Mtro. Felipe de Jesús Tovar Sotelo
Escuela Preparatoria Oficial 132 del Estado de México
Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa
El hombre está inmerso en su contexto cultural, del cual no puede aislarse. La comunicación es pues, un proceso social permanente, que integra múltiples modos de comportamiento; palabras, gestos, miradas, mímicas y relaciones interpersonales. La comunicación resulta ser un todo integrado. Su sistema consta de diversos componentes que se relacionan entre sí pero que no conviene aislar porque ello implicaría otorgarles significados incompletos. La significación real sólo adquiere sentido cuando se toma el conjunto de todos los modos de comunicación y se lo relaciona con el contexto (Witkin, 1987). En los últimos 20 ó 30 años el problema de la comunicación, se ha convertido en uno de los más estudiados, debido al desarrollo de las disciplinas psicológicas, en particular la psicología social y al aumento de su influencia sobre el resto de las ciencias.
Cuando se habla de comunicación generalmente pensamos en los medios masivos: televisión, radio y prensa. Sin embargo, para Ojalvo (1999) la comunicación, como competencia comunicativa, tiene una cara mucho más amplia y diversa, de los procesos que se dan, en los espacios más pequeños como son el barrio, la comunidad, la institución y cuya esencia, es tan compleja y subjetiva; como la de los procesos comunicativos y de competencia que se producen a nivel de toda la sociedad en común.
El uso de la noción de competencias se presenta como alternativa a modelos formativos. Estas han sido insuficientes para dar respuesta a las necesidades laborales y a los problemas que depara la vida, así lo refiere Zabala y Arnau (2008). La noción de competencia, expresada por diversos autores, tiene sus principios en posiciones utilizables con relación a lo laboral y administrativo, de las operaciones que se manifiestan a diario en la humanidad.
La mayor parte de los autores sostienen que las competencias tienen como antecedente una tradición laboral, hoy en día resulta más importante ubicarlas en la coyuntura que procede de una conjunción objetiva de las políticas públicas y la voluntad institucional, que debatir sobre su origen, lo cual significa, que si bien las competencias parecen ser empujadas en gran medida por el trabajo y la economía, también es cierto que representan una posibilidad de cambio para la educación. (Denyer, Furnémont, Poulain y Vanloubbeeck, 2007).
La noción de competencia no proviene ni de un solo paradigma teórico, ni de una sola tradición psicopedagógica, su uso y aplicación específica se da de acuerdo con las necesidades y orientaciones que cada autor considera para darle su uso. Esto se convierte en un campo fértil de necesidades de cambio, como un medio para lograr una formación integral, con equidad y para toda la vida, según Zabala y otros (2008).
En el mismo orden de ideas, Zabala y otros (2008), analizan semántica y estructuralmente distintas definiciones de competencia, de autores tanto del mundo laboral, como del educativo. Con base en ese análisis definen competencia como “la capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado y para ello es necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de forma interrelacionada”. En ese sentido, el término competencia indica, no tanto lo que uno posee, si no el modo en que uno actúa en situaciones concretas para realizar tareas de forma excelente. Por este motivo, las competencias tienen implícito el elemento contextual, referido al momento de aplicar estos saberes que la persona debe movilizar. La competencia siempre implica conocimientos interrelacionados con habilidades y actitudes.
Para Perrenoud (2007), “El concepto de competencia representa una capacidad para movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones”. Entre los elementos comunes que se encuentran en la discusión actual sobre el concepto de competencias sobresalen: las capacidades o aptitudes donde una persona pone en juego para hacer frente, así como: disponer, actuar, saber actuar, actuar de manera competente, o para movilizar un conjunto de recursos cognitivos, que involucren saberes, capacidades, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento, entre otras, que una persona, moviliza para resolver una situación compleja, subjetiva y de interpretación.
Al respecto menciona, Cisneros (1996), que la competencia comunicativa se materializa a partir de su concepción cómo elemento importante en el uso del lenguaje, ya sea para la expresión de significados, emociones o influencia; y se delimita por las dimensiones: lingüística, estratégica, sociolingüística y discursiva.
La competencia comunicativa, posee la peculiaridad de que sus habilidades integrantes son necesariamente ejecutadas durante todo el proceso social, para mostrar el resto de ellas en el desempeño eficiente de su labor, siendo una de las que marca la calidad integral del profesional, siendo útil en cualquier situación donde se aplique conocimientos y habilidades propios del objeto de la profesión, por lo que es utilizada como medio de demostración de la competencia profesional y de las dimensiones comunicativas. Es la vía para instrumentar la interacción en el proceso docente, estando presentes las teorías de la comunicación, en Rodríguez (2011).
