Jorge Hernández Esquivel,
María Fernanda González Robles,
Gabriel Luna Serrano
Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa
Resumen
En esta ponencia se aborda un acercamiento a formas de Investimento de Valor del Agua en contextos de Estrés Hídrico; derivado de los resultados del trabajo de campo realizado sobre la Grieta en San Martín Cuautlálpan, Chalco; fenómeno que después de investigaciones de UNAM, UAM Y UACh, que apuntan versiones sobre el tipo de suelo vidrioso, los efectos de una zona volcánica y la extracción desmedida de mantos acuíferos, no han emitido una explicación que sustente la toma de decisiones de instituciones Gubernamentales para intervenir en la situación que prevalece entre los habitantes de la zona, catalogada como la de mayor densidad poblacional en América Latina y pese advertencia prohibitiva por considerarse zona de riesgo, sigue en construcción y habitándose. Revisión sobre los fenómenos interpretativos que dan voz a las imágenes y a los sujetos.
Estudio que nos ha hecho ver no solo el aspecto Hidrográfico en la cuestión Ética, sino el Investimento de Valor del Agua y las implicaciones de nuestra vida, partiendo de la posibilidad de hacer visible lo que por su inmediatez se oculta.
Hacemos una descripción de los estudios y posturas críticas encontradas, que contrastan las versiones del discurso de instituciones e investigadores, que en diferentes espacios han expresado sus percepciones de las causas, hechos y consecuencias vinculadas al Estrés Hídrico, voces que se encuentran, dando sentido a lo que nosotros llamamos el Valor del Agua, que opera bajo la siguiente taxonomía:
- El sentido Ético.- involucra la parte mítica y espiritual del agua que otorgan al hombre derechos por su naturaleza humana.
- El sentido Mercantil.- toca intereses de corporativos multinacionales, empresarios y particulares.
- El sentido del Poder.- aludiendo al control y posesión que tiende a justificarse en lo Político, lo Económico y hasta en lo Cultural.
Sentidos que de forma integral son un precedente para la intervención desde el ámbito educativo como un medio para hacer conciencia social que genere un compromiso desde la labor docente; sabedores que la Docencia implica la interacción con los estudiantes y esta labor por si misma contempla nuevas visiones de la realidad social es que nuestra propuesta gira en torno a ser coherentes con la idea de que el agua es el elemento supremo para la vida, “los seres humanos modernos han abusado de la tierra y destruido su capacidad para recibir, absorber y almacenar agua” (Shiva, 2007:17).
Palabras clave: Ética, Estrés Hídrico, Investimento de Valor del Agua.
INTRODUCCIÓN
El trabajo de campo realizado consistió en un recorrido para la identificación y reconocimiento de la zona de la grieta de San Martín Cuautlalpan, durante éste se tomaron fotografías y se hicieron entrevistas con la finalidad de ubicar el sitio mediante la memoria de los pobladores nativos y avecindados quienes proporcionan testimonios de el fenómeno y las implicaciones que éste ha tenido en su calidad de vida y en su vida misma. En la investigación documental que realizamos al respecto encontramos que el crecimiento urbano sobre acuíferos sobreexplotados representa una problemática y además el sobreconcesionamiento del agua del Acuífero Chalco-Amecameca, vía emisión de concesiones irregulares representa una problemática aún mucho mayor para los habitantes de estos fraccionamientos así como para la población del pueblo de San Martín Cuautlalpan, lo cual se presenta con escases de agua, hundimientos, grietas y sismos en la zona. Al igual que con otros factores han provocado que se presente dicho fenómeno en cuestión a indagar.
