Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa
Lucila Herrera Reyes,
Magally Martínez Reyes,
Claudio López García
Centro Universitario UAEM Valle de Chalco
Resumen
A través de las percepciones se forma un marco de referencia organizado que se va edificando de manera constante a través de las experiencias de vida, se asume entonces, que la forma en que los seres humanos perciben y abordan los problemas ambientales, no se sustenta, ni se representa de manera neutral en la forma de contemplar el mundo; estas apreciaciones y los sesgos que las llevan a ennoblecer ciertos problemas por sobre otros con distintos niveles de importancia están influidas por intereses y relaciones de poder. En este estudio se analizan las implicaciones entre las percepciones ambientales que observan los universitarios para la educación ambiental, perfilada como un campo de construcción de nuevas disyuntivas que demanda de otras áreas del conocimiento para comprender el origen de los distintos comportamientos favorables o desfavorables hacia el medio. Estas perspectivas aportan la información esencial para determinar las ideas que el sujeto se forma del entorno, así como sus actitudes hacia él, es a partir de las ideas y conocimientos, en este sentido en que radica la importancia de la investigación sobre el tema. A partir de la identificación de estos conceptos es factible diseñar estrategias educativas, que generen en los discentes la posibilidad de tomar decisiones para el desarrollo de acciones en el contexto real universitario.
Palabras clave: Educación ambiental, percepciones, percepciones ambientales, Estrategia educativa.
Introducción
Atendiendo la necesidad de comprender el mundo que nos rodea se analizan las implicaciones entre percepciones ambientales que observan los estudiantes del centro universitario UAEM Valle de Chalco con respecto a la educación ambiental, que en los últimos años ha tomado un fuerte matiz en los temas de discusión sociocultural, económico, político y ambiental.
Las diferentes problemáticas que se presentan en la actualidad son originadas a través de las distintas intervenciones que han desarrollado los seres humanos con el ambiente, los estilos de vida y los modos socialmente empleados del uso y consumo de recursos naturales que conlleva a una modificación en el entorno inmediato, que genera comportamientos favorables o desfavorables hacia él, toda vez, que la relación entre individuos y su ambiente, no se refiere exclusivamente a una convivencia con la naturaleza, sino desde una complejidad ambiental se acerca a cada uno de los contextos en los que se desenvuelve todos los días.
Desde este panorama, la educación ambiental posibilita un campo que se perfila a la acción y no solamente el deseo de sensibilización y concientización a los problemas que nos aquejan. Para este trabajo, las percepciones de los alumnos son importantes en el conocimiento de ideas y conceptos que se formen del entorno, porque inciden en la búsqueda de prácticas cotidianas que guíen a la incorporación de una dimensión ambiental, el diseño de estrategias educativas que genere en los alumnos la posibilidad de tomar decisiones para el desarrollo de acciones en el contexto real universitario, reconociendo que la educación ambiental es uno de los principales ejes para impulsar procesos de prevención contra el deterioro del ambiente, valorando el entorno inmediato y explorando la importancia de los procesos de socialización e integración para apreciar el mundo y enfrentar las problemáticas en que se encuentra inmersa una población como la nuestra.
En los siguientes apartados encontremos el marco conceptual para la comprensión de las percepciones y la educación ambiental, además de la interpretación de las impresiones sensoriales obtenidas de los estudiantes y la propuesta de estrategia educativa.
Percepciones: una mirada al entorno
Las exploraciones sobre percepciones ambientales, aportan información relevante y resultan de la necesidad que se tiene para desenvolverse en un ambiente determinado y hacer frente a las exigencias o problemáticas de la vida. Estas percepciones se conforman en el proceso de extracción de información, en la adquisición de conocimiento para concebirla como un conjunto que favorezca los niveles de educación formal donde el aprendizaje y el pensamiento se integren al mismo proceso perceptivo aunado a conocimientos y saberes del bagaje del estudiante mismos que se incluyen al abordar las apreciaciones. De esta forma, los sujetos tienen ideas y perciben de manera distinta el entorno (Gifford, 1987) como una forma especial que cada individuo ve, organiza e interpreta las cosas, y la manera como se percibe el medio establece las actitudes y comportamiento al ambiente. A través de estas se forma un marco de referencia establecido que se va creando y construyendo de manera constante por medio de las experiencias cotidianas y valores cimentados en el trayecto de su vida.