El debate teórico que implica su abordaje
Para Lev Vygotsky (2010), el iniciador del denominado “Teoría del desarrollo histórico cultural de la psiquis humana”, que servirá de fundamento teórico esencial en esta investigación en el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto del conocimiento, se tratará de resolver con el planteamiento interaccionista dialéctico Sujeto-Objeto, donde existe una relación de influencia recíproca entre ambos, dado que se transforma al objeto y al portador mismo de la actividad.
Por tanto, según Vygotsky (2010), la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento está mediada por la actividad que realiza el sujeto sobre el objeto con el uso de instrumentos, los cuales pueden ser básicamente de dos tipos: uno el de las herramientas y otro el de los signos. Cada uno de estos instrumentos orienta, en forma distinta a la actividad del sujeto.
El uso del primero produce transformaciones en los objetos, están externamente orientados. Por otro lado, los signos producen cambios en el sujeto que realiza la actividad, están orientados internamente. Por otra parte Vygotsky (2010), refiere que el signo es cualquier estímulo condicionado, creado artificialmente por el hombre que constituye un medio para dominar el comportamiento ajeno o propio.
Por ello se asume la concepción de Vygotsky (2010), de la “Zona de desarrollo próximo” (ZDP), que entre otros elementos plantea, que es la distancia entre el nivel de su desarrollo actual que se determina con ayuda de las tareas que se solucionan de manera independiente y el nivel de desarrollo posible, se determinan con ayuda de las tareas que se desarrollan bajo la dirección de los adultos y también en colaboración con los condiscípulos más inteligentes”. Para hacerlo avanzar con vista a producir el salto en el desarrollo, es decir, no conformarse con el nivel real, actual, sino crear condiciones que propicien el alcance de niveles superiores. Con ello lo que era potencial en un momento pasa a ser efectivo, surgiendo nuevas zonas de desarrollo.
En el mismo orden de ideas, Fuentes (2010), menciona la importancia, de apreciar, que al planificar, en organizar el proceso de adquisición de conocimientos, y desarrollar habilidades. Deberá prestarse especial atención a la valoración por parte del docente, en el intercambio grupal en la realización de las tareas de forma que se aprovechen positivamente la unidad que se produce entre el aspecto cognoscitivo y el afectivo motivacional, como dos elementos que integran una unidad, y que de no atenderse podrán aparecer insuficientes o de una forma no satisfactoria, sin lograr, que los contenidos que se aprendan, adquieran un sentido personal para el mismo docente.
Fuentes (2010), continúa diciendo que las herramientas o signos tienen un origen social, producto de la evolución sociocultural, el ejemplo más claro es el lenguaje. Los individuos cuando entran en contacto con la cultura a la que pertenecen, los utilizan y los apropian. En el caso del lenguaje, primero es usado con fines sociales para influir en los demás (comunicaciones) y luego es utilizado para influir en uno mismo (lenguaje Interno y pensamiento verbal) así mismo sucede en la manifestación de la competencia comunicativa.
Entonces en dicho proceso, se asumen las características especiales y en donde se exige al profesor ser un comunicador por excelencia, conocer y respetar los criterios de la población con la que trabaja e interactúa, favorecer la cultura del debate y fomentar la fraternidad, basando su acción en un proceso comunicativo eficaz y transformador. En esta situación podemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Cómo sería la educación en un proceso social, interactivo, problematizador y transformador, donde el docente ocupa un papel central en las habilidades de la comunicación? ¿Cómo se desarrolla en los docentes los procesos de competencia comunicativa en la Escuela Normal de Ixtapan de la Sal?
Tema: EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN DOCENTES DE LA ESCUELA NORMAL DE IXTAPAN DE LA SAL
Pregunta central
¿Cómo se desarrolla la competencia comunicativa en los docentes de la Escuela Normal de Ixtapan de la Sal?
Premisa o supuesto
La vida institucional en su cotidianidad es fundamentalmente un conjunto de interacciones personalizadas, por lo tanto esto exige una inversión profunda tano desde el punto de vista cognitivo como afectivo en las relaciones humanas, podemos suponer que los procesos formales de comunicación como competencia comunicativa de los docentes en la Escuela Normal de Ixtapan de la Sal, son escasamente integrales por lo que predominan algunos procesos informales como la falta de habilidades adecuadas en dicha competencia.
Objetivo General
Interpretar como se desarrolla la competencia comunicativa en los docentes de la Escuela Normal de Ixtapan de la Sal.