DESARROLLO
De acuerdo a investigaciones y notas periodísticas, el primero de junio de 2009 se abrió una grieta en la corteza del suelo que atraviesa debajo de viviendas en la unidad habitacional Villas de San Martín, entre la calle Estado de México y las cerradas de Guanajuato, Querétaro y Abasolo. En cuatro viviendas se registraron daños de consideración. Durante 2011, los daños estructurales continuaron a consecuencia de esta grieta; por ejemplo en la privada Monterrey de la unidad habitacional Villas de San Martín, la primera construida por la empresa “Davivir” en el lugar. Además, también se presentaron socavones (provocados por la acumulación de agua de todos los cuerpos de agua que bajan a los cultivos ejidales) a lo largo de la grieta que pasa por cultivos de los ejidatarios y por la cinta asfáltica de la carretera camino Huexoculco-Miraflores, así como Miraflores-Huexoculco. Debido a este fenómeno se llevaron a cabo diversas investigaciones realizadas por Carlos Vargas Cabrera, investigador y geólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), afirmó que los sismos en Chalco no sólo deben considerarse por el desecamiento de los mantos acuíferos, sino también a las unidades habitacionales que se construyeron sobre un eje volcánico. En otro estudio realizado por la doctora Dora Carreón Freyre, integrante del Laboratorio de Mecánica Multiescalar de los Geosistemas, y el geólogo Raúl Gutiérrez Calderón, del Centro de Monitoreo de Fracturamiento del Subsuelo (CMFS), ambos organismos del Centro de Geociencias de la UNAM. Los cuales se enfocaron en la grieta que apareció en primero de junio de 2009, en la zona donde la constructora Ara, edificó casas, pero esta se extendió hasta el área donde la empresa Davivir la cual construyó tres mil 500 viviendas ya habitadas donde afectó calles y casas. La doctora Carreón Freyre explicó que la falla geológica registrada puede presentar planos secundarios paralelos hasta un área de influencia de 50 metros, por lo que recomendó a las autoridades en la materia restringir la construcción de infraestructura urbana en zona aledaña a la falla, al menos 50 metros a ambos lados. La especialista detectó que la profundidad estimada, mediante el estudio de geología estructural, es mayor de 100 metros, así como una longitud de casi cinco kilómetros de largo. Periódico el Sol de México, la Jornada (2012).
Los especialistas que investigaron la grieta de San Martín Cuautlalpan refieren que forma parte de un sistema regional de fallas y fracturas con desplazamiento lateral, lo cual afecta el bordo de la planicie de Chalco, por lo que recomendaron la implementación de un sistema de registro de actividad sísmica en la zona, así como un monitoreo sistemático del nivel del terreno y un censo de pozos de extracción de agua subterránea. Arturo Vilchis Esquivel, director de Protección Civil del Estado de México, agregó que uno de los motivos también es por la exagerada extracción de agua, ya que los hundimientos se han tenido en los municipios de Valle de Chalco, Los Reyes La Paz, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca y Ecatepec.
A pesar de esta situación, el Gobierno del Estado de México, en 2008, autorizó la construcción de las primeras 25 mil viviendas en tierras de los pueblos de San Martín Cuautlalpan y San Gregorio Cuautzingo, principalmente, a pesar que Protección Civil estatal tenía la zona clasificada como de alto riesgo. De acuerdo al Atlas de Riesgo municipal de Chalco, Protección Civil Municipal estableció que existen “seis fallas geológicas” en los pueblos de Santa Catarina Ayotzingo, San Juan Tezompa, San Martín Cuautlalpan, Santa María Huexoculco, San Mateo Huitzilzingo y la Candelaria Tlapala. En el Atlas de Riesgo municipal se estableció que en diciembre de 2006, en San Martín Cuautlalpan y Santa María Huexoculco hubo 26 movimientos telúricos en 11 días. El dictamen del departamento Geológico de Protección Civil estatal señaló que la causa ocurrió por movimientos diferenciales. En 2007 y 2008 no hubo movimientos o temblores. En 2009 hubo otro sismo, pero no se especifica la fecha ni el lugar exacto. La empresa Davivir, una de las primeras constructoras que entró a Chalco para desarrollar unidades habitacionales, obtuvo en mayo de 2004, del entonces secretario de Desarrollo Urbano, Francisco Covarrubias, la autorización para edificar tres mil 500 viviendas en la zona de San Martín Cuautlalpan, con el visto bueno de Protección Civil estatal, a través de su titular Arturo Vilchis Esquivel, de acuerdo a la Gaceta de Gobierno del estado del 3 de mayo de ese mismo año. Otras inmobiliarias como SADASI, Ara y Geo construyeron más viviendas y se proyecta un complejo más de 25 mil casas, las cuales fueron autorizadas por la Secretaría de Desarrollo Urbano estatal. Actualmente, cuatro mil 500 viviendas de interés social se encuentran bajo un riesgo alto desde 2009, debido a la aparición de la falla geológica de San Martín; además tres mil 500 en el conjunto habitacional Villas de San Martín y 880 en Hacienda San Juan. De igual forma, 26 mil 500 viviendas se encuentran bajo un riesgo geológico bajo; 17 mil en Héroes Chalco, ocho mil en Pueblo Nuevo y tres mil 500 en Hacienda de Guadalupe.