Las percepciones no están aisladas y las impresiones sensoriales de estímulo en el ambiente se explican a través de los sentidos y son explicadas en representaciones mentales (Veitch, y Arkkelind, 1995) con las cuales el individuo se encuentra conviviendo en su cotidianidad, escucha y observa de forma emocional lo que se quiere, lo que se conoce o para lo que estamos preparados, así la percepción es única para cada persona, no puede deslindarse de la personalidad, al recibir información interpreta de acuerdo a las circunstancias que se presentan que explora y experimenta.
Para Robbins (1987), la percepción es el proceso de organización e interpretación de las impresiones sensoriales que dan un significado al ambiente, a través de características personales de actitud, de motivo, de interés de experiencias anteriores y de la expectativa misma. El autor involucra a las actitudes como aspecto relevante dado el carácter que se le otorga al ser la percepción la que orienta las actitudes y la conducta con predisposición que incluye procesos cognitivos y afectivos, evoca a un sector de la realidad que comprende y asimila las esferas y dimensiones del sujeto, entonces, las actitudes se van consolidando o sufriendo cambios a lo largo de la vida.
Las variaciones en el tiempo reflejan cambios actuales, las ideas que se tengan sobre un objeto de estudio determinado, indudablemente caracterizarán el pensamiento libre de una persona, tomando aspectos fundamentales de colectividad, de la época, de su cultura y de su pensamiento.
Corbella (1994), determina la percepción cuando la persona extrae de forma automática e inconsciente la información que el medio le ofrece como resultado de los hábitos y de la participación activa en su contexto. Otro concepto referido lo muestra Pidgeon (1998) y manifiesta que la percepción determina juicios, decisiones y conductas conduciendo acciones con consecuencias reales, para el autor la percepción conduce a los estímulos de la acción y de acuerdo a lo propuesto, coincidimos que la percepción es una respuesta a algún cambio o diferencia en el entorno que pueda sentirse con el propósito de adquirir conocimiento de los eventos y esencias vistas a través de los sentidos.
Es imperante mencionar que cada significado otorgado por los sujetos respecto al ambiente está estrechamente vinculado con la realidad cotidiana, las problemáticas suscitadas en tiempo real y son advertidas tacita y manifiesta estimando el escenario aunque fuera de forma subjetiva.
Algunos reportes sobre la situación que prevalece en el planeta con respecto al ambiente, mencionan que la acción de los individuos, de los sistemas sociales, culturales, económicos y políticos se cobijan en la gran mayoría de la crisis ambiental presente (Meadows y Randers, 1992) que sin duda no tiene un origen natural ni depende de la casualidad, tampoco es coincidencia pero se justifica en la intervención de los modos sociales y educativos sobre las interacciones que los sujetos desarrollan con su ambiente (Dyring, 1995), al mismo tiempo que ha sido planteada desde una perspectiva de la educación ambiental encaminada a la sustentabilidad y racionalidad planetaria (Brown, 1997).
En el marco de la Psicología ambiental se centra el presente documento de percepciones, infiriendo el estudio de la conducta de los individuos en relación con su ambiente, desde una dimensión integral a partir de lo que se encuentra alrededor, así como las condiciones que puedan influir o afectar el desarrollo de vida del ser humano en cualquier contexto determinado.
La psicología ambiental dedicada al estudio de la percepción del ambiente desde el individuo (Fernández, 2008), reconociendo los principales saberes desde esta corriente que aportan elementos importantes en la relación de la respuesta del sujeto a su ambiente a través de estímulos sensoriales (Heathcote, 1980; Conroy, 2002). Es en esta disciplina que surge el concepto de ambiente y cognición (Itelson, 1973) y es referido al conocimiento y respuesta comportamental del individuo hacia el entorno, el cual es dibujado, creado y formado por otros seres humanos Cuando se habla sobre conocimiento y conducta se asocia la percepción sensorial y da paso a la percepción ambiental que posteriormente se dio un auge en trabajos e investigaciones de otras disciplinas (Stea, 2003).
Percepciones ambientales
La enseñanza sobre el ambiente se cobija bajo el concepto de educación ambiental, siendo uno de los objetivos el sensibilizar, aportar conocimientos y saberes, crear conciencia que haga posible enfrentar los problemas socio-ambientales y actuar en beneficio de todos.