Objetivos Particulares
Comprender los procesos de comunicación como competencia comunicativa en los docentes de la Escuela Normal de Ixtapan de la Sal.
Interpretar los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes de la competencia comunicativa en la vida institucional de los docentes, de la Escuela Normal de Ixtapan de la Sal.
Competencia comunicativa como categoría principal
La competencia comunicativa para (Hymes, 1996, Galvañy 2011), es la habilidad del individuo, para comunicarse, en dependencia de la situación comunicativa, del papel que le corresponda en el acto comunicativo y del propósito que se proponga. Para ello debe emplear sus conocimientos lingüísticos, culturales y sociales y aplicar su preparación psicológica y estratégica para hacer una correcta selección de la función comunicativa apropiada a la situación y al tema en cuestión.
Subcategorías
Competencia lingüística, se puede definir como la capacidad del hablante para interpretar y formular frases correctas en sentido habitual y conveniente. Implica también utilizar el conocimiento adecuadamente, que no necesariamente tiene que ser amplio, sino apropiado.
Competencia discursiva, por su parte, es la capacidad de construir e interpretar textos en su conjunto.
Competencia sociolingüística, se refiere a la relación existente entre signos lingüísticos y sus significados en cada situación de comunicación.
La competencia estratégica, es la capacidad de aplicar estrategias apropiadas para compensar, en una situación de comunicación dada, deficiencias en el código lingüístico u otras lagunas de comunicación.
Competencia sociocultural, el conocimiento del contexto en el que se habla la lengua meta y la capacidad de adoptar estrategias socioculturales apropiadas para lograr los fines comunicativos.
Competencia de aprendizaje, es el grado de autonomía que tiene el individuo para organizar su propio aprendizaje. Esta depende de su capacidad para tomar decisiones y asumir responsabilidades, de autoevaluarse y supervisar su propio aprendizaje, de participar activamente en un aprendizaje cooperativo. La didáctica de la comunicación centra su atención en el desarrollo de la competencia de aprendizaje del comunicador.
Esta será una investigación cualitativa de corte hermenéutico, desde una postura específica se retomará a los fenómenos in situ, es también un método que analizará, interpretará y comprenderá, desde su esencia y en la relación que existe entre los hechos y el ámbito del que emergen, lo que se observará, a partir del cómo de su esencia misma.
Por lo tanto la hermenéutica como método a utilizar, buscará restaurar los sentidos, situándose en un más allá de lo que se dice, encontrando la significación a través del discurso (escrito o dicho) creado por otros pero encontrando la forma y significado real del propio lenguaje complejo.
MÉTODO SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACIÓN
El problema entorno a la competencia comunicativa se guía con o una investigación cualitativa; en la misma se fijarán objetivos generales y específicos relevantes los cuales se clarificarán en el tema propuesto para ser investigado que, permitirán determinar las estrategias y los procedimientos metodológicos, es decir, el objeto de estudio de una investigación cualitativa será la nueva realidad que emerge de la interacción de las partes constituyentes, esta realidad que se dará por la relación entre los elementos refiriéndonos a lo que sucede en la vida cotidiana de la Escuela Normal de Ixtapan de la Sal.
El enfoque cualitativo de investigación como lo menciona, Sánchez (2010) es, por su propia naturaleza, dialéctico y sistemático el cual considera que el conocimiento es el resultado de una dialéctica entre el sujeto (sus intereses, valores, creencias etc.) y el objeto de estudio considerando así mismo a la comunidad docente por este momento., ya que en el transcurso de la investigación por su carácter cualitativo pueden surgen descubrimientos no programados estando pendiente de ellos.
El marco teórico referencial se debe aplicar y explicar las principales investigaciones acerca del de área o áreas cercanas: autores enfoques y métodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a las que llegaron otros autores que han aportado a dicho tema.
Es muy importante puntualizar que el enfoque cualitativo que para López, N. F. y Pozo Ll. T. (2002), se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados, no se efectúa una medición numérica, la recolección de datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus competencias, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos y complejos) que nos conducen hacer una investigación rigurosa con respecto al desarrollo de la competencia comunicativa en la Escuela Normal de Ixtapan de la Sal.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
Para ayudarnos en la problematización y estudio acerca de la competencia comunicativa, se investigan referencias de algunos expertos en el campo, para entrevistarlos, cuestionarlos y contar con diferentes opiniones en torno al tema. Así mismo se realiza la búsqueda de documentos e investigaciones actuales que abordan cuestiones similares en eventos de corte investigativo, con el propósito de analizar los cuestionamientos y deducciones planteadas ya existentes, como lo menciona, Martínez (2006).
