo como una oportunidad y no como una rareza. Todavía se piensa en una educación que esté diseñada para una población homogénea, en términos de edades, nivel escolar, nivel cognitivo y de grupos sociales que poseen un capital cultural equivalente, con el propósito de constituir grupos que no obstaculicen la labor del educador.
Hay un acuerdo en casi todos los países, sobre el derecho de cada individuo a tener una educación de calidad. Sin embargo, en el mundo existen millones de personas que son excluidas de este derecho. La Educación Inclusiva posee un papel protagónico para afrontar esta exclusión al tratar de analizar, eliminar o minimizar, los obstáculos que impiden que todos los educandos puedan acceder al aprendizaje y logren una plena participación en el sistema educativo. Por lo cual, diferencias culturales, de género, personales, socioeconómica, o de cualquier índole, no debe convertirse ni en desigualdad educativa ni en exclusión.
Pensar en una educación inclusiva, no sólo implica un deseo y voluntad por parte del estado, requiere de una política amplia que promueva el respeto por la diversidad y el acceso a que todo ser humano tenga la posibilidad de acceder a la educación. Esto implica una inversión lo suficientemente importante para preparar a la población frente a la diversidad y generar programas de compensación para aquellos que desean continuar estudios en educación superior.
Dra. Valery Alejandra Campuzano Estrada
Licenciada en educación especial por la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores del Estado de México, maestra en Ciencias de la Educación Familiar por el Instituto de Enlaces Educativos, maestra en Educación Especial por el Colegio Mexiquense Universitario del Estado de México, doctora en educación por la Universidad Contemporánea de las Américas. Ha realizado diplomados en detección e intervención de alumnos con aptitudes sobresalientes, asistencia tecnológica para la inclusión escolar, así como en investigación e innovación educativa.
Profesionalmente se ha desempeñado como docente especialista de apoyo en Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular; docente frente a grupo, apoyo complementario y equipo de apoyo en Centros de Atención Múltiple, fue jefa de la oficina de integración educativa del departamento de educación especial de SEIEM, profesora horas clase de secundaria, asesor técnico pedagógico departamental, coordinadora de las subjefaturas de planeación y académica del Departamento de Educación Especial Valle de Toluca.
Tiene experiencia como coordinadora de las redes de padres de alumnos con discapacidad y aptitudes sobresalientes de educación especial en el Valle de Toluca, como colaboradora en la realización de la línea operativa de los servicios de Educación Especial en el Valle de Toluca, en concordancia con el modelo social de la discapacidad y el enfoque basado en derechos humanos, participó como coordinadora del proyecto de certificación para alumnos de formación para la vida y el trabajo de los Centros de Atención Múltiple adscritos a los Servicios Educativos Integrados al Estado de México ante la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación DGAIR.
Actualmente labora como subjefe académico en el Departamento de Educación Especial Valle de Toluca; es asesora académica y coordinadora de línea de investigación de educación especial e inclusión educativa en el Centro de Investigación en Pensar Pedagógico e Innovación Educativa CIPPIE.
El reto del sistema educativo: desarrollar el potencial de todo el alumnado
La inclusión educativa hace referencia al proceso que permite identificar y responder a la diversidad de las necesidades de TODOS los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, así como del desarrollo pleno de sus potencialidades individuales; reconociendo sus gustos, intereses, motivaciones. Lo anterior implica gestar cambios de orden ideológico, político y cultural; involucra modificaciones en las practicas escolares, contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias didácticas.
Se sustenta en el principio de que cada estudiante tiene características, intereses, habilidades, motivaciones, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos; por lo tanto, el sistema educativo debe ser lo suficientemente integral y flexible para garantizar el desarrollo del potencial individual de la diversidad del alumnado; considerando propuestas didácticas que garanticen el acceso al arte, el deporte, la ciencia y la cultura como elementos clave para aportar opciones de desarrollo pertinentes en contextos pedagógicos escolares y extraescolares, que garanticen la potenciación de los alumnos en diferentes áreas del quehacer humano.