Las percepciones ambientales pueden fortalecer la tarea educativa a través de los intercambios, de las colaboraciones y de la retroalimentación para enriquecer con aportaciones y acciones que prosperen en el trabajo diario hacia un cambio: imaginar, crear, comunicar, cooperar y actuar con la finalidad de dar respuesta no solo a cuestiones de orden educativo de nivel superior sino transportarlas a lo familiar logrando con ello un avance en lo local a través de una educación ambiental integral.
El rol que desempeñan las percepciones ambientales en su justa dimensión es situarlas en medios desconocidos, de tal forma que puedan observarse los procesos de apreciación que se han convertido en la segunda naturaleza en ambientes ya conocidos en la vida de las personas. Es por ello que muchas de las actividades cotidianas están enmarcadas por la arquitectura, el diseño, el hogar, la escuela y los centros de trabajo, el diseño físico del ambiente desempeña un papel importante en la conformación de las experiencias de aprendizaje, las actividades extraescolares y sociales que comprenden la vida de los estudiantes y que depende de la capacidad del individuo para percibir en forma precisa los distintos ambientes que forman parte de su vida y del cual serán capaces de asumir como retos para trabajarlos en su contexto universitario.
Pero, ¿que son las percepciones ambientales? En las siguientes líneas veremos algunos conceptos que darán claridad y aportarán elementos para comprender y observar el entorno que nos rodea y actuar con acciones sencillas que mejoren el contexto cercano.
Lefebvre (1991) considera que “La relación existente entre el ser humano y su ambiente es en gran parte el reflejo de sus percepciones ambientales”. Las interacciones que se llevan a cabo entre individuo y medio posibilitan construir un marco de referencia donde confluyen aspectos distintos que entrelazan formas y dimensiones.
Gibson (1980) autor conocido en esta temática abordando las percepciones desde la psicología ambiental considera que “las sensaciones, los colores, sonidos, texturas, aromas y gustos son el material crudo de la experiencia humana y las percepciones el producto manufacturado de la misma”. El autor refiere una interacción del organismo con el ambiente que surge de la imagen, de lo visual que permite organizar y seleccionar la información obtenida para construir el contenido donde el acto de percibir y dimensionar es inmediato y personal. Es así como las percepciones son una continua interacción entre lo social y natural que de acuerdo como describe Allott (2001), esta relación presenta factores que son necesarios en la dinámica del sujeto que se desenvuelve en un entorno que no es único ni aislado pero que si es determinante en la posición que ocupan los individuos dentro de la naturaleza social.
Holahan (2002) sugiere que la percepción ambiental “Es un proceso psicológico único, por medio de la percepción los diversos estímulos ambientales con que se encuentra el individuo por todas partes se organizan para formar un cuadro coherente e integrado del mundo”.
De acuerdo con Holahan, a medida que las personas se hacen más sensibles a las condiciones ambientales que les rodean, reconocen mejor las formas normalmente imperceptibles en que el ambiente afecta las actividades humanas, por lo que algunos psicólogos ambientales refieren que el proceso de percepción del ambiente físico es complejo y dinámico señalando que es un proceso activo y no pasivo.
En este sentido las percepciones se comprenden a partir de la realidad que funciona con el uso de los símbolos y códigos establecidos por factores sociales diversos con miradas diferentes caracterizadas por la historia de vida presente y pasada.
Educación Ambiental
Surge como una propuesta para frenar el deterioro ambiental causado por las actividades antrópicas, es en la segunda mitad del siglo XX que se impulsan trabajos gracias al esfuerzo de diferentes grupos, para asumir la responsabilidad de los riesgos ambientales globales y se plantean soluciones a partir de una estrategia de educación ambiental fundada en educar para comprender el mundo, cuya base es que la educación ha de instruir al ser humano para comprenderse a sí mismo, a los demás y al mundo que le rodea, con la configuración de orientarlo hacia la obtención de sus potencialidades, que incluye la adaptación al ambiente natural y social en el cual el ser humano se desenvuelve y por el otro, un aprendizaje para superar las carencias de ambos. No obstante, distintos conceptos sobre la naturaleza de la educación ambiental, han abierto caminos que la postulan en diferentes áreas y ha sido objeto desde concepciones generales hasta las más estrechas, se plantea que la educación ambiental persigue el desarrollo óptimo de los jóvenes y la construcción de una mejor sociedad, otros señalan que está ligada a la enseñanza de la ecología, de las ciencias naturales y ambientales.