La investigación es cualitativa de corte metodológico hermenéutico, desde una postura específica se retomará a los fenómenos in situ, es también un método que analizará, interpretará y comprenderá, desde su esencia y en la relación que existe entre los hechos y el ámbito del que emergen, lo que se observará, a partir del cómo de su esencia misma.
Por lo tanto la hermenéutica referida, en Razo (2009), como método a utilizar, buscará restaurar los sentidos, situándose en un más allá de lo que se dice, encontrando la significación a través del discurso (escrito o dicho) creado por otros pero encontrando la forma y significado real del propio lenguaje complejo.
El principal sentido será entramar los cortes metodológicos desde la hermenéutica, buscando explicar el objeto de estudio desde los referentes encontrados y lo rescatado en el trabajo de campo buscando así explorar las relaciones del lenguaje para describir entonces así la realidad presentada.
Se partirá de elementos de apoyo esencial para el análisis del discurso y de la historicidad de los sujetos, como método hermenéutico con un conjunto de técnicas y herramientas para recolectar información desde los relatos y comentarios en donde los investigados escriben lo escrito por otros para posteriormente interpretar el fenómeno, tomando en cuenta el momento histórico que propone la complejidad del investigador, viéndose en el papel, de ser contado por uno mismo, con las propias palabras, y la curiosidad de que otros lean, interpreten y comprendan el fenómeno en el aporte del conocimiento.
Así mismo se buscan datos cualitativos que partan del análisis de vivencias y procesos de observación no participante y seguimiento, éste implica una valoración e interpretación rigurosa continua de lo realizado y de los datos que esto le generan. El análisis de entrevistas semi-estructuradas elaboradas por el investigador constituye un instrumento complejo de interpretación a profundidad y de los procesos desarrollados, estos aportan elementos valiosos a la interpretación del fenómeno en estudio.
Diseño de los instrumentos para recoger los datos.
Por medio de entrevistas semi-estructuradas y la observación no participante, se crea un diálogo con los profesores, dentro de ellas se solicita el permiso para grabaciones, estas dimensiones encontradas son radios de espiral que llevan continuamente a circular en acción y conducta humana a cada uno de los investigados, en la cual el investigador analiza, interpreta y comprende, la intención de los entrevistados, no dejando fuera las categorías y subcategorías nuevas que pudieran surgir en el camino investigativo, Gúber (2005).
Referencias
Denyer,M., Furnémont, D., Poulain, R. y Vanloubbeeck, P. (2007). Las competencias en la educación. Un balance. México: Fondo de Cultura Económica.
Fuentes, O. B. (2010). Propuesta metodológica para el perfeccionamiento de la competencia comunicativa, en inglés de estudiantes del curso de nivelación de la carrera de ingeniería agrónoma, asistida por página web. Guantánamo. Recuperado Enero, 15, 2013 de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/983/Instrumentacion%20de%20la%20Propuesta%20metodologica.htm
Galvañy, M. (2011). ¿Se puede desarrollar la competencia comunicativa utilizando un juego didáctico de mesa? Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3 (27), s. p. Recuperado Mayo, 16, 2013 de http://www.eumed.net/rev/ced/27/gpmp.htm
Gúber, R. (2005). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, 9.
Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Bogotá.
López, N, F. y Pozo Llorente, T. (2002). Métodos de Investigación en Ecuación Social y Animación Sociocultural. Nuevas perspectivas. Universidad de Sevilla.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Ojalvo, V. (1996). Comunicación educativa curso internacional, material impreso. CEPES, UH.
Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España: Graó.
Razo, J. A. (2009). Metodología Hermenéutica e Investigación Educativa. México: ISCEM.
Rodríguez, N. (2011). La competencia comunicativa de los profesores de la Facultad de Agronomía de Sabaneta, Edición electrónica gratuita. Recuperado Febrero, 5, 2013 de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011b/951/index.htm
Saladrigas, H. M. (2005). Coordenadas cubanas para un fenómeno complejo: fundamentos para un enfoque teórico-metodológico de la investigación de la comunicación organizacional. Tesis en opción al grado de Doctor, Facultad de Comunicación, Universidad de la Habana, Cuba.
Sánchez, R. (2010). Enseñar a investigar una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: UNAM.
Vygotsky, L.S. (2010). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.
Witkin, Y. (1987), La nueva comunicación. Barcelona: Kairós.
Zabala, A. y Arnau, L. (2008). 11 Ideas clave: como aprender y enseñar competencias. Barcelona, España: Graó.