En este sentido, el propósito de la educación inclusiva no debe direccionarse sólo en contribuir a eliminar o minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación enfrentadas por los alumnos, sino y sobre todo, debe estar orientado a la resignificación del modelo social educativo para que los alumnos con discapacidad u otras condiciones no sólo aprendan juntos en las diversas instituciones educativas regulares, sino que en la institución educativa en la que se encuentren escolarizados, ya sea de educación especial o de educación regular, desarrollen su máximo potencial en diversas áreas como la artística, social o deportiva.
La educación en este contexto se constituye en un concepto amplio que busca posibilitar que todos los alumnos adquieran conocimientos y desarrollen habilidades, actitudes y hábitos que contribuyan a su bienestar integral, siendo individuos plenos; por lo tanto, debe promover la personalización educativa y la flexibilidad curricular, permitiendo que cada alumno pueda llegar tan lejos como su curiosidad, creatividad, capacidad, condiciones y motivación permitan, independientemente de sus características individuales.
Conceptos clave:
-
Inclusión educativa.
-
Desarrollo del potencial individual.
-
Resignificación del Modelo social educativo.
-
Sistemas educativos flexibles y potenciadores.
-
Culturas, políticas y prácticas inclusivas.
Preguntas de reflexión:
¿Cuáles son las implicaciones ideológicas y sociales de la inclusión educativa? ¿Cómo conciben los sistemas educativos tradicionales el aprendizaje y la participación? ¿La enseñanza graduada del sistema educativo nacional posibilita la potenciación de todo el alumnado en diferentes áreas del quehacer humano? ¿Cuáles son los cambios educativos estructurales que se requieren para garantizar desarrollo del potencial individual de la diversidad del alumnado? ¿Cómo influye la concepción que el docente tiene del alumnado en su práctica educativa y en posibilitar el desarrollo del potencial individual de sus estudiantes? ¿Está el sistema educativo nacional condenado a perseguir la enseñanza conceptual más que el desarrollo del individuo? ¿Cómo podríamos conseguir que los docentes se constituyan como potenciadores de sus alumnos en lugar de protagonistas del trabajo escolar o académico? ¿Podríamos hacer de las escuelas, verdaderos centros para el máximo desarrollo del potencial de los alumnos en diversas áreas del quehacer humano en lugar de espacios prioritariamente de enseñanza?
Palabras clave: violencia de género, tipos de violencia, comunidad universitaria
Mtro. Fernando Soto Rodríguez
Es investigador estudiante en el Doctorado en Pedagogía en el campo “Desarrollo humano y aprendizaje”. Maestro en Pedagogía en el campo “Educación y diversidad cultural” ambos en la Facultad de Filosofía y Letras. Es Licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología, trayectoria formativa dentro de la UNAM. Colabora en el Grupo de Investigación en Docencia, Diseño Educativo y TIC, GIDDET, en la Facultad de Psicología de la UNAM.
Ha sido docente en educación media superior y superior en instituciones públicas y privadas: Tec de Monterrey, UNAM y el Instituto Rosario Castellanos.Fue diseñador curricular e instruccional como especialista en contenidos psicológicos y pedagógicos: UVM e Instituto Rosario Castellanos, institución en la que actualmente se desempeña como Jefe de carrera de la Licenciatura en Psicología. También ha sido formador de formadores para múltiples niveles educativos a través del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), la Subsecretaría de Educación de la CDMX, la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED, UNAM) y actualmente en la Red Internacional de Educación Continúa (RIEC).
Sus intereses de investigación e intervención versan sobre educación inclusiva y atención a la diversidad; ciudadanía digital en educación y formación docente.
Algunas de sus publicaciones más recientes son los capítulos:
-
Experiencia docente en educación universitaria inclusiva: estado del arte, en el libro Investigación e innovación educativa frente a los retos para el desarrollo sostenible, Editado por Dykinson en 2021.