Para Sauvé (1997a), observa que dentro del ecocivismo como enfoque normativo dirigido a las tareas y responsabilidades de los individuos relacionados con la utilización de recursos colectivos.
La finalidad de la educación ambiental no es la reproducción del modelo sociocultural dominante, sino su transformación (Calixto, 2006), entendida como un proceso formativo e integral, que comprende la construcción de conocimientos y habilidades, la adquisición de elementos teóricos-metodológicos y el desarrollo de una conciencia crítica, que posibilite la toma de decisiones fundamenta en la relación sociedad- ser humano- naturaleza.
Percepciones universitarias para la educación ambiental
Las percepciones ambientales del entorno universitario son el camino para que los estudiantes de las diferentes licenciaturas comprendan el ambiente como un sitio que les permita interactuar con acciones que ayuden a mejorar su centro escolar, observando situaciones o problemas que puedan remediar a través de la práctica continua y basada en el conocimiento y actitudes favorables que guíen su trabajo profesional desde una visión integral y a través de la educación ambiental como eje transversal. Las percepciones sobre ambiente y educación ambiental que reflejan los universitarios muestran su perspectiva de acuerdo con su experiencia y saberes, sobre todo a las observaciones hechas y asumidas de lo que exploran, seleccionan y clasifican a partir de los estímulos que emanan del mismo. De esta manera, los sujetos son capaces de percibir, de conocer y reconocer para actuar de acuerdo con el rol que desempeñan o bien por sus estilos de vida individual y cultural de acuerdo al grupo que pertenecen. El carácter cualitativo de este trabajo, considera la cotidianidad de la realidad social de los alumnos entrevistados con relación al ambiente y a la educación ambiental: como lo viven, como los reconocen, como lo asumen y como participan. Daltabuit (1994) señala que el proceso para llegar a la percepción ambiental incluye la experiencia directa a través de los sentidos, así también influye la información directa que se tiene de otras personas, de medios informativos o de comunicación. Los estudiantes del centro universitario perciben el ambiente, la educación ambiental desde su experiencia y la comparten finalizando con acciones que les gustaría implementar:
El ambiente lo perciben como:
Diagrama 1. Ambiente percibidoElaboración propia.
|
Dentro de las percepciones, el término ambiente sugiere distintas formas (Diagrama 1), por ejemplo, para un médico puede representar elementos como el suelo, el aire y el agua que influyen de forma directa o indirecta en la salud, para un ingeniero puede representar un espacio cerrado, mientras que para el arquitecto puede ser el área delimitada en la construcción, los docentes por su parte representan el ambiente de acuerdo a su perfil y conocimientos, influenciados por el área académica que desempeñan, así el biólogo delimita el hábitat como término natural de ambiente y todo aquello que le rodea. Ante tal panorama, es importante que el ambiente sea visto como un todo y no solo como una parte, donde los factores sociales, económicos y políticos se interrelacionen dando un enfoque integral y no visto como un sesgo ecológico. Cada personaje reconoce y ve el mundo, el estudio de las percepciones ambientales da la posibilidad de comprender el origen de las relaciones que se establecen con el medio y proporciona elementos para comprender los alcances de la educación ambiental” Calixto (2004).
La Educación ambiental es:
Diagrama 2. Educación ambientalElaboración propia.
|
La educación ambiental es relevante dentro de los diferentes contextos para formar individuos preparados, propositivos y participativos que actúen ante la diversidad y complejidad ambiental de su entorno inmediato perfilados en la investigación educativa e interdisciplinaria vinculada a conocer las percepciones del ambiente que aporten elementos para construir un marco de referencia y de estrategia educativa universitaria (Diagrama 2).
Acciones para mejorar el entorno universitario:
Diagrama 3. Acciones entorno universitarioElaboración propia.
|
Convencidos que la mejor manera de plantearse una solidaridad ambiental es pensando de forma global pero actuando con acciones sencillas en el terreno local, desde esta perspectiva, la educación ambiental como un campo emergente ha de comprender las aportaciones interdisciplinarias, entendiendo las relaciones que establece en el ámbito social hacia una dimensión que sea recuperable en ámbito local escolar (Diagrama 3).