En 1992, la ley de Aguas Nacionales establece que las únicas concesiones reconocidas serán las que se inscriban en el registro público de derechos al agua (REPDA). Inmediatamente, se procesaron concesiones para usos público-urbano para volúmenes que superaron el disponible (siendo el volumen de la recarga anual) en los acuíferos.
a).- Consorcio de ingeniería integral, S.A de C.V casas ARA registra una extracción de 793,696 m³/año bajo el título 13MEX102044/26AMDA09 para uso agrícola.
b).- Geo edificaciones, S.A de C.V casas GEO registra una extracción de 1,524,096 m³/año bajo el título 5MEX100186/26AMGR94 para uso agrícola.
c).- Geo edificaciones, S.A de C.V casas GEO registra una extracción de 109,500 m³/año bajo el título 5MEX100187/26AMGR94 para uso agrícola
d).- Geo edificaciones, S.A de C.V casas GEO registra una extracción de 576,000 m³/año bajo el título5MEX100188/26AMGR94 para uso agrícola
e).- Geo edificaciones, S.A de C.V casas GEO registra una extracción de 1,360,800 m³/año bajo el título5MEX100189/26AMGR94 para uso agrícola
f).- Geo edificaciones, S.A de C.V casas GEO registra una extracción de 576,000 m³/año bajo el título5MEX100190/26AMGR94 para uso agrícola
A pesar de que el censo de pozos de 1990 demostró que la extracción de aguas subterráneas fue mayor que el volumen disponible, se permitió el registro, por parte de las constructoras GEO Edificaciones, Guadalupe y Consorcio Integral (ARA), de 5 millones m3/año para nuevos “pozos agrícolas”, sin que estas empresas contaran con actividades agrícolas en la zona. A pesar de observaciones oficiales “por no haber instalado medidores,” estas concesiones siguen vigentes como “agrícolas” hasta la fecha, y aparentemente han sido utilizadas en varias ocasiones para “comprobar la factibilidad de agua” para nuevos conjuntos. Como el del ejido de san Martín cuautlalpan bajo el título 13MEX107824/26AMGR06 para uso agrícola con fecha 28/02/2007.
Adicionalmente, en 2007, el Ejido de San Martín Cuautlalpan adquirió una concesión “agrícola” para tres pozos, incluyendo un pozo nuevo ubicado en un terreno de 100 hectáreas que el Comisariado Ejidal había vendido a GEO Edificaciones para la construcción de viviendas. Fuente: Información recabada del plan hídrico que presento la comisión de cuenca de los ríos Amecameca y la Compañía.