-
Construyendo puentes de vida. Promoviendo el fortalecimiento personal a través del relato digital. La experiencia de Sofía, en el libro Estudios Críticos sobre Discapacidad: Hacia un diálogo multidisciplinar, editado por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM en 2021.
-
Formación en ciudadanía digital: experiencia tecnopedagógica en un contexto universitario de diversidad, en el libro Al este del paradigma Vol. 2 Miradas alternativas en educación, editado por Gedisa en 2020.
Dispositivos de la experiencia: un marco para comprender y atender a la diversidad en educación superior
Se pasa revista al marco político y normativo enfatizando las actualizaciones al artículo tercero de nuestra Carta Magna, así como la Ley General de Educación Superior para orientar la reflexión al caso específico del Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México “Rosario Castellanos” en lo que respecta a la Licenciatura en Psicología. Nuestro marco de referencia: el devenir histórico de las respuestas educativas frente a la diversidad, analizando sus diferencias desde una perspectiva crítica que cuestiona explícitamente desde el proceso de mitificación, es decir, la absolutización de nociones y principios relativos y discutibles, para luego acotar nuestro posicionamiento frente a lo que consideramos una universidad inclusiva.
Después, nos aproximamos al estudio de la experiencia, como alternativa para construir conocimiento situado y encarnado, desde las voces y estilos, de las y los principales actores sociales implicados: estudiantado y profesorado. Proponemos la articulación argumentada de diversas estrategias metodológicas orientadas por dos enfoques de investigación: el biográfico-narrativo en tanto vía de indagación y producción de datos, así como el ciclo de indagación-acción-formación como dispositivo de intervención pedagógica.
Se concluye que, establecer una ruta metodológica que se base en la experiencia como marco analítico, pretenda ser una experiencia en sí misma e indague la experiencia como objeto de estudio, precisa sus propios retos y matices, empero es posible avizorar y comprender este camino a través de una perspectiva paraguas desde los dispositivos de la experiencia en la que precisamos de descripciones ‑narraciones, expresiones, representaciones, construcciones- que den cuenta de situaciones existencialmente relevantes que emanen de la discontinuidad, alteridad y del devenir, invitando a la creatividad e innovación disruptiva frente a la educación inclusiva.
Dr. Alejandro Pérez de Paz
Tiene formación como docente de educación básica, es licenciado en psicología educativa, maestro en sociología de la educación y doctorado en educación por la universidad digital del Estado de México.
Es docente de educación superior en los programas que oferta la Universidad Pedagógica Nacional, unidad UPN 151, Toluca, México, así como en los de especialización y posgrado. Ha sido asesor, lector y sinodal de tesis en los programas de licenciatura, especialización y maestría. Comentarista de proyectos y avances de investigación en diferentes eventos. Moderador y ponente en eventos académicos institucionales e interinstitucionales. Colabora en Organismos Académicos como la Red Internacional de Investigadores y Participantes de la Integración Educativa, IC-Investigación Cualitativa y Academia.edu.Ha participado en el diseño de programas de estudio y cursos dentro de la institución y ha realizado investigaciones como, La educación centrada en el alumno: una alternativa en educación, La construcción del conocimiento de lo social en alumnos de 1º y 2º grado de educación primaria, La formación de los docentes como intelectuales: elementos que los constituyen, entre otras. Así mismo, ha publicado artículos relacionados a la educación en revistas como Acta Educativa y Revista Pasajes.
El papel del docente de educación especial en el proceso de inclusión en la educación regular
La exclusión en educación es un fenómeno que no se ha logrado erradicar a pesar de contar con un marco jurídico y legal que lo sanciona, por lo que la discriminación, sigue siendo latente en la escuela y en el aula.
Los procesos de inclusión educativa que se desarrollan están enfocados a un sector de la población en particular, sin considerar que este concepto es mucho más amplio en su definición y extensión, incluyendo a otros sectores vulnerables de la población.
Entre los objetivos de la exposición, está analizar el papel del docente de USAER y delinear el perfil de desempeño tomando en cuenta la inclusión de todos los sectores vulnerables de la población.