Cada una de las percepciones y de las algunas de las respuestas sugeridas en los diagramas, así como la orientación de esta investigación observa de forma interpretativa los puntos de vista y las opiniones como expresiones verbales que no tienen consecuencias prácticas porqué actúan respecto de las cosas, basándose en los significados qué estas tienen para ellos en correspondencia con su realidad cotidiana, expresiones basadas en la percepción propia como objeto, lo que resulta del proceso de interacción social con otros seres humanos (Álvarez, 2005).
Estrategia educativa: una propuesta universitaria
Algunas estrategias para promover que los alumnos universitarios puedan tener una visión más amplia de lo que es el ambiente, se requiere por principio de cuentas insertar una dimensión ambiental en las distintas asignaturas de cada licenciatura, esto se logrará con la puesta en marcha de diferentes programas de actualización docente en educación ambiental que nos permita:
- Celebrar convenios con instituciones de nivel superior y centros de investigación, para generar programas de actualización docente en educación ambiental.
- Vincular a la universidad con el sector productivo para obtener apoyos e implementar eventos de educación ambiental relacionados con las distintas carreras que se imparten.
- Incorporar a la universidad proyectos de educación ambiental que los alumnos puedan llevar a la práctica y vigilar su seguimiento.
- Gestionar ante las autoridades educativas los permisos correspondientes para que se participen acontecimientos de educación ambiental a nivel nacional e internacional.
- Realizar prácticas de campo donde los estudiantes puedan entrar en contacto con la naturaleza y sensibilizarlos para respetar y proponer alternativas en su centro escolar.
- Crear una red de intercambio de experiencias en trabajo de educación ambiental con otros grupos universitarios de distintas carreras, con el propósito de impulsar el trabajo interdisciplinario.
- Formar un comité en educación ambiental que incluya a alumnos de las distintas carreras que pueda proponer y vigilar acciones que se deban llevar a cabo en la universidad.
- Propiciar la vinculación de la universidad con organizaciones, sociedades o grupos ambientales, que desarrollen un trabajo más activo en colaboración con los estudiantes del centro.
Consideraciones finales
El ambiente no es sinónimo de naturaleza, no son plantas y animales, implica la relación básica en tres aspectos: social, natural y construido necesarias para el desarrollo de las sociedades modernas y de masas. La educación ambiental es amplia y compleja y no un sesgo ecológico para conservar las especies o el deterioro del ambiente incluye tres relaciones básicas (Reyes, 1997) consigo mismo, con los seres humanos y con la naturaleza. Partiendo de esta idea se plantea al individuo contemporáneo en la sociedad industrial y tecnológica viviendo en una profunda crisis civilizatoria (Boada y Toledo, 2003), la primera nos traslada a caracterizar la carencia de los valores humanos, la segunda muestra un deterioro que lo acerca a conflictos en casi todos los espacios de la cotidianidad, donde las principales decisiones públicas queda en manos de un reducido grupo que dicta el estilo y avance de un país, y la tercera, la relación del ser humano con la naturaleza, no muestra de ser una crisis pasajera, sino que exige alternativas profundas que no excluyan los valores y plantea un cambio civilizatorio donde la educación ambiental es vista como una dimensión con carácter interdisciplinario, un solo ambiente como una sola unidad. La educación ambiental como señala Terrón (2000) requiere del conocimiento de los procesos de socialización, de las diversas formas de interiorizar, en la manera de pensar y de apreciar el mundo, de relacionarse con la naturaleza, de verse así mismo y a los demás, requiere además del conocimiento sobre las causas, consecuencias y alternativas a la problemática de nuestros días en la que se encuentra la sociedad actual. La educación ambiental vista a través de las percepciones de los universitarios es posible conseguir y construir un espacio físico y tangible de lo que queremos practicando conductas que favorezcan el ambiente (Herrera, 2007) toda información, conocimiento y vivencias de los individuos que van integrando ideas, opiniones y conceptos en su bagaje mental podrán incursionar desde una percepción individual orientada a acciones que mejoren el entorno, la educación ambiental puede crear nuevos valores, creencias y percepciones que fomenten estilos de vida diferentes que sean la pauta para conseguir una estrategia educativa más en los espacios de nivel superior.
Referencias
Allot, R. (2001). “Language and Evolution: Language papers”, Perception. Disponible en: http://www.percepp.demon. co.uk/perceptn.htm.
Álvarez-Gayou J.L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Ecuador.