Por otro lado, en entrevista realizada a pobladores nativos de San Martín Cuautlalpan se encontró que persisten las discrepancias entre consorcios, constructoras y pobladores para definir los límites territoriales y por tanto el uso y manejo de los recursos que estos contienen; así mismo en entrevista a pobladores avecindados en la misma población y en diferentes unidades habitacionales se encontró que adquirieron viviendas, que siguen pagando, desconociendo todo lo relativo al tema de la grieta y sus problemas de extracción y manejo del agua, prevaleciendo el sentimiento de impotencia ante la indiferencia que perciben de las autoridades frente al riesgo latente de pérdida de su patrimonio e incluso de su vida por las grietas y los temblores que se siguen presentando en la zona; situación que les ha llevado, dicen, a sentirse afectados por un estrés social que entienden como una reacción psíquica y orgánica caracterizada por un elevado y constante estado de alerta con el fin de reaccionar ante un estimulo amenazador, para emitir una respuesta que puede ser de escape, enfrentamiento, evitación o huida; estado que se relaciona directa y proporcionalmente con el estrés ambiental presente en la zona afectada por la grieta, que aún estando “tapada” no se ha ocultado al entorno, sino que se hace visible manifestándose en la voz de sus pobladores y se expresa modificando continuamente el entorno ambiental.
La información de campo y documental encontrada a partir del estudio sobre la grieta de San Martín Cuautlalpan apunta consistentemente al tema del agua, su uso, manejo y extracción; así como las medidas y consecuencias que estas tienen en el entorno en el que se presentan, aunque en la práctica se omitan las consecuencias como efectos reales que no solo no se contemplan en las planeaciones mercantiles sino que por lo que les reporta a nivel macroeconómico, se ocultan; se atiende la inmediatez que hace visible el conflicto, la ausencia o carencia del agua, la alteración del medio ambiente y de la biodiversidad por el abuso de los recursos naturales, específicamente el agua, así como la falta de atención e interés de la política, la educación, la empresa y los particulares, para los que solo representa un problema el agua, cuando carecen de ella como un producto, materia prima o recurso pero no como un bien común a toda la humanidad e invaluable por los beneficios que reporta “la Tierra tiene suficiente para las necesidades de todos, no para la avaricia de unos cuantos” (Gandhi citado por Shiva, 2007:15).
El control y la posesión del agua ha sido un medio de ejercicio de poder para quienes se atribuyen la asignación de derechos justificados en la ubicación geográfica como factor exclusivo de propiedad y en el poder económico como excluyente sociocultural, estableciendo así nuevos parámetros para la mal entendida democracia que se maneja como privativa a razón de una ecología que Shiva llama del terror por que promueve estilos de vida privilegiados que destruyen al planeta y ligan la democracia ecológica con la económica al “determinar la posesión y utilización de los recursos naturales, decidir cómo saciar su sed, cómo producir y distribuir sus alimentos, y con cuáles sistemas de educación y salud contar” (2007:14); expresión que pone en relevancia el derecho de la humanidad al agua bajo el siguiente cuestionamiento: ¿debe considerarse el uso y manejo del agua desde su valor mítico espiritual?, pregunta que busca hacer conciencia en los hombres, desde la educación para reconocer la vinculación indisoluble que se encuentra en la relación del hombre con la vida, una vida que no se entiende sin una ética que no se sirva del valor del agua sino que le reconozca al agua el valor sagrado que “se sustenta en su papel y función como fuerza vital para animales, plantas y ecosistema […]. Estos mundos nos permiten salvar y compartir el agua; convertir la escasez en abundancia” (2007:142,143). Un manejo del agua basado en valores sociales que se implican en la vida del hombre considerado como un ser social, un ser político y un ser espiritual, y por tanto como un ser integral cuya convivencia debe estar regulada para la paz.
CONSIDERACIONES FINALES
NOTAS
La presenta investigación recaba documentos presentados y publicados por diversas fuentes y permiten sustentar la postura de Vandana Shiva sobre el manejo ético del agua, que se puede fomentar como parte de los valores en el contexto educativo.
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS
Vandana Shiva (2007). Las guerras del agua: privatización, contaminación y lucro; 2ª. Edición. Siglo XXI editores.