Desarrollar un proceso de inclusión educativa dirigido a todos los sectores de la población en condición de vulnerabilidad implica redimensionar el papel del maestro de educación especial que se desempeña en la escuela regular.
Se concluye que cuando los docentes de grupo regular parten por reconocer que sus alumnos presentan necesidades e intereses propios, estilos y ritmos de aprendizaje diferentes y que implica planear e intervenir acorde a sus condiciones y necesidades, se está sentado las bases de la inclusión.
Dra. Laura Guadalupe Zarate Moreno
Es licenciada en psicología por la Universidad del Valle de México; Maestra en Educación con Especialidad en Cognición en los Procesos de enseñanza aprendizaje por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene las especialidades como terapeuta breve sistémica y en terapia familiar y de pareja por el Instituto Mexicano de Terapias Breves y como psicoterapeuta por la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología. Ha cursado diplomados en docencia universitaria, formación psicoterapéutica, psicología clínica y uso de las tecnologías en la educación. Asimismo, continuamente participa en cursos tanto disciplinares como metodológicos que contribuyen en su práctica profesional.
Su experiencia ha tenido un enlace continuo entre la psicoterapia, la educación especial como directora de CAM y USAER y la educación superior en el ejercicio docente en la carrera de psicología y la formación de maestrantes. Ha proporcionado asesoría curricular de diversas instituciones privadas de educación superior para la dictaminación de CIFRHS. Es presidente de la Sociedad Mexiquense de Psicología; miembro de la Sociedad Mexicana de Psicología y de la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología; tesorera de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología (ALFEPSI) del Consejo de Transformación Educativa (CTE) y del Consejo Mexicano de Psicología (CMP) y; miembro del Consejo Académico y del Comité de Ética del Centro Universitario UAEM Atlacomulco.
Participó en el proyecto de reestructuración curricular de la Universidad Autónoma del Estado de México cuyos productos fueron la publicación de los libros “Estudios de pertinencia social en la UAEM”; “Estrategias de integración de la Red Institucional de Innovación Curricular” y “Competencias Académicas”. También ha participado en la publicación de capítulos de libros como “Cuatro tiempos en la educación”, “Alternativas para la Calidad educativa”, “Psicología de la violencia”, “Estrategias para la transformación de la enseñanza de la lectura”, “Innovación tecnológica en las prácticas educativas” y “Nuevas prácticas educativas: educación inicial, básica y especial”, de los cuales ha coordinado la edición de los últimos 3.
Es autora de diversas investigaciones y ha dirigido satisfactoriamente un gran número de tesis de licenciatura en psicología y pedagogía y maestría en educación, así como apoyado en aspectos metodológicos en diversas carreras; ha impartido conferencias, ponencias, cursos, diplomados y talleres en eventos nacionales e internacionales dirigidos a docentes, alumnos y padres de familia en instituciones de educación básica, media superior y superior.
Atención a la diversidad
Hablar de diversidad e inclusión implica reconocer las diferencias que nos constituyen como humanos, cualidad que nos distingue y al mismo tiempo nos une a partir de identidades plurales, variadas y dinámicas que favorece la integración y la participación de todos para garantizar la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz, aspectos fundamentales para los intercambios culturales y el desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública. Atender a la diversidad para lograr la inclusión, debe entenderse como un proceso en el que se produce una relación social donde existe la reciprocidad entre las personas a partir de cambios profundos en las concepciones, actitudes y prácticas sociales para lograr que todos, sin ningún tipo de discriminación, tengan las mismas oportunidades de participación en igualdad de condiciones y desarrollen plenamente sus capacidades. “No podemos admitir la diversidad mientras no seamos reconocidos como únicos, diferentes, diversos. Seguiremos formando como nos formen, enseñando como nos enseñen, limitando nuestras posibilidades creadoras, organizativas y de coordinación por ser tratados homogéneamente, cuando debiéramos enfocarnos en potenciar nuestros talentos individuales y generar una cultura comunitaria que privilegie la heterogeneidad y la colaboración” Zárate (2019).