Bickerstaff, K. y G. P. Walker (2003), “The place(s) of matter: matter out of place public understandings of air pollution”, en Progress Human Geography, 27, 45–67.
Boada, M y Toledo, V. (2003). El Planeta, nuestro cuerpo. La Ecología, el ambientalismo y la crisis de modernidad. FCE.
Brown, L. R. (1997), State of the World. A world watch institute report onprogress toward a sustainable society, W. W. Norton & Co, Nueva York.
Calixto, F. R. (2004). Medio ambiente, ciudad y género. Percepciones ambientales de Educadoras. Revista Tiempo de Educar, enero-junio, año/vol. 5, número 009. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México pp 49–86
Calixto, F. R. (2006). Género y Medio Ambiente. Miradas diferentes y de igual Valor. En: Educación Ambiental para un Futuro Sustentable. Coor. Calixto Flores y Mayra García. UPN. pp 167–188.
Corbella, R. J. (1994). Descubrir la Psicología. Percepción. Vol. 1. Ed. Folio, S.A. Barcelona.
Daltabuit, M. et al (1994). Mujer Rural y Medio Ambiente en la Selva Lacandona. CRIM-UNAM.
Dyring, A. (1995). Cambio Global. Madrid. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Fernández, M. Yara (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. XV No. 43 Septiembre / Diciembre de 2008
Gibson, J. J. (1974). L Percepción del Mundo Visual. V.O Inglesa 1950. Versión Castellana de ediciones Infinito. Buenos Aires.
Gifford, R. (1987). Environmental Psychology. Ed. Ally and Bacon. Massachussets.
González, G. E. (1997), “Los nuevos retos”, en Educación ambiental. Historia y conceptos a 20 años de Tbilisi, Sistemas Técnicos de Edición, México.
Heathcote, R. L. (1980) “The context of studies into the perception of desertification”, en Heathcote, R. L., Per- ception of desertification. Tokio: Prensa de la Universidad de las Naciones Unidas.
Herrera, R. L. (2007), “Percepciones Ambientales sobre Contaminación Atmosférica, de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros”, Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo, Línea Educación Ambiental y Sustentabilidad, UPN Ajusco, México.
Heyden, D. (2002) “Jardines botánicos prehispánicos. Antiguos jardines mexicanos”, Serie Historia Arqueología en México, vol. x, núm. 57, pp. 18–23.
Holahan, Charles. J. (2002), Psicología ambiental. Un enfoque general, Limusa, Noriega Editores.
Itelson, W. H. (1973). Environmental and cognition. Nueva York: Sminar Press.
Jim, C. Y. y Y. W. Chen (2006) “Perception and Attitude of Residents Toward Urban Green Spaces in Guangzhou (China)”, Environmental Management, vol. 38, núm. 3, pp. 338–349. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/ s00267-005‑0166‑6.
Lefebvre, H. (1991) The production of space. Cambridge: Blackwell.
Meadows, D. L. (1992). Más allá de los límites del crecimiento. Madrid: El País Aguilar.
Pidgeon, N. F. (1998), Risk assessment, risk values and the social science programme: why we do need risk perception research, Reliab Engineering Syst Safety, 59: 5–15.
Reyes, R. J. (1997).La Educación popular y la Dimensión Ambiental del Desarrollo. CESE. Contribuciones Educativas para Sociedades sustentables., Pátzcuaro, Michoacán. pp173
Robbins, S. (1987). Comportamiento organizacional, conceptos, controversias y aplicaciones.
Rodríguez, S. F. (1991), “Percepción ambiental”, en B. F. Jiménez y J. I. Aragones Introducción a la Psicología ambiental, Alianza Madrid.
Sauvé, L. (1997ª). Pour une éducation relativea I´environnement. Montreal,Guérin, 2nd edition.
Stea, D. (2003) “Environmental/Geographic Perception and Cognition”, Geography 7371—Doctoral Seminar in Geo Distance Education Class. Disponible en: http:www.pdf4free.com.
Terrón, A. E. (2000). Elementos Teóricos para Pensar la Educación Ambiental. En: Escuela y Ambiente: Por una Educación Ambiental/Coordinador Raúl Calixto Flores. UPN.
Veitch R. y Arkkelind (1995) Environmental Psychology. An Interdisciplinary perspective. Prentice Hall. New Jersey.